Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo en ... · PDF fileIntensificación y...

33
Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo en pueblos y ciudades de la Argentina

Transcript of Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo en ... · PDF fileIntensificación y...

Seminario - TallerHacia un Escudo Verde Productivo en

pueblos y ciudades de la Argentina

BIENVENIDOSwww.gepama.com.ar

Descripción del conflicto en torno al uso de agroquímicos en zonas periurbanas del norte de

la provincia de Buenos Aires. Argentina.

Ferrer MarcelaCabrini Silvina

Seminario - TallerHacia un Escudo Verde Productivo en

pueblos y ciudades de la Argentina

IntroducciónIntensificación y expansión de la

agricultura en Argentina

Principales cultivos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Producciónagr

ícola(milltn/a

ño)

MAÍZ

SOJA

TRIGO

Fuente: SIIA - Minagro

Introducción

Principales cultivos – zonas de producción

Uso de pesticidas y percepción sobre el impacto ambiental Introducción

Índice de agresividad de pesticidas, Buenos Aires

Fuente: Relevamiento de la utilización de agroquímicos en Buenos Aires (2014)

Respuestas de 15 grupos focales en 4 sitios de la región Pampeana 2010-2012 (Cabrini et al, 2014)

Objetivos

• Descripción de la situación conflictiva en torno al uso de agroquímicos en el área periurbana de localidades del norte de Buenos Aires.

• Identificar actores y conocer sus posturas.

• Indicar el rol de los gobiernos municipales y provincial.

• Indagar acerca de las opiniones de los actores sobre posibles alternativas productivas que no incluyan el uso de agroquímicos.

A. 33 cuestionarios cortos en 12 localidades

• Preguntas abiertas y cerradas

012345678

Cantidad de encuestados por actividad

Localidad Actividad/Institución9 de Julio -n=3

INTA; Municipalidad; Miembro ONG

25 de Mayo -n=5

Ingenieros Agrónomos; Docente

Junín - n=2 Ingeniero Agrónomo; MunicipalidadPellegrini -n=1

Municipalidad

Pergamino -n=5

INTA; UNNOBA; Agrolimpio; Municipalidad; ONG

Ramallo -n=2

Productor; Cooperativa

Rojas - n=4INTA; productores; Municipalidad; ONG

San Antonio de Areco -n=2

Ingeniero Agrónomo; Productor

San Pedro -n=3 INTA; Productor; Directora EscuelaSalliqueló -n=1

Municipalidad

Trenque Lauquen -n=4

Ingeniero Agrónomo; Sociedad Rural; Médico de la Municipalidad; ONG

Vedia - n=1 Ingeniero Forestal: INTA

Los encuestados fueron seleccionados de acuerdo a un alto protagonismo en el conflicto.

Material y métodos

B. 9 entrevistas en profundidad en 2 localidades

• Utilización de guías de preguntas abiertas• Desgrabación de las mismas para análisis

Material y métodos

Pergamino Rojas

Población: 110.000 hab. Con ordenanza

Población: 23.000 hab.Sin Ordenanza

Ing. Agr. Empleado del INTA, sector manejo de suelos. Docente UNNOBA

Ing. Agr. Agencia de Extensión INTA

Ing. Agr. Empleado Empresa Privada. Miembro AIANBA

Dirección Medio Ambiente Municipalidad. Miembro de grupo ambientalista “Amigos del Río”

Ing. Agr. Productor con superficie en periurbano

Ing. Agr. Productor- uso de insumos biológicos

Dirección Medio ambiente Rural de la Municipalidad

Productor. Aplicador

Abogado. Militante de Asociación por la Protección de la Vida, la Salud y el Medio Ambiente

