Seminario N°4

7
Dra. Katina Marinkovic María Paz Astudillo Abril 2015 Seminario N°4 “Examen clínico, diagnóstico y planificación de tratamiento”

Transcript of Seminario N°4

Page 1: Seminario N°4

Dra. Katina Marinkovic

María Paz Astudillo

Abril 2015

Seminario N°4

“Examen clínico, diagnóstico y planificación de

tratamiento”

Page 2: Seminario N°4

*¿Qué relación existe entre diagnóstico, pronóstico y

plan de tratamientoPara entender esta relación es necesario definir cada uno de estos términos:

Diagnóstico: Del griego diagnostikós; del prefijo día- (a través), y gnosis (conocimiento).Determinación de la naturaleza actual de una

enfermedad o condición, o la diferenciación de esta con otra condición.

Consiste en la recopilación de una serie de datos reunidos a través de la ficha clínica, obtenidos mediante la anamnesis, del examen físico y los exámenes complementarios.

Page 3: Seminario N°4

Pronóstico: Encontramos el pronóstico diagnóstico y el pronóstico terapéutico.Pronóstico diagnóstico corresponde al probable curso o evolución

de la enfermedad, basados en las características individuales del paciente y en curso usual que sigue la enfermedad en condiciones similares.

Pronóstico terapéutico es el pronóstico que se le otorga al paciente sobre la proyección o evolución de la enfermedad al recibir un adecuado tratamiento y rehabilitación.

Plan de tratamiento: Solución propuesta por el profesional para resolver las enfermedades o necesidades del paciente, según lo expuesto en el diagnostico. Compuesto por el conjunto de medidas o acciones lógicamente

ordenadas para llevar al paciente a un adecuado equilibrio compatible con salud, y otorgarle una correcta rehabilitación según sus necesidades y expectativas.

Diagnóstico

PronósticoPlan de

Tratamiento

Page 4: Seminario N°4

Existe una interrelación directa entre estos conceptos. Lo primero es formular un correcto diagnóstico considerando el motivo de consulta del paciente, sus expectativas y condiciones bio-psico-sociales.

De acuerdo al diagnóstico se establece el pronóstico diagnóstico para contextualizar al paciente sobre las posibles consecuencias de la enfermedad si no se realiza ningún tratamiento para ella.

Luego se establecen y presentas distintos planes de tratamiento que pueden solucionar el o los problemas diagnosticados, desde tratamientos ideales hasta opciones terapéuticas que solucionen el problema a valores más accesibles.

AnamnesisExamen Físico

Exámenes Complementari

os

Diagnóstico

Pronóstico diagnóstico

Plan de tratamient

o

Pronóstico terapéutico

Page 5: Seminario N°4

*¿Qué evalúa el examen funcional?

Analiza todas las funciones del sistema estomatognático:1. Respiración Debe ser a través de fosas nasales

2. Masticación*

3. Succión Estimula desarrollo óseo y muscular de la región oral y favorece su equilibrio. Es normal los primeros años de vida, luego pasa a ser patológico

4. Deglución Función muscular compleja, su objetivo es el transporte del bolo alimenticio de la boca al esófago

5. Fonoarticulación Fonación es la producción de sonido por las cuerdas vocales; articulación es la producción de puntos y modos de articulación de fonemas

Page 6: Seminario N°4

MasticaciónSe considera la función más importante del S.E.Proporciona la fuerza y el estímulo para el correcto

desarrollo de los huesos maxilaresSe relaciona con la conservación de los arcos dentarios,

estabilidad de la oclusión, y el estímulo funcional sobre el periodonto, músculos y ATMs

Se examinan las arcadas por separado y en oclusión (migraciones, rotaciones, relación de oclusión)

Dinámica mandibular (trayectoria de apertura-cierre, lateralidades y protrusión,

Articulación temporomandibular (palpación durante movimientos excéntricos constatando presencia de dolor, click, saltos, etc.)

Page 7: Seminario N°4

Bibliografía• Kwok V, Caton JG. Commentary: prognosis

revisited: a system for assigning periodontal prognosis. J Periodontol. 2007 Nov;78(11):2063-71.

• Sánchez E., Pineda C., Díaz E., Guillén F., Moreno N., Montoro E., Labajos T. Relevancia del abordaje biopsicosocial en el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes psicosomáticos. Psiquis 2001; 22 (3): 137-142