SEN-IO-05

download SEN-IO-05

of 21

description

Norma

Transcript of SEN-IO-05

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 2 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    1. OBJETIVO

    Establecer y mantener un procedimiento documentado que describa el manejo integral de los residuos generados en el SENATI, a fin de evitar riesgos a la salud e impactos negativos al medio ambiente, desarrollando prcticas que favorezcan su minimizacin, con la participacin activa del personal propio y de terceros.

    2. ALCANCE

    Aplicable a todos los residuos generados en todas las zonales, centros de formacin profesional (CFP), unidades de capacitacin profesional (UCP) del SENATI a nivel nacional as como los generados por las partes interesadas externas (contratistas, EPS -RS, EC-RS) relacionados en el manejo de residuos desde la clasificacin e identificacin hasta el seguimiento del despacho y disposicin final de los mismos.

    3. DEFINICION DE TERMINOS 3.1 Generales

    Caractersticas de peligrosidad Los residuos son peligrosos si son corrosivos, reactivos o comburentes, txicos, inflamables, explosivos, nocivos, irritantes, biocontaminantes, etc. Dichas caractersticas se detallan en el Anexo 01 de la presente instruccin operativa. Disposicin Final Etapa final del manejo integral de residuos, donde se disponen en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura los residuos. Incompatibilidad de residuos Es el impedimento que tienen ciertos residuos para almacenarse juntos a fin de evitar que sus caractersticas de peligrosidad generen riesgos a la salud y al medioambiente. Se detalla la incompatibilidad de residuos en el Anexo 04. Manejo integral de residuos Conjunto de actividades que comprendan la manipulacin, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposicin final o cualquier otro procedimiento tcnico operativo utilizado desde la generacin hasta la disposicin final de los residuos.

    Minimizacin Accin de reducir el volumen y peligrosidad de los residuos, a travs de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, mtodo o tcnica. Ejemplo: prevenir derrames, segregar adecuadamente los residuos, consumir materias primas o insumos menos agresivos al ambiente entre otros. Reaprovechar Volver a obtener un beneficio del bien, artculo, elemento o parte del mismo que constituye un residuo. Se reconoce como tcnica de reaprovechamiento el reciclaje, la recuperacin o la reutilizacin. Reciclaje Tcnica que permite reaprovechar un residuo mediante un proceso de transformacin. Recuperacin Tcnica que permite reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen un residuo.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 3 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Reutilizacin Tcnica que permite reaprovechar directamente el bien, artculo o elemento que constituye el residuo slido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente. Relleno Sanitario Instalacin destinada a la disposicin final de los residuos que se basa en los principios y mtodos de la ingeniera sanitaria y ambiental.

    Refrigerante usado Sustancia contaminada que proviene de las mquinas herramientas y radiadores vehiculares, comerciales o industriales producto de la recirculacin durante el trabajo de enfriamiento (fluidos de corte, refrigerantes para radiadores). Segregacin Accin por la cual se separan los residuos de acuerdo a una clasificacin establecida en base a caractersticas similares y afines. Tratamiento Proceso, mtodo o tcnica que permite modificar la caracterstica fsica, qumica o biolgica del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial de causar daos a la salud y el ambiente.

    3.2 Especficos:

    Aceite usado Todo aceite con base mineral sinttica que debido a su uso ha adquirido impurezas fsicas o qumicas y no puede ser utilizado para el fin que fue producido inicialmente. Ejemplos: aceites lubricantes, aceites refrigerantes, aceites comestibles. Combustible usado Todo combustible que debido a su uso ha adquirido impurezas fsicas y/o qumicas y no puede ser utilizado para su fin inicial. Ejemplos: kerosene, gasolina, petrleo. Residuos Especiales Son residuos que requieren la adopcin de medidas de prevencin especiales durante el recojo, el almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la disposicin final, tanto dentro como fuera del centro generador, ya que (sin llegar a ser considerados como residuos peligrosos) pueden presentar un riesgo para la salud laboral y pblica. Residuo Slido Son residuos slidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido de los que su generador dispone o est obligado a disponer.