PergaminoRojas

C. Análisis de datos

• Codificación de la información

• Confección de tablas

• Utilización de Software Atlas.ti para análisis de datos cualitativos

Material y métodos

Decodificación de entrevistas para su posterior análisis

Creación de códigos para agrupar diferentes tópicos

Elaboración de redes de códigos para generar relaciones entre datos

Material y métodos

Análisis de datos con Software Atlas.ti

Redes de códigos

Generación de códigos

Material y métodos

Información adicional

A partir de la información recabada en las encuestas:

• Búsqueda en Internet a través de páginas Web, redes sociales, medios locales (información de segunda mano)

• Investigación sobre ordenanzas locales• Acciones de los distintos grupos• Información sobre asociaciones ambientalistas

Tabla: Categorías de análisis de datos

1. Expresiones sociales del conflicto

1.a. Caracterización de las diferentes posturas en relación a la toxicidad de agroquímicos y el uso del lenguaje denominativo de los mismos

1.b. Papel de asociaciones ambientalistas como movimientos impulsores de acciones en relación a la problemática planteada

1.c. Reacciones ante eventos puntuales, reclamos y denuncias de vecinos y el papel de medios de comunicación

1.d. Reconocimiento de otros casos de conflicto ambiental en regiones diferentes a la de la muestra

2. Participantes activos

2.a. Gobiernos locales

2.b. Actores/ Instituciones ligadas con la producción

2.c. Actores/ Asociaciones civiles

3. Principales aspectos de las normativas municipales sobre el uso de agroquímicos

3.a. Reglamentaciones sobre formas de almacenamiento y/o transporte

3.b. Reglamentaciones sobre aplicaciones

3.c. Consideraciones en relación a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

4. Opiniones generales sobre ordenanzas

4.a. Ordenanza como punto de partida

4.b. Posiciones en relación al grado de conformidad con las normativas locales

4.c. Zona Periurbana: Características y prácticas de manejo

5. Procedimientos de control

6. El papel del estado en relación al conflicto

6.a. Rol del Estado Nacional

6.b. Rol del estado Provincial

6.c. Rol del Estado Municipal

7. Modelo productivo

7.a. Modelo productivo dominante

7.b. Modelo productivo alternativo

8. Motivos relacionados a la falta de ordenanza (Rojas)

9. Posiciones en relación al papel de Empresa semillera internacional

Resultados

• Con los datos obtenidos se generaron categorías de análisis

Presión Social

Factor importante para la creación de las diferentes ordenanzas municipales

Resultados 1. Expresiones sociales del conflicto

Tabla: Diferencias semánticas en la calificación de los productos

Agrotóxicos Agroquímicos Fitosanitarios

Como clara expresión de

protesta frente al uso de

estos productos. Se

consideran altamente

nocivos.

Como el vocablo más

extendido para referirse a

este tipo de productos.

Para exposiciones más

técnicas.

“Ellos a los fitosanitarios

los consideran

agrotóxicos” (Funcionario

municipal. Pergamino).

“Pero me parece que es

imposible trabajar sin los

agroquímicos”

(Funcionario municipal.

Rojas).

“Se ha dado un conflicto

entre la gente que están a

favor y en contra de los

productos fitosanitarios”

(AIANBA. Pergamino).

1.a. Diferencias semánticas en la calificación de los productos

Resultados

Gobiernos locales

Actores/ Asociaciones

civiles

Actores/ Instituciones ligadas

con la producción

Productores privados

Miembros de INTA

Asociaciones de Ingenieros agrónomos

Cooperativa agrícola

Funcionarios municipales

Sociedad Rural

Miembros ONG´s

Vinculación docente

Médico

Vecinos autoconvocados

Agrolimpio (Pergamino)

Federación Agraria Argentina

Asociaciones Ambientalistas

Resultados

2. Participantes activos

Con Presencia de ONG´s

67%

Sin Presencia de ONG´s

33%

Registro de ONG´s en localidades incluidas en este estudio

Resultados

Tabla: Presencia de ONG´s por localidades

Localidad ONG

9 de Julio --

25 de Mayo Grupo ECOS (Saladillo)

