Semio 09

4
1 Semiótica de la Comunicación de Masas CURSO 2008-2009 GUÍA DE LA ASIGNATURA Profesor: Gonzalo Abril http://www.ucm.es/info/per3/profesores/gabril 1 LO QUE SE INTENTA El objetivo general de la asignatura es contribuir al desarrollo de la lectura y de la mirada y a la educación teórica de ambas capacidades. Más en particular se trata de orientar al alumnado hacia: (a) el ejercicio de una lectura crítica de los textos-discursos de las comunicaciones masivas y del conjunto de los procesos semióticos y culturales de la sociedad contemporánea; (b) la adquisición del lenguaje conceptual básico de la semiótica; (c) una propedéutica de las metodologías semióticas de análisis de los signos, códigos, textos y prácticas discursivas. 2 CONTENIDOS 1. Sintagma y paradigma: La perspectiva estructural. El signo según De Saussure. 2. La semiosis según Peirce: Categorías faneroscópicas y tipologías de signos. El interpretante y la semiosis ilimitada. 3. Significación y cultura: Procesos de sentido, prácticas y matrices culturales. El sentido como construcción social. 4. Los códigos y los universos semánticos. Diccionarios y enciclopedias. El cuadrado semiótico. 5. La narración y la narratividad: el tiempo, el espacio, la acción, los agentes y las voces de la narración. Fábula y trama. Del modelo actancial a la gramática modal. Relato y discurso. Narración y cultura(s). 6. El texto y la intertextualidad. Polifonía y procedimientos citacionales. 7. Sintaxis, semántica y pragmática. Frase-proposición y enunciado. Significado y sentido enunciativo. Enunciación y tipos de discurso. 8. Las inferencias: elaborativas y evaluadoras. Extracodificación. Decir, dar a entender y sobrentender: presupuestos e implicaturas. 9. La semiótica visual y de la imagen. La mirada y la organización de lo visible. Comunicación visual, signos icónicos y signos plásticos. Los paradigmas históricos de la imagen y la comunicación visual. Textos verbovisuales. Retóricas de la imagen. 10. Formas y culturas visuales en la era digital. Hipertexto. Interfaces culturales. Narración y montaje poscinematográfico. 11. Discursos, marcos y géneros. Los géneros discursivos. Los modelos genéricos en la producción e interpretación de la comunicación de masas. La intergenericidad y las nuevas formas de lectura. Las formaciones discursivas. Discurso, poder y conflicto

Transcript of Semio 09

  • 1

    Semitica de la Comunicacin de Masas

    CURSO 2008-2009

    GUA DE LA ASIGNATURA

    Profesor: Gonzalo Abril http://www.ucm.es/info/per3/profesores/gabril

    1 LO QUE SE INTENTA

    El objetivo general de la asignatura es contribuir al desarrollo de la lectura y de la mirada y a la educacin terica de ambas capacidades. Ms en particular se trata de orientar al alumnado hacia: (a) el ejercicio de una lectura crtica de los textos-discursos de las comunicaciones masivas y del conjunto de los procesos semiticos y culturales de la sociedad contempornea; (b) la adquisicin del lenguaje conceptual bsico de la semitica; (c) una propedutica de las metodologas semiticas de anlisis de los signos, cdigos, textos y prcticas discursivas.

    2 CONTENIDOS

    1. Sintagma y paradigma: La perspectiva estructural. El signo segn De Saussure. 2. La semiosis segn Peirce: Categoras faneroscpicas y tipologas de signos. El

    interpretante y la semiosis ilimitada. 3. Significacin y cultura: Procesos de sentido, prcticas y matrices culturales. El sentido

    como construccin social. 4. Los cdigos y los universos semnticos. Diccionarios y enciclopedias. El cuadrado

    semitico. 5. La narracin y la narratividad: el tiempo, el espacio, la accin, los agentes y las voces

    de la narracin. Fbula y trama. Del modelo actancial a la gramtica modal. Relato y discurso. Narracin y cultura(s).

    6. El texto y la intertextualidad. Polifona y procedimientos citacionales. 7. Sintaxis, semntica y pragmtica. Frase-proposicin y enunciado. Significado y

    sentido enunciativo. Enunciacin y tipos de discurso. 8. Las inferencias: elaborativas y evaluadoras. Extracodificacin. Decir, dar a entender y

    sobrentender: presupuestos e implicaturas. 9. La semitica visual y de la imagen. La mirada y la organizacin de lo visible.

