Semiología del sistema nervioso

32
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Atanacio Arista Sandra Avilez Hernández Irma Delia Martínez Ortiz Ana Concepción. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

Transcript of Semiología del sistema nervioso

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Atanacio Arista Sandra

Avilez Hernández Irma Delia

Martínez Ortiz Ana Concepción.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

OBJETIVO.• Descartar la presencia de una alteración neurológica.

• Localizar esta alteración en una región concreta del sistema nervioso.

HISTORIA CLÍNICA.

Reseña• Especie.• Raza.• Edad.• Sexo.• Pelaje.• Peso.

Caninos: hidrocefalia congénita.

Gatos: infección por virus de panleucopenia felina.

Gatos. Espina bífida (Manx).Potrillos. Atrofia cerebelosa

(árabe).

La signología se presenta dentro del año de edad (EC).

Los procesos degenerativos y tumorales en animales adultos mayores de 5 años.

Valoración de los Signos.• Pre-agudo: la máxima magnitud de los signos es en los

minutos post-presentación de la causa. (traumatismos, afecciones vasculares e intoxicaciones).

• Agudo: los signos empiezan con rapidez con una intensidad máxima en 24 h.(infecciones, traumatismos, accidentes vasculares).

Valoración de los Signos.• Subagudo: evolución progresiva en días o semanas.

(Infecciones, alteraciones metabólicas, inflamaciones y neoplasias).

• Crónico: evolución lenta, meses o años. (Enfermedades degenerativas, desórdenes nutricionales, alteraciones metabólicas, tumores.)

Examen Neurológico.• Se debe realizar desde el nivel neurológico mas elevado

hasta el mas bajo (estado mental marcha postura reacciones postulares).

• Comprobar siempre ambos lados.• Normalmente todos los signos se deberán explicar por una

sola lesión.

Inspección.

Se puede determinar el área anatómica donde asienta la lesión y diferenciar las lesiones encefálicas de las troncales.

Evaluar:Estado mental.Facies.Actitudes (postura).Simetría muscular.Marcha.

Estado Mental. • Alteraciones por disminución o aumento del nivel de

consciencia.

Nivel de consciencia. (Semiología).

• Depresión. Es la tendencia a dormir, grado leve.• Desorientación. Responde a estímulos externos pero lo

hace de forma inapropiada para el ambiente donde se encuentra.

• Estupor: duerme y responde a estímulos intensos o dolorosos.

• Coma: ausencia de respuesta.

Depresión

Desorientación

Estupor o coma

corteza cerebral o hemisferios cerebrales.

tronco del encéfalo que afectan al sistema reticular activador.

Facies.

Son expresiones de la cara, características de determinadas afecciones.

Facie tetánica: Poco frecuente en caninos y felinos. La causa son las heridas profundas (Clostridium tetani).• contracción o rigidez muscular (hipertonía). • orejas erectas.• Arrugas en la frente.• Contracción de maseteros (“risa sardónica”) y faríngeos

(disfagia)• Prolapso del 3ª párpado• Dilatación de ollares

Facie asimétrica: es causada por la parálisis unilateral del VII PC (nervio facial).

Su parálisis conlleva a:• Lagoftalmo• Queratitis seca • Úlcera de córnea• Ptosis labial ipsilateral.

ACTITUD (POSTURA.)• Es la posición del cuerpo en el

espacio.• Una buena postura interviene el

Sistema vestibular.

Las lesiones cerebelares, del tallo encefálico o vestibulares unilaterales se manifiestan:• Amplia base de sustentación (miembros muy separados

entre sí).• Pérdida del equilibrio e inclinación cefálica hacia el lado de la

lesión.

Propiocepción( se flexiona el pie de tal forma que el dorso toca la superficie del piso. El animal debe colocarlo rápidamente en posición correcta.

Cuadros de hipertensión endocraneana.

el animal apoya su cabeza sobre una pared (Head pressing).

Semiología.• Temblores de la cabeza: enfermedad cerebelosa.• Ladeo de la cabeza: lesiones vestibulares hacia el lado de

la lesión.• Curvatura del tronco (pleurotótonos): lesión en el

cerebro anterior, hacia el lado de la lesión

Tono Muscular.parálisis espástica y parálisis fláccida( se presentan en lesiones medulares lumbosacras afectando los miembros posteriores.)

parálisis espástica• miembros posteriores rígidos,

dirigidos hacia delante y aumento del tono muscular(hipertonía).

Parálisis fláccida.

El animal se halla con los miembros posteriores hacia atrás (actitud de foca), disminución o abolición del tono muscular (atonía o hipotonía).

Marcha.• Se debe observar el animal en marcha trotando y

subiendo y bajando escaleras y haciéndolo girar de derecha a izquierda y evaluando la posición de los miembros y el tronco con el animal estático y en movimiento.

Palpación.• Evaluación de los XII Nervios Craneales.

Reacciones Posturales. • Salto( con los miembros pelvianos se sujeta mirando al

examinador mientras se le sostiene por el tórax se elevan los torácicos)

• Carretilla con cabeza extendida:( sosteniendo al animal con un brazo bajo el tórax se levantan los miembros posteriores se examinan los miembros torácicos los cuales soportan el peso).

En la especie equina se realiza la prueba de “ladeo” que consiste en levantar un miembro anterior del animal forzando al miembro contralateral (en apoyo) con el objetivo de evaluar el equilibrio

Signos Diferenciales de lesión en Reflejos Medulares.

Clono (++++)

Hiperreflexia (+++)

Normorreflexia (++)

Hiporreflexia(+)

Arreflexia(-)

contracción repetitiva con relajación muscular frente a

un estímulo.

respuesta brusca, exagerada y rápida a un reflejo.

Integridad del arco reflejo.

respuesta poco manifiesta o lenta en el

tiempo.

ausencia de respuesta a un reflejo.

Bibliografía.

Facultad de Ciencias Veterinarias, U. (2013). FVET.UBA. Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de http://www.fvet.uba.ar/areas/semiologia/2913/Semiologia-del-Sistema-nervioso.pdf

Rejas, J. (s.f.). ISSU. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de http://issuu.com/dermaleon/docs/semiotecnia-neuro