Junin Foro de Ambientalistas Junín

Pellegrini --

PergaminoAsamblea por la Protección de la Vida, la Salud y

el Ambiente

Ramallo UPVA (Unidos por la Vida y el Medioambiente)

Rojas Foro Ambiental de Rojas / Amigos del Río Rojas

San Antonio de

Areco--

San Pedro --

Salliqueló Pampa Arenosa

Trenque

Lauquen

TierrAlerta - GITSA (Grupo Interdisciplinario de

Trabajo por la Salud Ambiental)

Vedia Mesa ambiental Vedia

3. Principales aspectos de las normativas municipales sobre el uso de agroquímicos

Resultados

3.a. Reglamentaciones sobre formas de almacenamiento y/o transporte

•Disposición de envases vacíos•Circulación de los equipos de aplicación de agroquímicos

3.b. Reglamentaciones sobre aplicaciones

•Registros•Sanciones•Capacitación

3.c. Consideraciones en relación a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

•Deriva de productos fitosanitarios

4. Opiniones generales sobre ordenanzas

Resultados

Resultados

4.a. Ordenanza como punto de partida

•Representa un avance en materia legal ante la falta de ley nacional y provincial, pero no aporta una solución definitiva al conflicto

4.b. Posiciones en relación al grado de conformidad con las normativas locales

Se presentan dos posturas:

•Quienes mostraron cierto grado de conformidad con la creación de las normativas aunque consideran que hay aspectos susceptibles a ser mejorados.

•Quienes no están de acuerdo con algunos de los aspectos que se plantean en las normativas (sobre todo en lo referente a las distancias de aplicación).

Resultados

4.c. Zona periurbana: Características y prácticas de manejo

• Representa la zona conflictiva por el uso y aplicación de agroquímicos

• Se dificulta su delimitación debido a la expasión dispersa de los pueblos y ciudades

• El tratamiento y manejo que se debe prestar en esa zona también genera disparidad de opiniones

• Se percibió en las respuestas una sensibilidad particular con respecto al riesgo que implican las aplicaciones de pesticidas cerca de escuelas rurales.

“Un aspecto a señalar es la dificultad que existe para establecer el límite entre lo urbano y lo rural,

especialmente en ciudades de cierta magnitud, como en el caso de Pergamino. La información

catastral está desactualizada y no ha habido una planificación sobre el avance de la zona urbana”

(Pergamino).

“Fumigan hasta arriba de la escuela también y por ahí el que anda arriba no mira que el viento

va para el lado de los chicos… ” (Rojas).

Ord: 4821Excl: 200mAmort: No especifica

Ord: 2482/1997No se obtuvieron datos de excl. y amort.

Ord: 4059-7733/12Excl: NoAmort: 500 mts.

Ord: 8124/14Excl: 100 mts.Amort: 500 mts.

Ord: 3919/14Excl: 100 mts.Amort: 2000 mts.

Ord: 5579Excl: 100 mtsAmort: No especifica

Ord: 1620/15Excl: SíAmort: Sí

Ord: 3965/2013Excl: 300 mts.Amort: 500 mts.

Ord: NoExcl: -Amort: -.Ord: 1166/06

Excl: 500 mts.Amort: 1000 mts.

Ord: 5133/15Excl: 300 mts.Amort: Todo el partido

Ord: 1185/2013Excl: Sí (no especifica)Amort: : Sí (no especifica)

Resultados

Los metros de exclusión y amortiguamientodestacados en cada normativa varían de una localidad a otra

Inexistencia de leyes marco

Áreas de aplicación

• La distancia de exclusión es el tópico más controvertido de este conflicto

• Se evidencian las opiniones de los diferentes sectores sociales

Resultados

Tabla: Visiones con respecto a las áreas de exclusión de aplicación de agroquímicos

Visión productivista Visión intermedia Visión ambientalistas

"Demasiado amplia,

prácticamente no se puede

hacer ninguna actividad

productiva en ese cinturón

que en nuestra localidad

suma más de 5.000 has. No

se puede incluso sembrar

pasturas de alfalfa, ni aplicar

productos biológicos" (9 de

Julio).