    Comunicacin visual, signos icnicos y signos plsticos. Los paradigmas histricos de la imagen y la comunicacin visual. Textos verbovisuales. Retricas de la imagen.

    10. Formas y culturas visuales en la era digital. Hipertexto. Interfaces culturales. Narracin y montaje poscinematogrfico.

    11. Discursos, marcos y gneros. Los gneros discursivos. Los modelos genricos en la produccin e interpretacin de la comunicacin de masas. La intergenericidad y las nuevas formas de lectura. Las formaciones discursivas. Discurso, poder y conflicto

  • 2

    3 MTODO DIDCTICO

    El trabajo en el aula constar de tres clases de actividades: 1) comentario-anlisis orientado de ejemplos y ejercicios de aplicacin; 2) exposiciones tericas del profesor; 3) debate y comentario de los textos de consulta (ver 4). Entre los textos que se analizarn habr pelculas (11,09,01, de S. Penn, Un perro andaluz, de L. Buuel, El hombre de la Cmara, de D. Vertov, Rashomon, de A. Kirosawa, Film de S. Beckett y A. Schneider, etc.), obras pictricas y de arte visual, anuncios publicitarios en prensa escrita y en TV, cmics, titulares de prensa Es indispensable la asistencia y la participacin en todas estas actividades, as como su preparacin. El profesor atender individualmente a cuantos estudiantes lo soliciten. La asistencia tutorial es una obligacin fundamental del profesorado, y el alumnado puede encontrar en este servicio un complemento muy til, por su carcter personalizado, al trabajo multitudinario del aula (ver 8).

    4 MATERIALES DE CONSULTA:

    Se trabajar con un manual: Abril, Gonzalo, 2007: Anlisis crtico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid. Sntesis. y con la carpeta de la asignatura (disponible en el servicio de reprografa de la facultad) que, adems de otros materiales de trabajo, incluye los siguientes textos: Abril, Gonzalo: Anlisis semitico del discurso [en Delgado, J. M. y Gutirrez, J. (coords.), 1994: Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid. Sntesis, pgs. 427-463] Barthes, Roland, 1980: Mitologas. Madrid. Siglo XXI (Fragmento).

    5 EVALUACION

    A final del cuatrimestre se efectuar un nico examen escrito, que consistir en: El anlisis-comentario de un texto verbovisual, generalmente un anuncio publicitario, y una exposicin breve sobre un tema terico. Se valorar tambin la actividad y la participacin en el trabajo del aula y eventualmente la realizacin de otras actividades.

    6 BIBLIOGRAFIA

    Abril, G., 1994: "Anlisis semitico del discurso", en Delgado, J. M. y Gutirrez, J. (eds.):

    Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid. Sntesis. Abril, G., 2003: Cortar y pegar. La fragmentacin visual en los orgenes del texto

    informativo. Madrid. Ctedra. Abril, G., 2007: Anlisis crtico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid. Sntesis. Adam, J.-M. y Bonhomme, M., 2000: La argumentacin publicitaria. Retrica del elogio y de

    la persuasin. Madrid. Ctedra. Aumont, J., 1992: La imagen. Barcelona. Paids.

  • 3

    Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M., 1996: Esttica del cine. Espacio flmico, montaje, narracin, lenguaje. Barcelona. Paids.

    Austin, J.L., 1971: Palabras y acciones. Cmo hacer cosas con palabras. Buenos Aires. Paids.

    Bajtin, M., 1982 : Esttica de la creacin verbal. Mjico. Siglo XXI. Bajtin, M., 1989: Teora y esttica de la novela. Madrid. Taurus. Bal, M., 2001: Teora de la narrativa (Una introduccin a la narratologa). Madrid. Ctedra. Barthes, R., 1971: Elementos de semiologa. Madrid. Alberto Corazn. Barthes, R., 1980: Mitologas. Madrid. Siglo XXI. Benveniste, E., 1971/1977: Problemas de lingstica general / Problemas de lingstica

    general II . Mxico. Siglo XXI. Brown, G. y Yule, G., 1993: Anlisis del discurso. Madrid. Visor. Casetti, F., 1980: Introduccin a la semitica. Barcelona. Fontanella. Castaares, W., 1994: De la interpretacin a la lectura. Madrid. Parteluz. Chatman, S., 1990: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine.

