Seminario Investigación 1e

14
ELABORACION DEL MARCO TEORICO Planteado el problema de investigación (descripción del problema, elementos del problema y formulación del problema), la siguiente etapa consiste en sustentar teóricamente la investigación ELABORAR EL MARCO TEÓRICO: Implica analizar y exponer las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para enmarcar correctamente la investigación. Funciones principales del marco teórico 1. Ayuda a prevenir errores cometidos en estudios previos. 2. Orienta sobre cómo deberá desarrollarse la investigación. En efecto, a través de los antecedentes podemos conocer cómo ha sido tratado un problema específico de investigación. 3. Amplia el horizonte del estudio y a su vez guía al investigador a centrarse en su problema de investigación, evitando desviaciones del planteamiento original del problema. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o aseveraciones que más tarde habrán de verificarse ó someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación. Fases de elaboración del marco teórico: Fase 1: REVISION BIBLIOGRAFICA Fase 2: ADOPCION UNA TEORIA O DESARROLLAR UNA PERSPECTIVA TEORICA Uno de los propósitos de la revisión bibliográfica es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior 42

description

ayuda para elaborar tesis

Transcript of Seminario Investigación 1e

4

ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Planteado el problema de investigacin (descripcin del problema, elementos del problema y formulacin del problema), la siguiente etapa consiste en sustentar tericamente la investigacin ( ELABORAR EL MARCO TERICO:

Implica analizar y exponer las teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren vlidos para enmarcar correctamente la investigacin.

Funciones principales del marco terico

1. Ayuda a prevenir errores cometidos en estudios previos.

2. Orienta sobre cmo deber desarrollarse la investigacin. En efecto, a travs de los antecedentes podemos conocer cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin.

3. Amplia el horizonte del estudio y a su vez gua al investigador a centrarse en su problema de investigacin, evitando desviaciones del planteamiento original del problema.

4. Conduce al establecimiento de hiptesis o aseveraciones que ms tarde habrn de verificarse someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigacin.

Fases de elaboracin del marco terico:

Fase 1: REVISION BIBLIOGRAFICAFase 2: ADOPCION UNA TEORIA O DESARROLLAR UNA PERSPECTIVA TEORICA

Uno de los propsitos de la revisin bibliogrfica es analizar y discernir si la teora existente y la investigacin anterior sugiere una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigacin, una direccin a seguir dentro del tema de investigacin. La literatura revisada revela lo siguiente:

1.Que existe una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia emprica y que se aplica a nuestro problema de investigacin.

2. Que hay varias teoras que se aplican a nuestro problema de investigacin.

3. Que hay piezas y trozos " de teora con apoyo emprico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigacin (generalizaciones empricas o microteoras).

4.Que solamente existen guas an no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin.

En cada caso anterior, la estrategia a utilizar para construir nuestro marco terico vara.

Las proposiciones o afirmaciones de una teora pueden tener diversas grados de evidencias empricas: a) si no hay evidencias empricas ni a favor ni en contra de una afirmacin, a esta es una hiptesis; b) si hay apoyo emprico, pero moderado, a afirmacin o proposicin es una generalizacin emprica; y c) si la evidencia emprica es abrumadora, se constituye en una Ley.

Se usa la teora para guiar nuestras decisiones, predicciones o explicaciones.

La teora sirve de varias maneras, primero: como una orientacin que amplia el rango de los hechos que se requiere estudiar; tambin sugiere un sistema para manejar los datos o clasificarlos de la mejor manera.

La teora tambin rene lo que se conoce de un objeto de estudio, en este sentido y provee al investigador del estado actual del conocimiento y de las posibilidades de la investigacin.

NIVELES DE LA TEORA

Por lo general, se pueden distinguir cinco niveles de teora:

Sistema de clasificacin ad hoc

Taxonomas

Marcos conceptuales

Sistemas tericos

Modelos

Primer nivel: SISTEMAS DE CLASIFICACION AD HOC

Consiste en categoras arbitrarias porque puede resumir las observaciones empricas. Por ejemplo, aquellas resultantes de encuestas.