    Residuo No Peligroso Aquellos residuos que por su naturaleza y composicin no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas y no deterioran la calidad del medio ambiente.

    Residuo peligroso Es aquel residuo que por sus caractersticas o el manejo al que es o va a ser sometido, representa un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Ejemplo: waypes usados impregnados con hidrocarburos, fluorescentes, pilas, viruta contamina con hidrocarburos, entre otros. Residuo de Aparatos Elctricos y electrnicos (RAEE) Aparatos elctrico o electrnico, que ha alcanzado el fin de su vida til por uso u obsolescencia. Comprende componentes, subconjuntos, perifricos y consumibles. Ver Anexo 7 y 8

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 4 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Residuo Slido de la construccin y demolicin Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades y procesos de construccin, rehabilitacin, restauracin, remodelacin y demolicin de edificaciones e infraestructura. Ver Anexo 9 EPS-RS / EC-RS Empresas prestadoras de servicios y de comercializacin de residuos debidamente registradas y autorizadas por la autoridad competente (DIGESA), que se encargan del transporte, tratamiento y disposicin final de residuos. En la pgina Web se encuentran el listado de las empresas autorizadas para el manejo de residuos (EPS/EC-RS).

    3.3 Legales:

    Declaracin de Manejo de Residuos Solidos Documento tcnico-administrativo con carcter de declaracin Jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara como ha manejado y va a manejar durante el siguiente periodo los residuos que estn bajo su responsabilidad. Dicha declaracin describe el sistema de manejo de los residuos en trminos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de ejecucin de los mismo y los aspectos administrativos determinados en los formularios de la autoridad competente. DIGESA Es la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, es el rgano tcnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento bsico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y proteccin del ambiente.

    Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos Peligrosos Documento tcnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos slidos peligrosos transportados desde el lugar de generacin hasta su disposicin final. El manifiesto de Manejo de Residuos Slidos Peligrosos deber contener informacin relativa a la fuente de Generacin, las caractersticas de los residuos generados, transporte y disposicin final, consignando formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores (EPS/EC) que participan hasta la disposicin final de dichos residuos.

    4. DOCUMENTOS A CONSULTAR 4.1 Documentos Externos

    D.L. N 1065 Decreto Legislativo que Modifica Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos D.S. 057-PCM-2004 Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos. D.S.001-MINAM-2012 Aprueban el Reglamento Nacional para la Gestin y Manejo de los residuos de

    Aparatos Elctricos y Electrnicos. D.S. 003-Vivienda-2013 Aprueban reglamento para la gestin y Manejo de los residuos de las

    actividades de la construccin y Demolicin. Normas Tcnicas Peruanas Cdigo de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos

    y Manejo de Aceites Usados.

    4.2 Documentos Internos Directiva de Control del Sistema SEN-DIRS-01. Acpite 10 Acciones Correctivas y Preventivas Matriz de Control Operacional - Aspectos Ambientales Significativos F-01-SEN-DIRS-01. Acpite 18 Matriz de Control Operacional Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional Significativos F-02-SEN-

    DIRS-01. Acpite 18 SEN-IO-04. Inspecciones de seguridad y salud ocupacional y respuesta ante emergencias.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 5 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    5. RESPONSABILIDADES

    5.1. Directores Zonales / Jefes de CFP

    Planificar y ejecutar las acciones relacionadas con el manejo integral de los residuos, con la participacin del comit de gestin correspondiente a su sede o unidad.

    Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para implementar la presente instruccin operativa y verificar el cumplimiento de la misma en cada sede zonal, CFP, UCP segn corresponda.

    Gestionar la disposicin final de los residuos peligrosos almacenados a travs de las empresas autorizadas por la autoridad competente.