La distancia que habla la

ordenanza es muchísima para

alguien que realice

aplicaciones implementando

buenas prácticas. Y al revés,

quizás la distancia sea

poquísima si nadie va a

controlar y penalizar si hiciese

falta, si esas pulverizaciones

se hicieran mal" (Trenque

Lauquen).

"Las distancias son escasas y

los productos como el 2,4D

éster, que derivan más allá de

los 30 Km deben ser

prohibidos, no hay zona de

exclusión que los contenga“

(Trenque Lauquen).

Resultados

• La distancia de aplicación de agroquímicos es muy próxima a las zonas habitadas y pueden generar consecuencias en la salud y el medio ambiente. Se detecta una sensibilidad especial con respecto a escuelas rurales y cursos de agua

• La zona de exclusión es demasiado amplia. Puede generar impactos económicos e inconvenientes para la salud pública por aparición de alimañas

• Consideraciones acerca de aplicaciones en periurbano

Diferentes opiniones:

"El riesgo para la población lindante que

pueden generar estas zonas enmalezadas con

proliferación de roedores, alimañas y plagas

será mucho mayor a un área cultivada y con

pulverizaciones controladas y con buenas

prácticas“ (Pergamino).

"Este conflicto se ha manifestado, por ejemplo,

en situaciones concretas de afecciones graves a

la salud, manifestadas por vecinos de zonas

aledañas a campos donde se fumiga con

agroquímicos (por ejemplo en Barrio Aeroclub

y Barrio General San Martín" (Pergamino).

Resultados

5. Procedimientos de control del cumplimiento de normativas

Una amplia parte de los informantes considera que no se realizan controles para el cumplimiento de las ordenanzas o que los mismos son insuficientes

• Falta de personal capacitado

• Falta de recursos por parte de los municipios

• Falta de voluntad política

Resultados

•Rol del Estado Nacional: en materia legislativa y subsidiaria fueron los aspectos más destacados entre las opiniones de los entrevistados.

•Rol del estado Provincial: Ley Nº 10.699 (año 1988): regula la utilización de los fitosanitarios, pero no regula las aplicaciones terrestres en áreas periurbanas.- Necesidad de actualizar dicha

reglamentación.- Actualmente: Proyecto de ley que

propone 10 metros de exclusión.

•Rol del estado municipal: Deber de regular las aplicaciones y controlar los procedimientos.

6. El papel del estado en relación al conflicto

Resultados

7. Modelo productivo

7.a. Modelo productivo dominante

El modelo productivo actual requiere de un uso mayor y creciente de agroquímicos, se privilegia la máxima rentabilidad, y la tecnificación del campo.

“El paquete tecnológico que se está utilizando hoy requierede un uso permanente y bastante fuerte de distintosproductos químicos, tanto sea para insectos como malezas.No lo veo que pueda estar retrocediendo eso incluso con elnivel de intensificación de los cultivos y de los rindes. Sí unopuede ver que a lo mejor exista el desarrollo tecnológico yde productos que sea cada vez más amigable con el medioambiente” (Pergamino).

“Todo el mundo busca el margen más grande de

ganancia. No vas a ponerte a perder por más que tengas

que cuidar el ambiente. Antes de cuidar el ambiente

vemos qué es lo que va para el bolsillo. Si coincide que

cuidar el ambiente nos produce mucha plata en el

bolsillo ahí vamos a cuidar el ambiente, pero sino no”

(Rojas).

