Seminario N 6

9
Seminario N° 6 Alumna : Pamela Verónica García Muñoz Docente: Dr. San Martín

Transcript of Seminario N 6

Page 1: Seminario N 6

Seminario N° 6

Alumna : Pamela Verónica García MuñozDocente: Dr. San Martín

Page 2: Seminario N 6

Plan de Tratamiento Propuesta enfocada en la resolución del problema que aqueja al

paciente, que debe ser lógico, secuencial, ordenado y considerar múltiples aspectos del paciente, así como sus opiniones y prioridades.

Plan

Urgencias

Condiciones

pesquisadas por

odontólogo

Expectativas

Presupuesto

Necesidad

Percibida por el paciente

Fase Urgencias

Fase Sistémica

Fase Etiológica

Fase Correctiva

Fase de Mantención

SECUENCIA

Page 3: Seminario N 6

PronósticoSe refiere al desenlace probable de una enfermedad,

dadas las condiciones del caso y en conocimiento del curso usual que sigue esta enfermedad en situaciones similares.

Juicio que emite el profesional sobre la evolución de la patología con o sin tratamiento.

Pronóstico Diagnóstico

Pronóstico de Tratamiento

Cómo progresa la enfermedad sin intervenciones.

Curso que seguirá en un futuro una vez realizada la intervención.

El pronóstico es afectado tanto por factores del cuadro presente (tipo de patología, su gravedad, etc.), del paciente (colaboración, situación socioeconómica, etc.), factores del profesional (capacidades, experiencia, conocimientos).

Page 4: Seminario N 6

RelaciónDiagnóstico

• Interpretación correcta de signos y síntomas descritos por el paciente, que lleva a la identificación de la patología.

Plan de Tratamiento

• Opciones de tratamientos coherentes con patologías identificadas, se decidirá junto al paciente qué camino tomar.

Pronóstico

• Resultado probable del camino escogido junto al paciente.

Un correcto diagnóstico debería guiarnos a un plan de tratamiento adecuado, que mejoraría el pronóstico de una enfermedad, y cuyo pronóstico propio (del plan de tratamiento), debiera ser bueno.

Plan de Tratamiento

Exitoso

Page 5: Seminario N 6

¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de tratamiento y pronóstico?

Biológicos Generales o Sistémicos: condiciones sistémicas base del paciente, edad, sexo, compromiso inmune, metabólico, constitución física, predisposiciones genéticas, etc.

Biológicos Locales: tipo y grado de enfermedad presente en boca (caries o enfermedad periodontal), capacidad de adaptación del sistema, presencia de infecciones locales, pH, flujo salival.

Page 6: Seminario N 6

¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento adecuado?

No maleficencia

• Un tratamiento adecuado no tiene como propósito causar daño al paciente

Beneficencia

• El tratamiento busca restaurar el estado de salud, devuelve un bien al paciente.

Autonomía

• Cuando el plan de tratamiento es definido colaborativamente, respetando decisiones informadas del paciente.

Page 7: Seminario N 6

¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento?

Estrategia: Serie de acciones encaminadas hacia un fin determinado.

Táctica: Procedimiento o método que se sigue para conseguir un fin determinado o ejecutar algo.

 La estrategia es el plan general para lograr resultados, y la táctica, son las formas o métodos específico que se aplican de acuerdo a las circunstancias, para cumplir de forma efectiva el plan estratégico.

En nuestro caso digamos que el objetivo es restaurar la salud, la estrategias podrían ser las fases del plan de tratamiento, y la táctica aquellas cosas específicas de cada fase.

- Ejemplo: Fase Correctiva-> Rehabilitación a través de prótesis fija o implantes, etc. y el cómo se llevarán a cabo.

Ambas pueden estar influenciadas por factores como la condición presente, el conocimiento del profesional sobre tratamientos posibles, el compromiso del paciente, cuál es el motivo de consulta , prioridades y expectativas del paciente, y la disponibilidad de recursos tanto económicos y tiempo del paciente, infraestructura, materiales, tiempo del profesional.

Page 8: Seminario N 6

¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?

Por si sola no es suficiente para establecer un pronóstico, pero:

Un profesional con experiencia puede abordar de mejor manera las patologías, tratamientos y sus posibles complicaciones, y puede relatar al paciente acerca de lo que ha visto en situaciones similares, dándole seguridad al paciente, contribuyendo a su adhesión al tratamiento, y todo en su conjunto puede mejorar el pronóstico.

A si mismo, un profesional con poca experiencia en la situación a la que se enfrenta, puede derivar al paciente a alguien con más experiencia u obtener opiniones a través de interconsultas.

Page 9: Seminario N 6

¿Qué relación tiene el Plan de Tratamiento con el Pronóstico y el consentimiento Informado?

¿Por qué es Consentimiento Informado? ->El paciente debe conocer su diagnóstico, pronóstico sin tratamiento, las opciones de tratamiento adecuadas a su condición, el pronóstico de estos, sus riesgos y costos asociados para así decidir bajo la luz de la información dada.

La entrega de la información es verbal y escrita al igual que el consentimiento del paciente, pero debe existir un documento que avale esto, protegiendo al paciente y al profesional.

Es importante hacer notar que el paciente puede cambiar de opinión durante el tratamiento, y de misma forma se repite el proceso de informar y consentir o no, dejando constancia, así que finalmente el consentimiento informado no es solo un documento, si no un proceso dinámico.