Semiología introduccion

12
Semiología- Prueba N2 A. Lección 10: Barthes. Significación, denotación y connotación. Signo y Significación La noción de semiótica remitió al signo como objeto de estudio. Pero con Peirce se amplio la perspectiva semiótica hacia el fenómeno de la significación, por la semiosis. La relación signo-objeto se pensaba como algo estática, definida por un código. Para Saussure las propiedades del signo dan cuenta de un tipo de significación mas bien estática, definida de antemano por un código. Pero según Peirce, la semiosis consiste en el proceso recurso e ilimitado de reconocimiento de significados pero al mismo tiempo de dotación de significado (en el interpretante). Para nosotros, la significación es el proceso dinámico de interpretación y/o dotación de significado(s) para un signo. Nuestra relación con los signos no es pasiva sino activa, de co-creacion de significados. Post Saussure (Hjmelslev) Se pensaría que si usamos la teoría de Saussure no hay cabida para una forma de significación mas flexible. Pero si la hay: la denotación y connotación. Hjmelslev postulo que el signo posee un plano de ‘expresión’ (equivalente al significante) y otro de ‘contenido’ (equivalente al significado), pero que la clave es la relación’ entre ambos y por lo tanto todo signo es un sistema de significación. Para Hjmelslev, la semiología es una serie de sistemas de significación. Distinguió en aquellos sistemas: - de apenas un grado de significación (denotativos) 1

description

Conceptos basicos

Transcript of Semiología introduccion

Page 1: Semiología introduccion

Semiología- Prueba N2

A. Lección 10: Barthes. Significación, denotación y connotación.

Signo y Significación

La noción de semiótica remitió al signo como objeto de estudio. Pero con Peirce se amplio la perspectiva semiótica hacia el fenómeno de la significación, por la semiosis.

La relación signo-objeto se pensaba como algo estática, definida por un código. Para Saussure las propiedades del signo dan cuenta de un tipo de significación mas bien estática, definida de antemano por un código.

Pero según Peirce, la semiosis consiste en el proceso recurso e ilimitado de reconocimiento de significados pero al mismo tiempo de dotación de significado (en el interpretante).

Para nosotros, la significación es el proceso dinámico de interpretación y/o dotación de significado(s) para un signo. Nuestra relación con los signos no es pasiva sino activa, de co-creacion de significados.

Post Saussure (Hjmelslev)

Se pensaría que si usamos la teoría de Saussure no hay cabida para una forma de significación mas flexible. Pero si la hay: la denotación y connotación.

Hjmelslev postulo que el signo posee un plano de ‘expresión’ (equivalente al significante) y otro de ‘contenido’ (equivalente al significado), pero que la clave es la ‘relación’ entre ambos y por lo tanto todo signo es un sistema de significación. Para Hjmelslev, la semiología es una serie de sistemas de significación. Distinguió en aquellos sistemas:

- de apenas un grado de significación (denotativos)- y aquellos con mas niveles de significación (connotativos), es decir, que se

relacionan con otros signos.

Barthes: denotación/Connotación.

Barthes reconoció el aporte de Hjmelslev y lo utilizo para hacer una distinción:- Denotación: significación de primer orden, literal, textual y consensuada. - Connotación: significación de segundo orden, ideal y evocativa.

Su aporte fue re-estructurar esta forma de significación aplicando los conceptos de Saussure: un signo tiene significado connotativo cuando se vuelve significante de un nuevo signo.

1

Page 2: Semiología introduccion

B. Lección 11: Barthes. Semiología de la cultura y mitologías.

Cultura y Semiología

El principal sistema de signos empleado para la comunicación es la lengua: es abstracto pero permite la estandarización, es complejo pero delimitado. Desde esta perspectiva a la semiología le interesa muchísimo el estudio de la lengua, pero también del habla.

Saussure dijo que la semiología estudia tanto los signos como los modos en que las personas usan dichos signos. Para él, el objeto de estudio debe ser la lengua, hay otros autores que ampliaron su foco a la semiología, fijaron su atención en el habla, como Barthes.

Barthes: habla, cultura y Mitologías.

Barthes se intereso por una semiología de foco culturalista. Su premisa era que en la cultura no hay signos ni hablar naturales (desprovistas de una ideología). Roland B. Hizo un ensayo llamado ‘El mito hoy’.