Resultados

7.b. Modelo productivo alternativo

•Frente a la zona de exclusión se pretenden buscar alternativas

•Siembra de especies que no requieran de aplicaciones de agroquímicos

•Subsidios estatales para fomentar producciones alternativas y para productores con lotes comprendidos en zona de exclusión

•Contemplar oferta y demanda para introducir al mercado

•Se destaca la existencia de un proyecto de producción alternativa con productos orgánicos

•Agroecología como propuesta integradora

(…) “la agroecología, supone una visión mucho más integradora, holística, de los procesos productivos que tienen en cuenta la preservación de los ecosistemas, el cuidado de los recursos renovables como por ejemplo el suelo, la calidad del agua y que apuesta a disminuir lo más posible el uso de productos químicos” (Pergamino).

Sin embargo, en cuanto a las menciones destacadas:

Rojas

8. Motivos relacionados a la falta de ordenanza

Resultados

Las posturas en relación a la necesidad de la creación de una normativa que regule el uso de agroquímicos, son unánimes.

•La dificultad en la creación de una ordenanza para la localidad tiene diversas aristas:

- Se trata de una localidad relativamente pequeña en la que la dependencia con el sector agropecuario es muy considerable

- No se ha generado todavía el consenso necesario a nivel político que amalgame las visiones de los pobladores

- Falta de capacidad de gestión, de recursos y estructura por parte del municipio para llevar a cabo un control adecuado sobre las aplicaciones

- Iniciativa de crear una ordenanza a nivel regional

Rojas

Resultados

Una parte considerable de los habitantes trabaja de manera temporal en la multinacional

9. Posiciones en relación al papel de Empresa semillera internacional

Contradicción entre la situación económica y ambiental

“Somos “Monsanto-dependientes” (Rojas).

“Yo creo que si hacés una división a ver quién quiere que se vaya Monsanto y quien quiere que lo dejen, yo creo que quieren que lo dejen. Me parece. Es difícil también decir “no, yo estoy a favor de Monsanto”, nadie lo va a decir.” (Rojas).

Conclusiones

• El conflicto se presenta en varios aspectos:• Zonas de exclusión (demasiado amplia o demasiado escasa)• Falta de control de cumplimiento de ordenanzas• Propuestas productivas para zonas periurbanas

•Estudios científicos que generen información para contribuir a la resolución del conflicto (ej: mediciones de deriva)•Evaluación de alternativas productivas para sectores afectados por las zonas de exclusión• Información sobre modelo agroecológico para productores en dichas zonas

Propuesta para futuras investigacionesAportes para soluciones parciales del conflicto

• Repercusiones en las distintas localidades sobre proyecto de ley provincial• Seguimiento del conflicto actual a nivel municipal• Estudios interdisciplinarios (agronomía, sociología, economía, etc) para comprender cómo se desarrolla el conflicto en las diferentes localidades

Muchas Gracias!

Este documento está resguardado con derechos de autor según las condiciones estipuladas en creativecommons.org

Usted es libre de utilizar la siguiente obra citando adecuadamente a su fuente y a las fuentes derivadas y referidas en ella correctamente bajo el titulo expuesto en la primer transparencia. EN NINGÙN CASO

PUEDE HACER USO COMERCIAL DEL MATERIAL, QUE SE DISTRIBUYE LIBRE Y GRATUITAMENTE A CUALQUIER INTERESADO.

Cualquier otro uso, alteración, transformación o generación derivada está expresamente prohibida y no puede comprometerse el nombre del autor en ello.

Cada uno de los autores, debe ser explícitamente mencionado en el uso de sus datos por terceros, como así también la Institución a la que se vinculan, si así lo especificaran, como el espacio de dónde

proviene la información.

El trabajo está registrado como Powerpoint presentaciones.

Citar:

APELLIDO Y NOMBRES (2016). TITULO COMPLETO DE LA PRESENTACION. INSTITUCION A LA QUE PERTENECE EL AUTOR. Presentado en el Seminario – Taller “Hacia un Escudo Verde Productivo” en pueblos y ciudades de la Argentina. Lunes 21 de Noviembre de 2016. GEPAMA, FADU, UBA, CIUDAD

UNIVERSITARIA, BUENOS AIRES, ARGENTINA