    Asegurar que las empresas autorizadas para la disposicin de los residuos peligrosos cumplan con

    entregar los manifiestos correspondientes y aquellas obligaciones legales aplicables relacionadas a la gestin de residuos sean nacionales, regionales o locales (municipales).

    Tomar las acciones correctivas / preventivas correspondientes en caso se presenten desviaciones a

    la presente instruccin operativa.

    Asegurar la adecuada distribucin y acondicionamiento de la zona de almacenamiento para los residuos, identificados con los colores para la correcta disposicin de los residuos. Para el caso de los residuos peligrosos, de acuerdo a lo indicado en el Anexo N3.

    Asegurar que el personal propio y terceros (Contratistas, concesionario- comedor, limpieza, jardines

    entre otros) que realicen actividades dentro de las instalaciones de la institucin, dispongan los residuos de acuerdo a lo establecido en la presente instruccin. Incluyendo estas responsabilidades en los correspondientes contratos u rdenes de servicio.

    Llevar un control de inventario de los RAEE generados y cumplir con la directiva de baja.

    Gestionar la disposicin final de los RAEE almacenados a travs de las empresas autorizadas por la

    autoridad competente (EPS-RS).

    5.2. Coordinadores del sistema de gestin ambiental y de seguridad y salud ocupacional

    Establecer los lineamientos relacionados con el manejo de los residuos, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud de los que manejan dichos residuos o estn prximos a ellos, sean instructores, alumnos o personal administrativo.

    Asesorar a los Directores Zonales y Jefes de UCP / CFP en lo referente al manejo ambiental y seguro de residuos.

    Verificar el cumplimiento de lo establecido en la presente instruccin en cada sede zonal y/o unidad

    operativa.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 6 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    6. DESARROLLO 6.1. Proceso en el Manejo de los residuos

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL SENATI

    DIAGRAMA DE FLUJOPROCESO RESPONSABLE

    Fase

    6Fa

    se 2

    Fase

    1Fa

    se 3

    Fase

    4Fa

    se 5

    INICIO

    Generacin y segregacin de residuos

    ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

    Comunicar al Municipio, Institucin benfica, empresas

    comercializadoras, programas de reciclaje.

    Recoleccin y traslado en la zona de almacenamiento de residuos

    SI

    Elaborar la gua de salida de la sede

    Comunicar a la EPS/EC RS autorizadas

    NO

    SI

    Entrega de Manifiesto y certificado

    Reciclaje, tratamiento, disposicin final al

    RELLENO SANITARIO.

    NO

    Tratamiento de Aceites, Toners ,Disposicin Final al RELLENO

    DE SEGURIDAD

    Certificados de los residuos entregados

    FIN

    Registrar en el Control de residuos

    SEGREGACION DE RESIDUOS EN CONTENEDORES

    SELECCIN DEL OPERADOR DE RESIDUOS

    RECOJO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS

    DISPOSICION FINAL

    INFORME DE RESULTADOS

    Son residuos Reaprovechables(chatarra,

    plstico, papel, vidrio, toners, otros)

    Son residuos peligrosos?

    Firma de Manifiesto de Residuos solidos peligrosos

    Directores zonales / Jefesde CFP

    Empresa de servicio deLimpieza

    Encargado asignados por los Directores zonales / Jefes de CFP

    Directores zonales / Jefes de CFP

    Empresa Prestadora de Residuos(EPS-RS) y/o Empresa Comercializadora (EC) autorizada por la autoridad competente.

    Instituciones que realizan reciclaje

    Gobierno Local

    Empresa Prestadora de Residuos(EPS-RS) y/o Empresa Comercializadora (EC) autorizada por la autoridad competente.