Sostiene que en la cultura medial y popular existen discursos que parecen naturales o que dan cuenta de una mirada natural pero que en realidad son creados con una intención (dar sentido al mundo) igual que las mitologías clásicas. Por eso dice Barthes, ‘el mito es un habla’.

En “El mito hoy” Barthes utiliza la teoría de Saussure (su futura idea de denotación/ connotación): el ‘mito’ sería un “sistema semiológico segundo”, es decir, una significación derivada o extendida de otra anterior (otro signo).

El habla mítica se constituye por un signo cuyo significante es también un signo (posee significante y significado). El mito es una significación connotativa, pero aplicada al discurso cultural.

C. Lección 12: R. Barthes. Retorica de la imagen.

Barthes postulo un método para analizar los analizar los afiches publicitarios. (‘Retorica de la imagen’). La estructura básica de todo afiche contiene 3 tipos de mensajes:

1) Lingüístico (palabras): son las palabras presentes en el aviso, que cumplen la función de ‘anclaje’ del mensaje.

2) Icónico no-codificado: son todos los aspectos estructurales de la imagen en el aviso, que cumplen la función de significación denotativa (color, forma, textura, etc…)

3) Icónico codificado: son los objetos representados en la imagen, que por su propia carga semántica cumplen la función de significación connotativa.

2

Page 3: Semiología introduccion

D. Lección 14: Greimas. La morfología narrativa (estructura de superficie)

Greimas y el discurso narrativo

Para Greimas, el discurso narrativo tiene la característica de ser un gran portador de sentido, pues supone agentes, acciones, tiempo y espacio. Por eso, centro su interés en el análisis de las estructuras de la narración.

Greimas: lo superficial y lo profundo

Estructura discursiva Análisis de los aspectos tradicionalmente discursivos: enunciación, gramática y componente figurativo.

Estructura de superficie Corresponde al análisis de las estructuras semio-narrativas: elementos del relato.

Estructuras profundas Corresponden al análisis del sentido en la forma de relaciones gramáticas.

Semiótica narrativaEs el estudio de la significación y el sentido en el discurso narrativo, a partir del principio de narratividad (principio organizador de todo discurso).

Narración = Discurso de acción Operaciones básicas posibles con la lengua: describir, explicar, narrar, argumentar y dialogar. Básicamente narrar es enunciar un discurso de acción, o sea, dar cuenta en el discurso de acciones pasadas, presentes o futuras, propias o ajenas.

Acción

1) Acción = Cambio de estado. Por acción semióticamente se entiende un cambio de estado (De no hacer pasamos a hacer, de no tener pasamos a tener, etc.).

2) Acción = sujeto + acto La premisa de la narración es que toda acción es ejecutada por alguien: nada pasa sin un agente, una entidad empírica o ideal que realice el acto.

Greimas: análisis narrativoPara greimas todo discurso tiene estructura. En la narración siempre hay alguien que hace algo a/ con alguien.

El análisis narrativo de Greimas tiene dos etapas:

3

Page 4: Semiología introduccion

1) Morfología narrativa: se estudia la composición del relato, identificando elementos y relaciones.

2) Sintaxis Narrativa: se estudia concatenación de relatos para formar una historia con sentido.

El aporte de Greimas fue vincular a los ‘actantes’ con determinados tipos de acciones, en una relación semántica que permite explicar virtualmente cualquier relato.

Greimas: esquema narrativo canónico.

Esta estructura se presenta como canónica porque aplica a cualquier narración, y lo anterior es posible porque los actantes son una figura flexible en su identidad: no son personajes necesariamente, tampoco son cosas ni personas en todos los casos.

E. Lección 15: Greimas. La sintaxis Narrativa (Estructuras de superficies)

Greimas: Programa Narrativo.El esquema narrativo canónico se convierte en un ‘programa narrativo’ cuando aplicamos su lógica a un relato. Un programa narrativo se entiende asi:

‘Un destinador ofrece/presenta un objeto hacia un destinatario, que se interesa en el y de quien emerge un sujeto, cuya meta es alcanzar el objeto, y en cuyo avance cuenta con el apoyo de un ayudante o el rechazo o resistencia de un oponente’.