Segundo nivel: TAXONOMA

Consiste en elaborar un sistema de categoras que se ajusta a las observaciones, pero que permita describir la relacin entre categoras. Por lo general, hay una interdependencia entre las categoras, de tal manera que la clasificacin en una categora sirve para el tratamiento conceptual de otra.

La taxonoma presenta dos funciones importantes en las investigaciones:

1. Clasificar y describir al mismo tiempo el problema o sujeto de estudio.

2.La segunda funcin de la taxonoma es sumarizar e inspirar estudios descriptivos. La taxonoma no ofrece explicaciones, sino slo describe fenmenos empricos tratando de clasificarlos para conocer los conceptos que representan fenmenos.

Tercer nivel: MARCO CONCEPTUAL

En el marco conceptual se colocan sistemticamente las categoras descriptivas en una estructura amplia tanto explcita como en proposiciones supuestas. La teora de la fsica Newtoniana puede servir como marco conceptual, donde se usan conceptos para analizar y explicar observaciones empricas. Asimismo, el mundo supuesto se puede imaginar sistemticamente. En este nivel de teora hay interacciones continuas entre el marco conceptual y la observacin.

Cuarto nivel: SISTEMAS TEORICOS

Representan una combinacin de taxonoma y marco conceptual, pero ninguna descripcin, explicacin o prediccin est combinada en forma sistemtica. En este nivel la teora llega a su definicin clsica. Un sistema de proposiciones que estn interrelacionados en una forma que permita que algunas sean derivadas de otros. En casos de temas de investigacin que tengan relacin con las ciencias sociales (Desarrollo rural, gestin de recursos hdricos, sostenibilidad de la agricultura andina, etc.) es poco probable que exista un sistema terico, pero en el supuesto caso que existiera, puede decirse que el fenmeno en estudio ya ha sido explicado y predicho.

Quinto nivel: MODELO

El propsito de un modelo es la representacin de la relacin entre dos conceptos, que tienen como prerrequisito un esquema conceptual. Tambin se puede se puede definir como una abstraccin de la realidad que sirve para ordenar y simplificar nuestra apreciacin de la realidad, mientras contina representando sus caractersticas esenciales.

HIPOTESIS

Habiendo planteado el problema y construido el marco terico, el siguiente paso consiste en establecer guas precisas hacia el problema o fenmeno de investigacin. Estas guas son las hiptesis.

Las hiptesis son proposiciones tentativas sobrerelaciones entre dos o ms variables que se apoyan en conocimientos organizados y sisematizados. Las hiptesis contienen variables, las cuales son propiedades cuya variacin puede ser medida. Las hiptesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisin bibliogrfica, y algunas veces de teoras existentes.

Las hiptesis deben referirse a una situacin real, y sus variables tienen que ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad; la relacin entre las variables debe ser clara, verosmil y medible. Asimismo, las hiptesis deben estar vinculadas con tcnicas disponibles para probarlas.

En una investigacin podemos tener una, do o varias hiptesis; y veces no se tienen hiptesis. Esto se debe a que cada investigacin es diferente y tiene sus particularidades. Debido a la complejidad del problema, una investigacin puede tener una gran nmero de hiptesis. En este sentido, se debe tener el nmero necesario de hiptesis segn lo amerite la complejidad del problema.

Las hiptesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigacin: La resistencia al flujo en ros de montaa depender de las macrorugosidades del lecho? y una hiptesis: "Las macrorugosidades del lecho inciden fuertemente en la resistencia al flujo en ros de montaa" . Esta hiptesis es una explicacin tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y est formulada como proposicin (propone o afirma algo). Despus investigamos si la hiptesis es aceptada o rechazada realizando experimentos de laboratorio.

Las hiptesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en si, el investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.

Las principales dificultades que tropieza un investigador son tres:

Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco terico.

Falta de aptitud para la utilizacin lgica del marco terico.

Desconocimiento de las tcnicas adecuadas de investigacin para elaborar y redactar hiptesis en debida forma.