    Instituciones que realizan reciclaje

    Gobierno Local

    Encargado asignados por los Directores zonales / Jefes de CFP

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 7 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    6.2. Clasificacin e identificacin de residuos. Distribuir los residuos generados que se van a disponer en los recipientes en base a la siguiente clasificacin por colores:

    Residuos Reaprovechables

    a. Amarillo

    Para aquellos residuos de metal sin valor residual y factible de recuperar, reutilizar, reciclar y/o vender: latas de conservas, caf, leche, gaseosa, envases de alimentos y bebidas, tapas de metal, pedazos de metal, vigas, pernos, etc.

    b. Verde

    Para aquellos residuos de vidrio reaprovechables y no peligrosos tales como: botellas de vidrio de cualquier color, botellas de bebidas gaseosas, frascos de conservas, frascos de cosmtica y perfumera, cristales en general, lunas de automvil, espejos, cristales de ventana, restos de lunas rotas, etc.

    c. Azul Para aquellos residuos de papel /cartn reaprovechables y no peligrosos tales como: Peridicos, revistas, folletos, fotocopias, catlogos, impresiones, papel, sobres, cajas de cartn, guas telefnicas etc.

    d. Blanco

    Para aquellos residuos de plstico reaprovechables y no peligrosos tales como: Envases de alimentos y bebidas, envases de yogurt, platos y cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, shampoo, empaques diversos, etc.

    e. Marrn Para aquellos residuos orgnicos reaprovechables y no peligrosos tales como: Restos de la preparacin y consumo de alimentos, poda de reas verdes, etc.

    f. Rojo

    Para aquellos residuos varios reaprovechables y peligrosos, tales como: Bateras de autos, tonners de impresoras, aceites, combustibles, etc. En los recipientes se debe colocar su respectivo rotulo indicando el tipo de residuo que se almacena.

    Residuos No Reaprovechables

    a. Negro

    Para aquellos residuos varios no Reaprovechables y no peligrosos, que no se pueden reciclar y que no tienen caractersticas que los cataloguen como peligrosos, tales como restos del barrido de ambientes y servicios higinicos, trapos de limpieza, cuero, etc.

    b. Rojo

    Para aquellos residuos varios no reaprovechables y peligrosos, tales como: Waypes y arena contaminada con aceites, fluorescentes, pilas, envases de productos qumicos peligrosos, residuos de atenciones mdicas (biocontaminados), asbesto, etc. Para mayor detalle grfico sobre la clasificacin de residuos revisar el Anexo 05.

    6.3. Segregacin de residuos.

    Los residuos se deben segregar inmediatamente despus de que han sido generados y se deben colocar en los depsitos correspondientes habilitados para su almacenamiento temporal.

    6.4. Recoleccin y traslado interno de residuos

    El personal asignado debe recolectar los residuos segregados y almacenados en los contenedores habilitados de las sedes. Los residuos recolectados deben ser trasladados hacia la zona de

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 8 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    disposicin almacenamiento de residuos en donde se deben realizar las operaciones necesarias para mantener la segregacin inicial de acuerdo a la clasificacin por colores. La zona de almacenamiento de residuos debe mantenerse limpia, ordenada y contar con un ambiente definido para los residuos peligrosos, tal como se detalla en los Anexos 01, 03 y 04. En donde aplique, el traslado interno de residuos debe realizarse utilizando vehculos que mantengan condiciones seguras adems de prevenir derrames, fugas, volcaduras de los residuos transportados.

    6.5. Almacenamiento temporal de residuos

    a. Depsitos para residuos

    Los residuos segregados se deben colocar en depsitos que permitan su almacenamiento temporal, considerando la naturaleza de los mismos, a fin de que durante el almacenamiento no se presenten derrames, fugas, emisiones, reacciones qumicas, etc. Estos depsitos deben estar claramente identificados respecto al tipo de residuo que almacena, con un letrero y/o con el color asignado al tipo de residuo (Ver tem 6.2).

    b. Zona de Almacenamiento de Residuos Los residuos segregados y almacenados en los depsitos establecidos son recolectados y transportados, con una frecuencia definida, hacia un ambiente denominado Zona de almacenamiento de residuos (Anexo N3), dicha zona permite el almacenamiento de los residuos por un tiempo mayor, previo a la evacuacin definitiva.