Si bien el programa narrativo no es muy flexible, de todos modos es dúctil: puede aplicarse a cualquier nivel de relato. En una historia puede haber un desarrollo, una progresión en la misma historia. Esto explica la necesidad de un segundo nivel de análisis: la sintaxis narrativa.

Niveles de programa narrativo: ‘de base’ y ‘de uso’

4

Page 5: Semiología introduccion

En todo relato coexisten narraciones, algunas principales y otras secundarias. Greimas advierte que siempre hay una acción central en el relato, una acción que es la base de las demás (PN de base). Los relatos menores y secundarios son llamados ‘PN de uso’.

‘Sintaxis’ o ‘Itinerario narrativo’.

Es el desarrollo argumental del relato, la concatenación de programas en razón de una lógica: cumplir el PN de base. Es importante distinguir los niveles de programa que existen en todo itinerario narrativo, es decir, en cada etapa del IN puede tener tanto un PN de base como otro de Uso.

Programa narrativo: sujeto y objeto.

En todo PN la principal relación, eje de toda acción, es la que existe entre sujeto y objeto (S-O). El sujeto define el relato y a los demás actantes con sus acciones, que giran en torno a el. Que el sujeto desee y actué en razón del objeto significa que en el relato el sujeto es definido por su ‘ser’ y su ‘hacer’. El que motiva la acción es el deseo. Entonces lo primero que define al sujeto es que quiere al objeto es decir, de alguna manera lo conoció y luego lo deseo.

- Etapa 1: influjo (o manipulación). Consiste en la acción de ‘alguien’ sobre ‘otro’ para motivar la acción del segundo. Esta acción es realizada por el destinador sobre el destinatario, de entre quienes emerge el sujeto. Sabemos que un PN es de influjo, observando la relación entre el sujeto y el objeto, si esa relación es ‘motivar’ o ‘influir’ u ‘obligar’ al D2 a una acción posterior entonces es un PN de influjo.

Pero el deseo no basta, no le garantiza el deseo de algo de tener la capacidad de alcanzarlo. Lo que también define el ser del sujeto es que puede alcanzar al objeto, es decir, posee competencia.

Esta competencia la adquiere el sujeto porque de alguna manera tubo que ser ‘capacitado’ para ello. Siempre es por un actante.

- Etapa 2: Capacitación. Consiste en la acción de ‘alguien’ sobre ‘otro’ (o si mismo) para prepararlo(se) para su hacer. Esta acción es realizada a veces por el destinador (D1) sobre el destinatario (D2) y a veces por el ayudante sobre el Sujeto.

Si la narración es un discurso de acción, es la acción central, del PN base, la que en realidad da vida al relato. Es ese ‘hacer’ el que define al S en cuanto agente. Ese hacer es la búsqueda actual del Objeto, el momento concreto en que la acción mas relevante sucede o que se intenta.

5

Page 6: Semiología introduccion

- Etapa 3: Realización. Consiste en la acción de ‘alguien’ sobre ‘algo’ o sobre ‘otro’ para conseguir su principal objetivo. Esta acción es realizada por el S al objeto.

- Etapa 4: Sanción. Consiste en la acción de ‘alguien’ sobre ‘otro’ para evaluar el nuevo estado producido por el éxito/fracaso en el alcance del objeto. Esta acción es realizada por el D1 respecto del D2-S.

F. Lección 16: Greimas. El cuadrado Semiótico. (estructuras profundas)

Greimas: el significado es relación.

Greimas pensó que la significación es un asunto de relación: entre el significante y el significado, o entre un signo y otro. La clave para estudiar el significado en su grado mas profundo es, entonces, advertir los tipos de relaciones semánticas.

‘Pares’ de relación semántica.

Todo análisis semántico empieza a partir de un signo. En el ejemplo de la lámina anterior es “vivo”. Por aserción sabemos que su contrario es “muerto”, y por negación sabemos que su contradictorio es “no- vivo”. Sin embargo, para completar la relación semántica debemos considerar además al contradictorio de su contrario: “no-muerto”. Se debe buscar el contradictorio de su contrario porque se busca identificar todas las formas posibles del espectro del significado.

