Seminario para los profesores sobre estrategias de aprendizaje

12

Transcript of Seminario para los profesores sobre estrategias de aprendizaje

Colegio de Educación Primaria con 20

maestros.

15 maestros proponen que se elabore un

seminario de estrategias de aprendizaje

en segundo y tercer ciclo de primaria;

ya que sus alumnos presentan problemas

a la hora de trabajar con estrategias.

Fomentar en el profesorado el uso de estrategias

Promover en el profesorado la enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Incorporar las estrategias de aprendizaje en las programaciones didácticas.

Introducir el uso de estrategias de aprendizaje en las actividades de evaluación.

Primera actividad: Repartir textos diferentes por grupos con la finalidad deidentificar los distintos procesos cognitivos que llevan a cabo.

A continuación, realizarán una lista con todas las preguntas que se hacen mientrasleen para analizar el proceso cognitivo y las decisiones que toman para sucomprensión.

Segunda actividad: Los maestros expondrán individualmente una situacióncotidiana sobre una actividad de lectura realizada en clase con sus alumnos. Sellevará a cabo una reflexión individual con preguntas como: ¿qué estrategiasenseñan a sus alumnos?, ¿cómo enseñan a sus alumnos?, etc.

Tercera actividad: Análisis de las respuestas respecto a la actividad anterior.

El orientador repartirá un material sobre: “Enseñar a aprender en la EducaciónPrimaria”.

CONCLUSIÓN PRIMERA SESIÓN: Pese a que los maestros utilizan estrategias, lo hacende modo inconsciente y sin reflexión (cómo y cuándo las utilizan), algo que portanto tampoco es reflejado a los alumnos.

-Finalmente se debe negociar el peso teórico-práctico.

Objetivo: Qué estrategias enseñar.

Tras la lectura de los textos aportados por el orientador, para que tengan un mínimo deconocimiento sobre estrategias, se procede a:

Puesta en común: Resolución de dudas.

Ejemplificación de cada una de las estrategias del Cuadro 1 por grupos. Seidentificarán las estrategias de lectura (una por cada grupo) en un textoconcreto facilitado por el orientador.

Adquirir información.Interpretar la información.

Analizar y razonar según la información.Comprender y organizar la información.Comunicar la información.

*Consideramos que es muy importante contextualizar el uso de estrategias en una tareaconcreta y traer un motivo para la lectura.

Objetivo: cómo enseñar cada estrategia. NOTA: la enseñanza de estrategias ha de llevarse a cabo durante todo el curso

académico (o un tiempo prolongado) y de manera integrada entre todas las materias.

1. Métodos de enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. a) Modelado metacognitivo. (2º y 3º ciclo)

b) Casos de pensamiento (cómic) 2º ciclo: títeres y 3º ciclo: nombres -situación real

c) Pautas y guías de pensamiento: 3º ciclo d) Circuito de estrategias. e) Simulaciones e incidentes.

› 2. Ejemplificar la puesta en práctica de uno de los métodos de enseñanza expuestosde manera creativa.

* Poner en práctica durante dos o tres sesiones de clase, las estrategias y métodos deenseñanza aprendidos.

Se intenta verbalizar todas aquellas operaciones internas quese producen mientras se resuelve una tarea concreta.

Para ello: en una caja introduciremos diferentes tareas, tales

como operaciones matemáticas, resumen de un texto,

análisis de una oración, etc. Cada profesor cogerá un papely deberá resolver la tarea que le ha tocado en voz alta,

explicando el proceso mental que sigue mientas la está

realizando.

Debe incluir información sobre:› Cómo planifica las acciones que realizará, de que manera decide el

proceso que seguirá.

› Qué decisiones toma delante las dificultades que va encontrando.

› Cómo va determinando la adecuación de sus acciones a los objetivos

que pretende conseguir y las acciones que había planificado.

› Cómo valora el proceso que ha seguido y que cambios introduciría en

otra situación que se encontrase con una tarea similar.

El profesor explica una tarea y los alumnos la realizan.

A continuación, se les presentan cuatro personajes que

explican cómo lo harían ellos, los alumnos han de

proyectarse en ellos y decir cómo quién lo harían.

A medida que esta actividad de los casos de pensamiento

se realice en la clase con distintos textos y tareas los alumnos

irán aumentando su concepción estratégica del aprendizaje

y serán capaces de reconocerse a ellos mismos como

estrategas o qué estrategias necesitan incorporar a su aprendizaje. Finalmente, serán capaces de realizar la tarea

de manera autónoma.

El docente pedirá a los alumnos que realicen una

redacción.

En la realización de dicha redacción veremos al

docente poner en practica esta estrategia

(pautas y guías de pensamiento) con sus alumnos

ya que les ira preguntando de que tema quieren

hablar, que información quieren utilizar, les

corregirá incoherencias de sus ideas, les guiara en

el uso de estructuras sintácticas, conectores…

Después de esto, cuando sus alumnos tengan su

idea estructurada redactarán información.

La clase se divide en rincones o espacios dedicados a lasestrategias que se requieren para el proceso de lectura. Porgrupos reducidos irán pasando de un espacio a otro,siguiendo el orden preciso para completar el proceso. Porejemplo, el primer paso será la búsqueda de información, yasí sucesivamente.

En cada espacio, habrá una serie de estímulos en forma deguías o pistas para recordar lo que deben hacer en esemomento.

El maestro supervisará la actividad para aportarles feedbacken sus avances.

Nota: esta actividad se lleva a cabo una vez que hanrecibido modelado sobre las estrategias y tienen ciertapráctica. Se pretende que el alumno sea más autónomo enel uso de estrategias aprendizajes, mediante una actividadmás dinámica y que favorece a su vez los distintos tipos deinteligencias (visual, auditiva y kinestésica).

Se necesita cierto nivel de madurez y conocimientos sobre el tema

a tratar.

Para esta actividad, los alumnos deberán escoger un libro de

lectura y leer un fragmento del mismo simulando estar ante un

escenario, y a aquéllos a quienes leen serán su público.

Una vez finaliza la actividad, se preguntará al alumno que ha

llevado a cabo la actividad qué procedimiento o ejercicios han

realizado para poder leer el texto del modo en el que lo han

hecho, si ha tenido alguna dificultad con la lectura, si ya conocía el

texto, etc.

A los alumnos también se les preguntarán si creen que se puede

cambiar algo, si se ha adaptado la lectura al tipo de texto elegido

por el compañero, si la lectura ha sido bien dirigida hacia el

público, etc.

Objetivo: proporcionar feedback a los

maestros.

Se comenzará con una puesta en

común de lo llevado a cabo en las

clases por los maestros. Se comentarán

las incidencias, las dudas, dificultades y

problemas que hayan podido surgir.

Evaluación del progreso de sus alumnos.