    c. Almacenamiento de residuos peligrosos El almacenamiento de residuos peligrosos debe considerar las caractersticas de peligrosidad mencionada, las hojas de seguridad de los productos que dan origen a los residuos, las condiciones de almacenamiento y la incompatibilidad de los residuos para definir la ubicacin de los mismos dentro de la zona de disposicin de residuos, tal como se detalla en los Anexos 01, 02 y 03. Para el almacenamiento de los residuos peligrosos se deben identificar las caractersticas de peligrosidad de los mismos, para lo cual se debe utilizar el formato de Productos y residuos peligrosos. En dicho ambiente se debe almacenar y disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada.

    En base al Anexo 02 Condiciones de almacenamiento el Director zonal o Jefe de UCP / CFP planifica los recursos necesarios para el adecuado almacenamiento de los residuos peligrosos y/o adecuar el estado actual de su zona de disposicin a lo indicado en la presente instruccin.

    6.6. Disposicin final de residuos La disposicin final de los residuos debe contemplar las siguientes actividades:

    a. Coordinacin

    El director zonal, jefe de UCP / CFP o el personal asignado coordina, con las EPS-RS, EC-RS, municipalidades u otras instituciones autorizadas por la autoridad competente. El recojo, transporte, tratamiento y/o disposicin final de los residuos almacenados temporalmente.

    b. Despacho Definido la empresa y/o institucin autorizada (EPS/EC) se procede al despacho de los residuos almacenados temporalmente. La frecuencia del despacho tendr relacin directa con las caractersticas propias de los residuos. Los residuos peligrosos despachados tendrn como destino final los rellenos de seguridad autorizados.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 9 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Se debe promover el reaprovechamiento de los residuos, para lo cual se establecern cuando sea factible, convenios, acuerdos, intercambios, canjes, etc. con instituciones que faciliten estas buenas practicas ambientales.

    c. Seguimiento

    Luego de haber despachado los residuos no peligrosos se debe realizar el seguimiento correspondiente del destino final o reaprovechamiento del mismo, por medio de los certificados y/o manifiestos de residuos en donde sea aplicable. Para el despacho de residuos peligrosos, la evidencia obligatoria son los manifiestos de residuos peligrosos que las EPS/EC-RS autorizadas que entregan a los generadores por cada movimiento de residuos realizado. Estos manifiestos deben ser archivados adecuadamente y estar disponibles cuando se soliciten.

    6.7. Verificacin del manejo integral de residuos El director zonal y/o jefe de UCP / CFP realiza de manera planificada, una verificacin general del cumplimiento de lo indicado en la presente instruccin operativa. Tal como se establece en la instruccin operativa Inspeccin de seguridad, salud ocupacional y respuesta a emergencias (SEN-IO-04), se deben incluir los ambientes de almacenamiento de residuos como parte obligatoria de las inspecciones planificadas en dicha instruccin.

    7. REGISTROS

    Productos y residuos peligrosos F-01-SEN-IO-05(Anexo 06) Control de Residuos(Anexo 10)

    8. ANEXOS

    Anexo 01 Caractersticas de peligrosidad Anexo 02 Condiciones de almacenamiento Anexo 03 Almacenamiento Residuos Peligrosos Anexo 04 Incompatibilidad de almacenamiento Anexo 05 Clasificacin de residuos Anexo 06 Registro de productos y residuos peligrosos - F-01-SEN-IO-05 Anexo 07 Tabla de categoras de los RAEE Anexo 08 Componentes de peligrosos de los RAEE Anexo 09 Lista de Residuos peligrosos de construccin Anexo 10 Control de Residuos

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 10 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 01 Caractersticas de peligrosidad

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 11 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 02 Condiciones de Almacenamiento

    a) Almacenamiento de residuos

    La zona de Residuos debe acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos previos a su entrega a la EPS/EC-RS, municipalidad entre otros; en su interior se colocarn los contenedores necesarios para el acopio temporal de los residuos. Debe reunir las siguientes condiciones: Ubicacin: La zona de almacenamiento de residuos debe estar ubicada de manera separada de las estructuras en las cuales se realicen las actividades principales (enseanza, almacenes, servicios, oficinas, comedor, desages, etc.). Acceso: La zona de almacenamiento debe:

    Permitir el ingreso de equipos y maquinarias para el transporte de los residuos, as como el desplazamiento del personal.

