Semiotic a 2

6
Hay que ver la semiótica de la imagen dentro de una "semiótica de lo visual". El estudio de esta área de la semiótica es más diverso de lo que parece porque existen diversos tipos de imagen en variados dispositivos manuales o electrónicos, estáticos o dinámicos. Lo visual supera el ámbito de la producción de la imagen; lo visual implica una gran división entre lo estático y lo dinámico, igual si ve a la imagen desde la sintaxis o la recepción. Lo visual, por ejemplo, integra a lo plástico y a lo icónico. (Cf. Haidar, 1996: 195), de hecho elfamoso Grupo ? (1993) -que sostenidamente desde hace más de 20 años viene reflexionando sobre una semiótica de lo visual- tiene una propuesta interesante de análisis desde la semiótica visual de los signos icónicos y plásticos. Al ser la imagen un componente fundamental de la cultura, de la vida social y política, estudiar la misma deviene en reflexionar cómo se construye socialmente el sentido en ciertos procesos de comunicación visual. La imagen se puede ver no sólo como sistema de expresión, sino una estrategia política y social, como un elemento fundamental en la explicación de grupos sociales, religiones, sistemas políticas y, ahora, de los medios de información colectiva. De ahí que una semiótica de la imagen sea una herramienta para el mayor conocimiento de cómo ciertos procesos se presentan en la vida social, qué efectos de sentido tienen sus construcciones, qué relaciones se pueden establecer entre aspectos estéticos y culturales o entre los perceptivos y sus usos sociales, etc. Así, el proyectode una "semiótica visual" está circundado por el de una "semiótica de la cultura" (2), por lo que no se reduce únicamente al análisis delos códigos visuales, sino a la manera como una imagen forma parte de la representación social, media la relación y construye visiones del mundo. La semiótica designaba, en griego, el diagnóstico u observación de los síntomas (esto que Eco va llamar después "umbral inferior de la semiótica"; Eco se refiere a los "signos naturales" pero sin valor comunicativo). El objeto de la semiótica son los sistemas semióticos (imágenes, gestos, objetos) que en ocasiones, como el caso del discurso de los medios masivos, se mezclan con el lenguaje verbal; de esta forma, la semiología se puede definir como una trans-lingüística que atraviesa hasta el lenguaje interior, es decir una especie de código que se pueden encontrar