TIPOS DE HIPTESIS

No existe una clasificacin concensuadal de las hiptesis, pues hay puntos de vista muy diversos. La siguiente clasificacin presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por un objeto y extensin, y un tercer grupo de hiptesis sueltas o de diversa denominacin.

GRUPO 1

A.1 General o emprica. Es la orientadora de la investigacin, intenta enfocar al problema como base de datos, no puede abarcar ms de lo propuesto en los objetivos de la investigacin o estar en desacuerdo con ellos. Nos ayuda a precisar o corregir el titulo del problema y podemos enunciarla como el establecimiento de la relacin causa-efecto proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables, y se obtienen diversas respuestas de alternativa.

A.2 De trabajo u operacional. Una vez formulada la hiptesis general o emprica se formula la hiptesis de trabajo u operacional. Se le llama de trabajo por ser el recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos propuestos en la investigacin.

En el planteamiento del problema se presenta una duda razonable sobre dos o ms soluciones posibles al mismo. Para indicar rigurosamente esta duda se formula una hiptesis de trabajo en la que se afirma lo favorable de una de las soluciones en relacin con las dems. La hiptesis de trabajo puede demostrarse o ser rechazado en las conclusiones de la investigacin. Se dice que la hiptesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente es decir, en trminos medibles - la hiptesis general.

A.3 Hiptesis nula. No toda investigacin precisa de formular hiptesis nula. La hiptesis nula es aquella por la cual indicamos que la informacin a obtener es contraria a la hiptesis de trabajo.

Al formular esta hiptesis se pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema flucta, por tanto, debe rechazarse como tal.

La importancia de la hiptesis nula es la de servir de escape al investigador en caso de que la hiptesis general se rechace. La hiptesis nula tiene como fundamento implicaciones de orden estadstico.

Ejemplo: Las macrorugosidades del lecho no tienen incidencia en la resistencia al flujo en ros de montaa.

B.1 Hiptesis de investigacin. Se identifica con la general o emprica y responde en forma amplia y genrica a las dudas presentadas en la formulacin del problema.

B.2 Hiptesis operacionales. Nos presenta la hiptesis general de la investigacin en torno al fenmeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se van a medir las variables.

B.3 Hiptesis estadstica. Es la que expresa la hiptesis operacional en forma de ecuacin matemtica, por tal debe ser precisa a fin de facilitar relacin estadstica. La ms exacta de las hiptesis estadstica se denomina hiptesis nula, la cual niega la relacin entre las variables de un estudio.

GRUPO 2

OBJETIVO

Hiptesis descriptiva. Hacen referencia a la existencia de relaciones de cambio en la estructura de un fenmeno dado.

Hiptesis causales. Es una proposicin tentativa de los factores que intervienen como causa en el fenmeno que se estudia.

EXTENSIN

Hiptesis singulares. En esta hiptesis, la proposicin presentada se halla localizada en trminos espacio temporal.

Hiptesis estadsticas. Nos indica que una mayor proporcin de personas o elementos con tales o cuales caractersticas determinadas presenta tales o cuales otras caractersticas.

Hiptesis generales restringidas. En esta hiptesis, la proposicin hace referencia a la totalidad de miembros que la conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un perodo de tiempo determinado.

Hiptesis universales no restringidas. Son las verificadas por una determinada ciencia, y que constituyen la base de sus leyes y teoras.

GRUPO 3

Hiptesis alternativas. Al responder a un problema es muy conveniente proponer otras hiptesis en que aparezcan variables independientes distintas de la primera que formulamos. Por tanto, es necesario, para no perder tiempo en bsquedas intiles, hallar diferentes hiptesis alternativas como respuesta a un mismo problema y escoger entre ellas cuales y en que orden vamos a tratar su comprobacin.

Hiptesis genrica. Es la que hace relacin directa a los datos que la sustentan.

Hiptesis particulares o complementarias. Son las que se deducen y articulan de una hiptesis bsica.

Hiptesis empricas. Son suposiciones aisladas sin fundamentacin terica pero empricamente comprobadas.