    Cercado y cerrado con acceso solo al personal autorizado para el manejo de los residuos.

    Seguridad: Contar con dispositivos contra incendio (extintores, rociadores u otros), dispositivos de seguridad, equipos e indumentaria de proteccin para el personal. Sealizacin: Deben implementarse seales que indiquen la peligrosidad de los residuos en lugares visibles y estos deben mantenerse en buen estado. Recipientes: Los recipientes o contenedores deben garantizar lo siguiente:

    a) Resistencia, para prevenir derrames y fugas b) Rotulado visible, identificando siempre el tipo de residuo que se est almacenando.

    Cubierta: Los ambientes de almacenamiento deben contar con un techo cobertor que evite el ingreso del agua. Contencin: Para los residuos lquidos, la zona de almacenamiento debe contar con diques o muros de contencin de derrames y recipientes con arena para contener derrames menores. Drenaje: Para los residuos lquidos, la zona de almacenamiento debe contar con una poza de drenaje en caso de derrames internos. Esta poza debe tener las mismas caractersticas de los pisos. Pisos: Deben ser lisos, impermeables y resistentes. Para el caso del almacenamiento de residuos lquidos, los pisos deben tener una inclinacin o pendiente dirigida hacia la poza de drenaje. Los pisos deben estar pintados con pintura epxica impermeabilizante.

    b) Almacenamiento de residuos especiales b.1 Residuos de aparatos elctricos y electrnicos (RAEE):

    La etapa de almacenamiento consiste en la acumulacin temporal de los RAEE ya clasificados dentro de las instalaciones de SENATI en condiciones tcnicas adecuadas que reduzcan el impacto en el ambiente y en la salud de las personas en contacto con stos. El lugar de almacenamiento de los RAEE debe contar con las siguientes caractersticas:

    1. Debe ser techado, para estar protegidos de las condiciones ambientales y separadas de otros residuos.

    2. Debe tener la capacidad suficiente para el ordenado almacenamiento temporal de los RAEE.

    3. El piso debe ser liso, impermeable y resistente. 4. Almacenar los RAEE clasificados de acuerdo al tamao, en cajas siempre que sea posible

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 12 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    5. Almacenar las cajas sobre parihuelas. 6. Establecer los mecanismos de seguridad y control para evitar prdidas. Deben ser colocados en zona segura y con vigilancia para evitar robos.

    7. Establecer el perodo lmite de almacenamiento de acuerdo a su plan de manejo de residuos.

    8. Deben mantener un registro de los RAEE que ingresan al almacn y de las salidas consignando destino: centro de acopio o instalaciones de los operadores de RAEE.

    9. Apilar de forma segura RAEE del mismo tipo y tamao (Ej. monitores, laptops), con una altura mxima de 1.80 m.

    10. Tambin se pueden acomodar en cajas de cartn o cajas de rejas metlicas, de acuerdo al tamao, siempre que sea posible.

    11. Los monitores TRC deben ser embalados cuidando que no se rompan y asegurados en cajas o sobre parihuelas y embaladas con plstico.