La formulación de los elementos depende del conocimiento de la

lengua. El cuadro semiótico es un instrumento de análisis semántico, es decir, para definir significado y sentido. Tiene utilidad en el estudio de la narración desde el punto de vista argumental: sirve para

Tipos de Relación Semantica

AserciónVincula dos terminos por su oposicion

gramatical. De todos modos supone que sean parte del mismo campo semantico y por lo tanto permite una coexistencia.

(vivo-muerto)

NegacionVincula dos terminos por su oposicion

logica, lo que supone un rechazo absoluto a su coexistencia, por el

principio de no-contradiccion. (vivo-no vivo)

6

Page 7: Semiología introduccion

analizar el sistema de valores que sostiene el relato.

G. Lección 17: Discurso, texto y contexto (nuestro objeto de estudio)

El habla= lengua en uso individual.

Habla se refiere al uso particular del sistema general de la lengua, es decir, a la materialización que cada sujeto hace del conjunto de signos y reglas de asociación entre signos que cada idioma posee. La lengua es social y el habla es individual.

El habla define a la capacidad y el acto individual de usarel sistema de la lengua. Se asume que hay un oyente,

pero no es necesario para el habla.

El discurso = habla social.

Se le llama discurso al fenómeno social del habla, es decir, al hecho de que ese uso particular del sistema de la lengua sea al mismo tiempo realizado por otros y para otros. Todo discurso supone la existencia de alguien que dice algo a otro(s). El discurso supone (necesita) al oyente.

¿Se puede ‘pronunciar’ un discurso?

No. Desde este punto de vista el discurso es un evento, que se da porque alguien quiere decir algo a otro. Eso que se dice, es definido como texto: conjunto ordenado e intencionado de signos que opera como expresión material del discurso.

Si el discurso es un evento o hecho social, es relevante estudiar la situación en que se produce. Siempre existe un determinado ‘contexto’: entorno o situación en que se produce.

Estudios del discurso

Los estudios del discurso son un campo de investigación lingüística y semiótica centrado en el análisis tanto de textos como contextos de producción y de recepción.

7

Page 8: Semiología introduccion

Dos clases de contextos: se hace una distinción en el entorno tanto físico/situacional como lingüístico. 1) Contexto físico/situacional: es el entorno externo, material y/o social, en el cual se

produce el discurso (participantes, situación, medos de difusión, utilería, historia y cultura). Van Dijk dice que aunque sean importante estos elementos, en realidad, el contexto físico no determina en nada al discurso. Lo que influye es el modelo mental subjetivo de aquel contexto.

2) Contexto lingüístico: es el entorno interno, sintagmático y paradigmático, del discurso en cuanto producto del significación (texto).

- Lo sintagmático: cada palabra es entorno de las otras (= contexto). - Lo paradigmático: en el texto hay indicios del contexto físico.

Tiene varios aspectos:

2.1.) Genero Discursivo: dispositivos de comunicación definidos social e históricamente que dan cuenta de practicas discursivas. Esos dispositivos se expresan como tipos relativamente estables de enunciados, formas socialmente aceptadas y validadas de hablar. Los géneros evolucionan con el uso social.

2.2.) Actos de habla: en todo evento comunicativo pueden reconocerse ‘actos de habla’ (cosas que pasan al y por decir algo):

- Locucionario (el acto de decir).- Ilocucionario (la intención de decir).- Perlocucionario (el efecto de decir). Depende de la interpretación del oyente.

El acto locucionario se vincula con la elección del genero discursivo.

2.3) Intertextualidad: es el vinculo explicito o implícito entre dos o mas textos. Tiene dos dimensiones: Dialógica (todo texto dialoga con otros anteriores) y Transtextual (cuando un texto contiene fragmentos de otros).

2.4.) Implícitos: todo discurso en mayor o menor medida incluye aspectos implícitos. Se explica por el principio de economía lingüística. Mucha comunicación se basa en inferencias, las cuales emergen de la información dada por el texto pero se sostiene en los datos que hablantes y oyentes tienen del contexto. Hay de dos tipos:

- Semánticos: (presupuestos) surgen del texto.- Pragmáticos (sobreentendidos) surgen del contexto.

8

Page 9: Semiología introduccion

9