Hiptesis plausibles. Son suposiciones fundamentadas tericamente, pero sin contrastacin emprica. Son conjeturas razonables que no han pasado la prueba de la experiencia, pero que, en cambio pueden sugerir los experimentos que serviran para someterla a contrastacin. Carecen de justificacin emprica, pero pueden llegar a ser contrastables.

Hiptesis ante-facto. Que introduce una explicacin antes de la observacin. Orienta y procede al descubrimiento.

Hiptesis post-facto. Se deduce de la observacin de un fenmeno o de un hecho.

Hiptesis convalidadas. Son hiptesis bien fundamentadas y empricamente comprobadas.

VARIABLES

Una variable es una propiedad que puede variar (tomar diversos valores) y cuya variacin es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hiptesis o una teora) en este caso se le suele denominar construcciones hipotticas. Para pasar de la etapa conceptual de la investigacin marco terico a la etapa emprica, los conceptos se convertirn en variables. Las variables son representaciones de los conceptos de la investigacin que deben expresarse en forma de hiptesis.

Las variables se clasifican segn su capacidad o nivel qu, nos permitan medir los objetos. Es decir, que la caracterstica ms comn y bsica de una variable, es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

- Variable dependiente: Es la variable que el investigador desea explicar. Se supone que la variable independiente causar cambios en los valores de la variable dependiente, o sea, es el resultado esperado de la primera. Tambin se le llama variable de criterio. En trminos matemticos, la variable dependiente es aquella que aparece a la izquierda de una ecuacin. Por ejemplo: Y=f(X), se est considerando Y como variable dependiente y X como variable independiente. En este caso se dice que Y es una funcin de X: o sea que esta suponiendo que los cambios en el valor de X causan cambios en Y.

- Variable independiente: Es la que se espera, explique el cambio de la variable dependiente. Tambin se le conoce como variable predictora. La distincin entre variables dependientes e independientes es netamente analtica y esta basada en los objetivos de la investigacin. En el mbito emprico las variables no son dependientes ni independientes; es la decisin del investigador la clasificacin de las variables y tal decisin se basa en los objetivos de la investigacin. Una variable dependiente en una investigacin puede ser independiente en otra.

- Variable de control. Es la funcin de aquellas variables con las que se trata de reducir el riesgo de atribuir los cambios en la variable dependiente solamente a la influencia de las variables independientes.

- Variable semi-independiente. Es una variable dependiente secundaria. Se han encontrado en los proyectos de investigaciones en el rea de contabilidad y administracin. Se considera como tal aquella variable que tenga un efecto contingente o cooperante en la relacin original de las variables independientes y dependientes.

- Variable continua. Se presenta cuando el fenmeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronolgica. Cuando se dice que las variables son continuas suponemos que los fenmenos que sealan los indicadores de las variables son continuos. Las variables que se expresan cuantitativamente por medio de puntajes se les denominan continuas. Tambin se dice que una variable es continua si no tiene un tamao unitario mnimo.

- Variable discontinua. Son aquellas que tienen un tamao unitario mnimo. Las cuentas bancarias son ejemplos tpicos de las variables discontinuas.

- Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras.

- Variable alterna. Es la variable que aparece interponindose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria. Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente, que ha sido formulada, o si acta como factor concerniente en la relacin de variables.

- Variable espuria. Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propsito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente tenemos una variable extraa o espuria. Por tal razn, un estudio bien diseado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente slo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extraas.

RELACIONES, DIRECCIN Y MAGNITUD:

Establecer una relacin en la investigacin emprica consiste en determinar los valores de una variable que pueden diferir de los valores de otra u otras. Cuando se dice que la variable X y la Y estn relacionadas, se refiere a que hay algn nexo de interaccin entre estas dos variables.

En investigaciones empricas hay dos propiedades de la relacin en las que el investigador debe interesarse, ellas son: direccin y magnitud.

Cuando se habla de direccin se denota que la relacin entre variables es positiva o negativa. Una relacin positiva es aquella que cuando incrementa el valor de una variable, tambin incrementar el valor de otra variable. Una relacin puede ser negativa cuando el valor de una variable aumenta y el valor de la otra disminuye. Por ejemplo si el nmero de horas de trabajo de un trabajador y su ingreso tienen una relacin negativa.