    12. El personal debe contar con equipo de proteccin personal. 13. Etiquetar cada una de las parihuelas de la siguiente manera: Generador, Destino,

    Descripcin del contenido y Peso estimado por parihuela o por equipo En donde aplique, el traslado interno de residuos debe realizarse utilizando vehculos que mantengan condiciones seguras y de prevencin de derrames, fugas, volcaduras de los residuos transportados.

    b.2 Residuos de construccin: 1. Los residuos pueden ser almacenados temporalmente en la misma obra, donde deben ser

    sealizadas, accesibles para el traslado y cumplir con los criterios de seguridad, salud, higiene y ambientales. No deben ocasionar perjuicios u obstaculizar el libre trnsito de las personas y debern colocarse seales de advertencia para evitar accidentes.

    2. El personal debe contar con todo los implementos de seguridad para trabajar con estos residuos(guantes y mascarillas).

    3. El almacenamiento temporal en el lugar de generacin de los residuos no debe exceder los 30 das calendarios.

    4. Para el caso los residuos de ASBESTO debern ser envuelto y sellado con cinta adhesiva, con mangas de polietileno y luego depositadas en bolsas plsticas de color ROJO.

    5. El almacenamiento temporal en las condiciones descritas es responsabilidad del contratista y este debe controlar a sus subcontratas. Estas indicaciones deben quedar explicitas en los contratos u rdenes de servicios.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 13 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 03

    Almacenamiento de Residuos Peligrosos

    LEYENDA 1 Cubierta o Techo media agua 6 Rampa de acceso

    2 Identificacin del ambiente 7 Contencin, Muros o diques

    3 Extintor 8 Bandejas

    4 Depsitos con residuos rotulados y sealizados 9 Poza de drenaje

    5 Compuerta de acceso 10 Arena para contener derrames

    1

    2

    3 4

    8 5

    6

    9

    10

    7

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 14 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 04

    Incompatibilidad de almacenamiento Considerar el siguiente cuadro para establecer la ubicacin fsica de los residuos peligrosos dentro de un mismo espacio de almacenamiento, Considerar

    Recomendaciones:

    - Revisar las Hojas de Seguridad brindan informacin sobre las propiedades, los riesgos y la forma adecuada de manipular las sustancias.

    - El almacenamiento deber estar distanciado a 2.4 m de otros residuos. - Debe evitarse la presencia de toda fuente de calor que pueda dar lugar a una explosin. - Deben ser ventiladas para evitar la acumulacin de vapores. - No se deben exponer a la luz directa del sol, portar fsforos o encendedores o efectuar trabajos en

    caliente hasta una distancia de 20 m de los explosivos. - El almacenamiento debe ser protegido de las temperaturas extremas y los cambios bruscos de

    temperatura.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 15 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 05

    Clasificacin de Residuos

  • INST

    RU

    CC

    IN

    OPE

    RAT

    IVA

    C

    dig

    o

    : SE

    N- I

    O-0

    5 Ve

    rsi

    n

    : 0

    4 Ap

    roba

    do

    : D

    N

    MAN

    EJO

    INTE

    GR

    AL D

    E R

    ESID

    UO

    S Fe

    cha

    :

    14-

    07-1

    0 P

    gina

    :

    16

    de

    21

    La v

    ersi

    n v

    igen

    te d

    e es

    te d

    ocum

    ento

    es

    la q

    ue s

    e en

    cuen

    tra e

    n la

    intra

    net d

    el S

    EN

    ATI

    Anex

    o 06

    Reg

    istro

    de

    prod

    ucto

    s y

    resi

    duos

    pel

    igro

    sos

    - F-0

    1-SE

    N-IO

    -05

    Fech

    a:

    Si

    No

    Car

    acte

    rs

    tica

    s d

    e p

    elig

    ros

    idad

    Otr

    os

    Pre

    se

    nta

    ci

    n /

    Esta

    do

    Explo

    siv

    o In

    flam

    able

    Com

    bure

    nte

    Corr

    osiv

    oToxic

    oPelig

    ro

    para

    el

    am

    bie

    nte

    Metalico

    Otro

    NO

    MB

    RE

    C

    OM

    ER

    CIA

    LN

    OM

    BR

    E Q

    UM

    ICO

    Slid

    o /

    Sem

    islid

    oLq

    uid

    oG

    as

    Plstico

    Nociv

    o /

    Irrita

    nte

    DES

    CR

    IPC

    IN

    DEL

    PR

    OD

    UC

    TO

    o R

    ESID

    UO

    :

    Ite

    m

    N

    T

    ien

    e h

    oja

    d

    e

    se

    gu

    rid

    ad?