    Madrid. Taurus. Ducrot, O. y Todorov, T., 1974: Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje.

    Buenos Aires. Siglo XXI. Eco, U., 1972: La estructura ausente. Introduccin a la semitica. Barcelona. Lumen. Eco, U., 1977: Tratado de semitica general. Barcelona. Lumen. Escandell Vidal, M. V., 1993: Introduccin a la pragmtica. Barcelona. Anthropos - UNED. Greimas, A. J., 1973: En torno al sentido. Ensayos semiticos. Madrid. Fragua. Greimas, A. J. y Courts, J.,1982: Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje.

    Madrid. Gredos. Greimas, A. J. y Courts, J., 1991: Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje.

    Tomo II. Madrid. Gredos. Groupe, 1993: Tratado del signo visual. Madrid. Ctedra. Lotman, I. M., 1996: La semiosfera, I. Semitica de la cultura y del texto. Madrid. Ctedra,

    U. de Valencia. Lotman, I. M., 1998: La semiosfera, II. Semitica de la cultura, del texto, de la conducta y

    del espacio. Madrid. Ctedra, U. de Valencia. Lozano, J., Peamarn, C. y Abril, G., 1999 (6 Ed.): Anlisis del discurso. Hacia una

    semitica de la interaccin textual. Madrid. Ctedra. Manovich, L., 2005: El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. La imagen en la era

    digital. Barcelona. Paids. Peirce, Ch. S., 1987: Obra lgico-semitica. Madrid. Taurus. Rodrguez, R. y Mora, K., 2002: Frankenstein y el cirujano plstico. Una gua multimedia de

    semitica de la publicidad. Alicante. Publicaciones U. de Alicante. Snchez Corral, L., 1997: Semitica de la publicidad. Narracin y discurso. Madrid. Sntesis. Van Dijk, T. A., 1990: La noticia como discurso. Comprensin, estructura y produccin de la

    informacin . Barcelona. Paids. Velln Lahoz, J., 2007: Estrategias lingsticas de los textos publicitarios. Barcelona. UOC. Vern, E., 1987: La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa. Volek, E., 1995: Antologa del formalismo ruso. Volumen II: Semitica del discurso y

    posformalismo bajtiniano. Madrid. Fundamentos. Voloshinov, V. N., 1992: El marxismo y la filosofa del lenguaje. Madrid. Alianza Editorial. Walker, J. A. y Chaplin, S., 2002: Una introduccin a la cultura visual. Barcelona. Octaedro-

    EUB.

    7 LA SEMITICA EN LA RED

    www.chass.utoronto.ca/french/as-sa/EngSem1.html Sites of Significance for Semiotics. Utilsima recopilacin de enlaces www.aber.ac.uk/media/Documents/S4B/ Semiotics for Beginners. Un utilsimo regalo del profesor Daniel Chandler www.arthist.lu.se/kultsem/semiotics/kult_sem_spb.html Semitica. Universidad de Lund (en castellano).

  • 4

    http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/MARTY/espagnol.htm Versin en espaol de Semitica de Robert Marty

    http://digilander.libero.it/marrone/html/link.html Pgina de G. Marrone. Enlaces a sitios de semitica www.ugr.es/~teorial/aes/netscape/redn.html Semitica en la red. Universidad de Granada www.archivo-semiotica.com.ar/ Archivo Virtual de Semitica. Universidad Nacional de La Plata www.unav.es/gep/ Grupo de estudios peirceanos. Universidad de Navarra. www.iupui.edu/~peirce/ The Peirce Edition Project

    http://www.peirce.org/ Pgina sobre Peirce 8 TUTORIA 1er. Cuatrimestre: Martes, de 16-18 h. Mircoles, de 9 a 13 h. 2 Cuatrimestre: Martes, de 9 a 13 h y de 16 a 18 h.

    Dpcho.: C117, Edificio Nuevo de la Fac. de CC. de la Informacin. Tfno.: 913947133