Seminario Semana 1

5
1. Las probables condiciones de la tierra hace aproximadamente 3.500 millones de años fueron la presencia de una atmófera primitiva principalmente anóxica,débilmente reductora y dominada por especies oxidantes tales como el CO 2 ,N 2 ,CO y H 2 O.Gases tales como CH 4 Y NH 3 habrían sido destruidos por la radiación UV y pueden haber subsitido solo a nivel local alrededor de respiraderos hidrotermales. Además la tierra primitiva estaba en peligro de congelación por la baja luminosidad del sol,para lo cual se requirió de concentraciones elevadas de CO 2 para evitar la glaciación de esta.Los océanos pasaron por una transición de anóxico a euxínico (rico en hidrógeno-sulfuro) y de este a finalmente ser totalmente oxigenados. Este hecho se relaciona con el experimento de Urey y Milller en que de cierto modo lo que ellos trataron de recrear en el laboratorio y así demostrar que la tierra primitiva contaba con los componentes necesarios para generar moléculas orgánicas (aminoácidos) a partir del caldo primigenio,podría tener explicación en el Bombardeo Pesado Tardío ,etapa en la que luego de las colisiones de cometas que pudieron haber traido a la tierra esta sopa primordial originaria del espacio se llevo a cabo una serie de cambios ambientales similares a los realizados en la síntesis prebiótica del experimento de Miller y Urey. 2. No puedo inclinarme por ninguna de las dos teorías ya que ambas tienen obstáculos claves sin resolver,siendo uno de sus problemas principales el tema relacionado con un protometabolismo que pueda proporcionar la energía y monómeros para establecer el mundo del ARN.Si realmente queremos lograr un avance significativo a investigación sobre el origen de la vida debe dejar de tener un enfoque intradisciplinario,la búsqueda de nuestro origen debe ser intrínsecamente interdisciplinario con la colaboración de científicos de diversos campos. 3. Se puede señalar que a pesar de los conflictos y especulaciones que presentan las diversas teorías del origen de la vida en cuanto a su metabolismo energético: autótrofo o heterótrofo., LUCA no era un descendiente inmediato de estas células primitivas,Sino fue el último cuello de botella en una larga serie de antepasados de los tres dominios actuales celulares:Archae,Bacteria y Eukarya. Un análisis de la filogenia de las familias de

description

FISICA SEMINARIO 1

Transcript of Seminario Semana 1

Page 1: Seminario Semana 1

1. Las probables condiciones de la tierra hace aproximadamente 3.500 millones de años fueron la presencia de una atmófera primitiva principalmente anóxica,débilmente reductora y dominada por especies oxidantes tales como el CO2,N2,CO y H2O.Gases tales como CH4 Y NH3 habrían sido destruidos por la radiación UV y pueden haber subsitido solo a nivel local alrededor de respiraderos hidrotermales. Además la tierra primitiva estaba en peligro de congelación por la baja luminosidad del sol,para lo cual se requirió de concentraciones elevadas de CO2 para evitar la glaciación de esta.Los océanos pasaron por una transición de anóxico a euxínico (rico en hidrógeno-sulfuro) y de este a finalmente ser totalmente oxigenados. Este hecho se relaciona con el experimento de Urey y Milller en que de cierto modo lo que ellos trataron de recrear en el laboratorio y así demostrar que la tierra primitiva contaba con los componentes necesarios para generar moléculas orgánicas (aminoácidos) a partir del caldo primigenio,podría tener explicación en el Bombardeo Pesado Tardío ,etapa en la que luego de las colisiones de cometas que pudieron haber traido a la tierra esta sopa primordial originaria del espacio se llevo a cabo una serie de cambios ambientales similares a los realizados en la síntesis prebiótica del experimento de Miller y Urey.

2. No puedo inclinarme por ninguna de las dos teorías ya que ambas tienen obstáculos claves sin resolver,siendo uno de sus problemas principales el tema relacionado con un protometabolismo que pueda proporcionar la energía y monómeros para establecer el mundo del ARN.Si realmente queremos lograr un avance significativo a investigación sobre el origen de la vida debe dejar de tener un enfoque intradisciplinario,la búsqueda de nuestro origen debe ser intrínsecamente interdisciplinario con la colaboración de científicos de diversos campos.

3. Se puede señalar que a pesar de los conflictos y especulaciones que presentan las diversas teorías del origen de la vida en cuanto a su metabolismo energético: autótrofo o heterótrofo., LUCA no era un descendiente inmediato de estas células primitivas,Sino fue el último cuello de botella en una larga serie de antepasados de los tres dominios actuales celulares:Archae,Bacteria y Eukarya. Un análisis de la filogenia de las familias de genes implicados en el metabolismo energético sugiere que LUCA estaba dotado de un amplio espectro de capacidades bioenergéticas,que aun no pueden ser determinadas con exactitud por la dificultad de alcanzar un consenso y hacer encajar en un único escenario coherente ideas que continuan siendo desconcertantes.

4.

Reino monera: Reino al que pertenecen los organismos procariotas.