Transcript of Semiotic a 2

Hay que ver la semitica de la imagen dentro de una "semitica de lo visual". El estudio de esta rea de la semitica es ms diverso de lo que parece porque existen diversos tipos de imagen en variados dispositivos manuales o electrnicos, estticos o dinmicos. Lo visual supera el mbito de la produccin de la imagen; lo visual implica una gran divisin entre lo esttico y lo dinmico, igual si ve a la imagen desde la sintaxis o la recepcin. Lo visual, por ejemplo, integra a lo plstico y a lo icnico. (Cf. Haidar, 1996: 195), de hecho elfamoso Grupo ? (1993) -que sostenidamente desde hace ms de 20 aos viene reflexionando sobre una semitica de lo visual- tiene una propuesta interesante de anlisis desde la semitica visual de los signos icnicos y plsticos.Al ser la imagen un componente fundamental de la cultura, de la vida social y poltica, estudiar la misma deviene en reflexionar cmo se construye socialmente el sentido en ciertos procesos de comunicacin visual. La imagen se puede ver no slo como sistema de expresin, sino una estrategia poltica y social, como un elemento fundamental en la explicacin de grupos sociales, religiones, sistemas polticas y, ahora, de los medios de informacin colectiva. De ah que una semitica de la imagen sea una herramienta para el mayor conocimiento de cmo ciertos procesos se presentan en la vida social, qu efectos de sentido tienen sus construcciones, qu relaciones se pueden establecer entre aspectos estticos y culturales o entre los perceptivos y sus usos sociales, etc. As, el proyectode una "semitica visual" est circundado por el de una "semitica de la cultura" (2), por lo que no se reduce nicamente al anlisis delos cdigos visuales, sino a la manera como una imagen forma parte de la representacin social, media la relacin y construye visiones del mundo.La semitica designaba, en griego, el diagnstico u observacin de los sntomas (esto que Eco va llamar despus "umbral inferior de la semitica"; Eco se refiere a los "signos naturales" pero sin valor comunicativo). El objeto de la semitica son los sistemas semiticos (imgenes, gestos, objetos) que en ocasiones, como el caso del discurso de los medios masivos, se mezclan con el lenguaje verbal; de esta forma, la semiologa se puede definir como una trans-lingstica que atraviesa hasta el lenguaje interior, es decir una especie de cdigo que se pueden encontrar en todos los sistemas expresivos, sean lingstico o no. Algo que hizo la semiologa-semitica desde los sesenta fue la idea de estudiar cualquier manifestacin cultural (la moda y la cultura, la poesa y los medios masivos) como un lenguaje el cual era posible aplicar los conceptos y la metodologa para el estudio de la lengua. Desde el punto de vista filosfico hay ms definiciones, as, de acuerdo a la tradicin peirciana (3) la semitica no se ocupa del estudio de un tipo de objeto en particular, sino del estudio de los objetos ordinarios en la medida en que (y slo en la medida en que) participan en la semiosis (4) (Cf. Eco, 1992). La semitica presenta una forma, una manera, una mirada acerca del modo en que las cosas se convierten en signos y son portadoras de significados, pero sta no se limita a entender y explicar los significados de los signos y el proceso de cmo stos llegan a significar, sino que le presta mucha atencin a la dinmica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado. La semiosis es un fenmeno operativo contextualizado, en el cual los diversos sistemas de significaciones transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los lenguajes audiovisuales, hasta las ms modernas comunicaciones virtuales. Parece existir un grado razonable de acuerdo en que el anlisis semitico no es un acto de lectura o mera justificacin de una interpretacin; se tratara de un acto de exploracin de las races, condiciones y mecanismos de la significacin, cmo es el que los signos y sus relaciones producen lo efectos, en qu medida estn diciendo lo que dicen. No es este el lugar para hacer si quiera una introduccin a la historia de la semitica. Su boom y "reconocimiento" internacional se da claramente en los sesenta (a finales de esta dcada se forma la "Asociacin Internacional de Semitica" (5)). Este es un hecho sobre el cual conviene reflexionar: las condiciones de posibilidad con respecto a la legitimacin de un conjunto de saberes que se cristalizan y expanden de manera significativamente en esta dcada como por ejemplo es la centralidad en el estudio de la lengua, los signos, el discurso y su extensin al campo de la ideologa y el poder, del psicoanlisis y las relaciones interpersonales. Hay que tener en cuenta que aunque la semitica aparece originalmente como una especie de filosofa del signo y/o significacin no se reduce a ellas, sino a los sistemas de significacin cuyo principal objeto de inters para los estudios en comunicacin es la vida social.

Lee todo en: Definicin de semitica - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/semiotica/#ixzz3akj5NYLISEMITICASe conoce como semitica a la teora que tiene como objeto de inters a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de stos en la sociedad, al igual que la semiologa. Ambos conceptos son tomados como sinnimos por el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE), aunque los expertos establecen algunas diferencias.La semitica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploracin de lo que existe de fondo de toda significacin: sus races y los mecanismos que la sostienen.Semiologa

Definicin de semiologa - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/semiologia/#ixzz3akkg8RUE

La semiologa es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social.Puede decirse que la semiologa se encarga de todos los estudios relacionados al anlisis de los signos, tanto lingsticos (vinculados a la semntica y la escritura) como semiticos (signos humanos y de la naturaleza).http://suite101.net/article/semiotica-o-semiologia-algo-ms-que-una-cuestion-terminologica-a19963#.VV2C1fl_Oko El problema terminolgicoEl trmino espaol "semitica" traduce tanto los trminos ingleses semiotic y semiotics como el francs smiotique. El trmino "semiologa" traduce tanto el ingls semiology como el francs smiologie. En la primera mitad del siglo XX, los estadounidenses preferan semiotic a pesar de contar con semiology. Los franceses privilegiaban smiologie, aunque disponan de smiotique. En el resto de pases la eleccin estaba en funcin de la influencia cultural. De dnde vena esta doble tradicin?

