Seminario sara [autoguardado]

38
Estadística y TICS “ QUINTO SEMINARIO” Sara Pérez Parras 1º b Grupo 7 H.U.Virgen del Rocío

Transcript of Seminario sara [autoguardado]

Estadística y TICS “ QUINTO SEMINARIO”

Sara Pérez Parras1º b Grupo 7 H.U.Virgen del Rocío

Antes de nada lo que haremos será abrir el programa e introducir tanto las variables, en la pestaña de vista de variables como los datos después de haber establecido dichas variables.

Es algo que ya sabemos hacer del pasado seminario así que solo tenemos que seguir los pasos de siempre y hacer algunos ajustes en la introducción de las variables como los valores para la variable sexo o de que naturaleza son dichas variables para que el programa las pueda analizar correctamente.

Primer ejercicio: Colgar la moda la media, varianza, desviación típica y rango de las variables “edad” y “VCH”.

En el programa el la barra de arriba hay una pestaña que pone “Analizar” pulsamos y se nos abrirá una ventana en la que pulsaremos “Frecuencias” al pulsarlo se nos abrirá otra ventana preguntándonos que variables son las que queremos analizar, así que en ella arrastramos del cuadro de la izquierda al de la derecha las variables de “edad” y “VCH”. Luego para darle a las opciones de averiguar la moda, media, varianza, etc. Tenemos que darle a la opción de “Estadísticos”.

Una vez que ya hemos pulsado “Estadísticos” se nos abre una ventana en la que debemos elegir que aspectos queremos analizar de los datos, en este caso nos piden la moda, media, desviación típica y el rango de las variables, así que los seleccionamos.

Y después pulsamos “Continuar” y se nos abrirá una nueva ventana en la que aparecerá una tabla de las frecuencias en las que ya aparece calculado la moda, media, desviación, etc.

Segundo ejercicio: Mediante PASW 18, obtén las frecuencias de las variables “sexo”, “edad” y “VCH”.

Repetimos el mismo proceso de antes , le damos pero arrastramos la otra variables que nos falta que es el sexo y hacemos el mismo proceso y nos aparecerán las tablas de frecuencias de las nuevas variables.

Tercer ejercicio: Mediante PASW 18, crea gráficos para conocer la distribución de cada una de esas variables.

Esta vez en vez de pulsar el botón de “Estadísticos” le daremos al que pone “gráficos” y en esa venta elegiremos el grafico de barras ya que es el más adecuado al tener dos variables de escala y una nominal, le damos a “porcentajes” y a continuar

Cuarto ejercicio: Mediante PASW 18, crea un gráfico que relacione “volumen corpuscular” y “sexo”

Para este ejercicio lo más recomendable sería utilizar un gráfico de cajas ya que es donde mejor quedan analizadas las variables junto con los datos, por lo tanto: En la barra de arriba le damos a “Gráficos” y luego a “Generador de Gráficos”, se nos abrirá una ventana y pulsamos “Aceptar” luego ya se nos abrirá la ventana para generar el gráfico pulsamos en “Gráfico de cajas”

Ya en el gráfico de cajas le damos a la opción de varias cajas para representar los datos, a la izquierda en un recuadro nos aparecen las variables y en el lado derecho el gráfico de cajas con el eje X y eje Y dónde deberemos arrastrar las variables.

Arrastraremos la variable “sexo” al eje X y la variable “volumen corpuscular” al eje Y quedando de la forma que aparece en las imágenes, le damos a aceptar y nos diseña el gráfico el programa.

Quinto ejercicio: Mediante PASW 18, crea una tabla de contingencia que relacione “edad” y “sexo”.

En la barra de arriba del programa pulsamos “Analizar”, luego a “Estadísticos descriptivos” y en la ventana que se nos abre a la derecha le damos a “Tablas de contingencia”.

En la ventana para crear la tabla arrastramos de izquierda a derecha la variable “edad” al puesto de las filas y la variable “sexo” al puesto de las columnas y ya queda hecha la tabla de contingencia relacionando ambas variables.