La magnitud de una relacin es la extensin en que las variables covaran positiva o negativamente; cuando la magnitud de la relacinentre dos variables es alta, la relacin es ms precisa.TIPOS DE HIPTESIS UTILIZADAS CON MAS FRECUENCIA

Existen diversas formas de clasificar las hiptesis, pero las ms usuales son:

1) Hiptesis de investigacin

2) Hiptesis nulas

3) Hiptesis alternativas

4) Hiptesis estadsticas

HIPTESIS DE INVESTIGACIN

Lo que hemos venido definiendo como hiptesis, son en realidad las hiptesis de investigacin. Es decir, stas podran definirse como "proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables y que cumplen con los seis requisitos mencionados". Se les suele simbolizar como H o H1, H2, H, etc. (si son varias) y tambin se les denomina hiptesis de trabajo. Pueden ser:

-descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestacin de otra variables.

-correlacinales

-de diferencias entre grupos.

-que establecen relaciones de causalidad.

Hiptesis descriptiva del valor de variable que se va a observar en un contexto o en la manifestacin de otra variable.

Las hiptesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hiptesis o que stas son afirmaciones ms generales.

Hiptesis correlacinales

a) stas especifican las relaciones entre dos o ms variables. Corresponden a los estudios correlacinales y pueden establecer la asociacin entre dos variables

b)Sin embargo, las hiptesis correlacinales pueden no slo establecer que dos o mas variables se encuentran asociadas, sino cmo estn asociadas. Estas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

c)Es necesario agregar que, en una hiptesis de correlacin, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relacin de causalidad). Es lo mismo indicar "a mayor X, mayor Y" que "a mayor Y, mayor X", o "a mayor X, menor Y" que "a menor Y, mayor X".

d) En la correlacin no hablamos de variables independientes y dependientes (cuando slo hay correlacin estos trminos carecen de sentido).

e) Por otro lado, es comn que cuando se pretende en la investigacin correlacionar, varias variables se tengan diversas hiptesis, y cada una de ellas relacionen un par de variables.

Hiptesis de la diferencia entre grupos:

a)Estas hiptesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos.b) Las hiptesis de diferencia de grupos (aunque son distintas de las hiptesis correlacinales) pueden formar parte de estudios correlacinales, si nicamente establecen que hay diferencia entre los grupos -aunque establezcan en favor de qu grupo es sta.

c) Ahora bien, si adems de establecer tales diferencias explican el por qu de las diferencias (las causas o razones de stas), entonces son hiptesis de estudios explicativos.

d) Asimismo puede darse el caso de una investigacin que se inicie como correlacional (con una hiptesis de diferencia de grupos) y termine como explicativa (en los resultados se expongan los motivos de esas diferencias). e) En resumen, los estudios correlacinales se caracterizan por tener hiptesis correlacinales, hiptesis de diferencias de grupos o ambos tipos.

Hiptesis que establecen relaciones de causalidad

a) Este tipo de hiptesis no solamente afirman las relaciones entre dos o ms variables y cmo se dan dichas relaciones, sino que adems proponen un "sentido de entendimiento" de ellas. Este sentido puede ser ms o menos completo, dependiendo del nmero de variables que se incluyan, pero todas estas hiptesis establecen relaciones de causa-efecto.

b) Correlacin y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas y esto no necesariamente implica que una ser causa de la otra.

c) No todas las correlaciones tienen sentido y no siempre que se encuentra una correlacin puede inferirse causalidad.

d) Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado correlacin, pero adems la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.

e) Al hablar de hiptesis, a las supuestas causas se les conoce como "variables independientes" y a los efectos como "variables dependientes". Solamente se puede hablar de variables independientes y dependientes cuando se formulan hiptesis causales o hiptesis de la diferencia de grupos, siempre y cuando en estas ltimas se explique cul es la causa de la diferencia hipotetizada.

148