1. Procariotas: en el interior de la célula no existen compartimentos y no se aprecia núcleo.

2. Unicelulares: son individuos compuestos de una sola célula. Pueden vivir solos o asociarse unos individuos con otros, formando colonias.

3. Ocupan todos los ecosistemas de La Tierra, desde los hielos polares hasta el interior de los pulmones de un rinoceronte.

4. El ADN es circular.5. Presencia de una pared celular protectora.6. Rodeando a la bacteria puede aparecer una vaina mucilaginosa.

Page 2: Seminario Semana 1

Reino Protista: Conjunto de organismos que no encajan en ninguno de los otros reinos

1. Son Eucariotas

2. No forman tejidos

3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.

4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.

5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).

6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos

Reinon Fungi: En biología, el término fungi significa hongos

1. Eucarióticos (uni o pluricelulares) núcleo pequeño2. Heterótrofos (saprófitos, parásitos o simbióticos mutualistas)3. Pared celular: quitina 4. Inmóviles (con excepciones)5. Reproducción por esporas (sexual y asexual)

Reino plantae: del latín: plantae, "plantas"

1. Seres multicelulares2. Autótrofos – Fotosintéticos3. Pared de celulosa4. Reserva energética de almidón

Reino animal

1. Multicelular2. Heterótrofo3. Sin pared celular4. Presencia dxe tejidos5. Fecundación interna o externa6. De tamaño variado

Virus: del latín virus, «toxina» o «veneno»

1. Los virus son los agentes infecciosos más pequeños. 2. Entidades no celulares3. Solo contienen un tipo de acido nucleico4. Pueden cristalizarse5. Presentan mayormente cápside

Prión:

Los priones son partículas no celulares, son proteínas que sin ser virus, tienen también características patógenas e infecciosas. Los priones no son organismos vivos, son solo proteínas sin ácido nucleico. La forma de actuar de un prión es provocar un cambio de configuración en una proteína natural del organismo, la PrPc, alterando su funcionalidad y dando lugar a la proteína de configuración alterada PrPSc.

Page 3: Seminario Semana 1

6. Microbiota Humana:Es la población microbiana presente en los diferentes ecosistemas del cuerpo. El ser humano tiene cientos de miles de millones (de microbios en el intestino, una cifra que se calcula es 10 veces superior al número de células del cuerpo humano, por lo que las bacterias comensales y los hongos que habitan en el cuerpo superan enormemente en número a las células humanas. El número y la variedad de las bacterias aumentan exponencialmente desde el extremo proximal del tracto gastrointestinal hacia el extremo distal, siendo el colon el que alberga la mayor parte de la microbiota intestinal.La colonización con organismos comensales normales comienza poco después del nacimiento, por la exposición a la microbiota vaginal. Los lactantes siguen captando nueva flora a través de las actividades habituales con otros seres humanos, incluida la alimentación y el juego, lo que da como resultado la aparición del microbioma en la piel, el intestino y las superficies mucosas. La introducción y la reintroducción de flora continúan durante toda la vida, por las interacciones rutinarias entre las personas.

La microbiota de la leche humana

La leche humana constituye uno de los factores clave en la iniciación y el desarrollo de la microbiota intestinal del neonato. Se trata de un hallazgo relevante ya que tradicionalmente se ha considerado que la leche materna era estéril, aun a pesar de la inexistencia de trabajos científicos que avalaran tal esterilidad. Tales bacterias pueden desempeñar un papel clave en procesos tan importantes (y, posiblemente, interconectados) como la protección frente a enfermedades infecciosas, la maduración del sistema inmunitario o el desarrollo de funciones cognitivas mediante la activación del sistema vago-cerebro. El origen de gran parte de la microbiota mamaria es el intestino de la madre a través de la circulación entero-mamaria, un proceso fisiológico que tiene lugar en el último tercio del embarazo y durante la lactancia y que implica complejas relaciones entre algunas especies bacterianas presentes en el intestino y ciertas células del sistema inmunitario (particularmente las cé- lulas dendríticas). Este hecho implica que se puede modular la microbiota del niño mediante la modificación de la microbiota intestinal y, en consecuencia mamaria, de la madre.

La leche humana es un fluido biológico complejo que está específicamente diseñado para satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante humano; además, juega un papel fundamental en la educación del sistema inmunitario infantil y confiere cierta protección frente a las enfermedades infecciosas. Estos efectos son fruto de la acción individual o sinérgica de muchas moléculas bioactivas presentes en el calostro y en la leche, incluyendo células inmunocompetentes, inmunoglobulinas, ácidos grasos, poliaminas, oligosacáridos, péptidos antimicrobianos, lisozima, lactoferrina y otras proteínas glicosiladas. Por si fuera poco, recientemente, diversos estudios han revelado que tanto el calostro como la leche son una excelente fuente de bacterias comensales, mutualistas y potencialmente probióticas. De hecho, la leche humana es uno de los factores clave en la iniciación y el desarrollo de la microbiota intestinal del neonato ya que este fluido garantiza un aporte constante de bacterias durante todo el periodo de lactancia.