A finales del XIX dos autores elaboraban, cada cual ajeno al trabajo del otro, lo que ms adelante sera la teora general de los signos. Uno era el lgico y filsofo Charles Sanders Peirce (1839-1914), que en Estados Unidos hablaba indistintamente de semiotic y semeiotic en una serie de artculos entre 1867 y 1869.El otro autor era el lingista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), que mencionaba la smiologie desde al menos 1894, aunque sus ideas no se abren camino hasta la publicacin pstuma de su Cours de linguistique gnrale (1916).La semitica era de Peirce; la semiologa de Saussure. Pero el problema no era que tuviesen distinto nombre, sino que entendan de manera distinta el concepto fundamental de signo. Pese a ello, la comunidad cientfica reconoce que aquellas dos teoras abordan un mismo fenmeno desde diferentes perspectivas.En enero de 1969 se funda en Pars la International Association for Semiotic Studies, cuyo rgano de expresin es la revista Semiotica. Se establece que las expresiones traducibles por "semiologa" y las traducibles por "semitica" son sinnimas, aunque se prefiere a nivel internacional el trmino semiotics, variante de semiotic introducida por Margaret Mead (1901-1978) en la dcada de 1960 para denotar ms bien la teora general de la comunicacin. Autores como Louis Hjelmslev (1899-1965) se oponen a confundir semitica y semiologa.La semitica de PeirceEn la seccin 2.228 de sus Collected Papers, Peirce define el signo como "algo que est para alguien en lugar de algo bajo algn aspecto". Esta definicin ha devenido en estndar, tanto por enraizar en una tradicin que viene de los estoicos como por su operatividad. Se sigue que los signos no forman un gnero particular de cosas, sino que cualquier cosa puede ser un signo si se dan las condiciones apropiadas.La semitica, por tanto, estudia el proceso por el cual algo est por un objeto para cierto intrprete. A este proceso Peirce lo llama semiosis. Consecuentemente, define en la seccin 5.488 la semitica como "doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de la semiosis".La semitica de Peirce es conocida por el gran pblico gracias a Foundations of the Theory of Signs (1938) de Charles W. Morris (1901-1979). Destaca su divisin de la semitica en tres ramas: sintaxis (estudio de relaciones entre signos), semntica (estudio de relaciones entre signos y objetos) y pragmtica (estudio de relaciones entre signos y hablantes).La semiologa de SaussureEn el captulo III.3 de la introduccin a su Cours de linguistique gnrale, Saussure afirma que la semiologa es la "ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Pero se trata tan slo de una ciencia posible. Saussure la menciona para situar la lingstica en el sistema de las ciencias: la lingstica formar parte de la semiologa, y sta ser un captulo de la psicologa general.

Saussure sita los signos en la comunicacin humana. Supongamos que A y B se comunican entre s. En el cerebro de A se asocian un concepto y una imagen acstica (fenmeno psquico); del cerebro sale un impulso hacia el aparato fonador (fenmeno fisiolgico); de la boca de A se propaga hasta el odo de B una onda acstica (fenmeno fsico); el odo de B manda a su cerebro un impulso (fenmeno fisiolgico); en el cerebro de B se asocian de nuevo la imagen acstica con el concepto (fenmeno psquico).El signo se define como unidad psquica que consta de un concepto (el significado) y una imagen acstica (el significante). Los signos a su vez forman sistemas, de los cuales destaca la lengua como sistema de signos lingsticos.Roland Barthes (1915-1980) sistematiza y ampla las ideas de Saussure en Elments de smiologie (1965). Insiste en la primaca de la lengua sobre los dems sistemas de signos. No es un sistema ms, sino el que sirve para interpretar adecuadamente a los dems.Semitica o semiologa?En la actualidad, "semitica" y "semiologa" son nombres sinnimos que aluden a la teora general de los signos. Poco desarrollada como ciencia, ofrece clasificaciones de signos y anlisis de fenmenos culturales.Histricamente, la semitica (semiotic) surge con Peirce. Est influenciada por la lgica y la teora del conocimiento. Se ocupa de los procesos de semiosis, donde el signo es un objeto o evento que significa algo para alguien. Es sistematizada por Morris, quien insiste en su desarrollo como ciencia terica.Histricamente, la semiologa (smiologie) surge con Saussure. Est influenciada por la lingstica. Se ocupa de los sistemas de signos, donde el signo es una unidad psquica que vincula una imagen acstica (significante) a un concepto (significado). Es sistematizada por Barthes, quien insiste en sus aplicaciones.