    Enva

    se

    Zo

    nal

    :

    UO

    /CFP

    / re

    a :

    Elab

    ora

    do

    po

    r :

    PR

    OD

    UC

    TO

    S Y

    RE

    SID

    UO

    S P

    EL

    IGR

    OS

    OS

    F-

    01-S

    EN

    -IO-0

    5

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 17 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    ANEXO 07: Tabla de categoras RAEE

    1. Grandes electrodomsticos: Grandes equipos refrigeradores Placas de calor elctricas Frigorficos y Congeladores Hornos de microondas Lavadoras y Secadoras Aparatos de calefaccin elctricos Otros grandes aparatos utilizados para la

    refrigeracin, conservacin y almacenamiento de alimentos

    Otros grandes aparatos utilizados para cocinar y en otros procesos de transformacin de alimentos

    Lavavajillas, Cocinas y estufas elctricas Radiadores y ventiladores elctricos Otros aparatos de aireacin, ventilacin

    aspirante y aire acondicionado Aparatos de aire acondicionado y otros

    grandes aparatos utilizados para calentar habitaciones, camas, muebles para sentarse

    2. Pequeos electrodomsticos:

    Aspiradoras Freidoras Otros aparatos y difusores de limpieza y

    mantenimiento Cafeteras y aparatos para abrir o precintar

    envases o paquetes Tostadoras Cuchillos elctricos Planchas y otros aparatos utilizados para

    planchar y para dar otro tipo de cuidados a la ropa.

    Relojes, relojes de pulsera y aparatos destinados a medir, indicar o registrar el tiempo.

    Aparatos utilizados para coser, hacer punto, tejer y para otros procesos de tratamiento de textiles.

    Aparatos para cortar el pelo, para secar el pelo, para cepillarse los dientes, mquinas de afeitar, aparatos de masaje y otros cuidados corporales

    3. Equipos de informtica y telecomunicaciones:

    a) Proceso de datos centralizado: Grandes computadores, Mini computadores, Unidades de impresin b) Sistemas informticos personales:

    Computadores personales (incluyendo unidad central, ratn, pantalla y teclado)

    Telfonos fijos, Contestadores automticos, Inalmbricos y celulares

    Computadores porttiles (incluyendo unidad central, ratn, pantalla y teclado)

    Computadores porttiles tipo notebook y notepad

    Calculadoras de mesa o de bolsillo Terminales de fax y tlex Sistemas y terminales de usuario Impresoras Mquinas de escribir elctricas o electrnicas Copiadoras Otros productos o aparatos de transmisin de

    sonido, imgenes u otra informacin por telecomunicacin

    Otros productos y aparatos para la recogida, almacenamiento, procesamiento, presentacin o comunicacin de informacin de manera electrnica

    4. Aparatos electrnicos de consumo:

    Radios Cadenas de alta fidelidad Televisores

    Otros productos o aparatos utilizados para registrar o reproducir sonido o imgenes, incluidas las seales y tecnologas de distribucin del sonido e imagen distintas de la telecomunicacin

    Videocmaras Vdeos Instrumentos musicales Amplificadores de sonido

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 18 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    5. Aparatos de alumbrado: Luminarias para lmparas fluorescentes, excluidas las luminarias de hogares particulares Lmparas fluorescentes rectas y compactas Lmparas de descarga de alta intensidad, incluidas las lmparas de sodio de presin y las lmparas

    de haluros metlicos Lmparas de sodio de baja presin Otros aparatos de alumbrado utilizados para difundir o controlar luz, excluidas las bombillas de

    filamentos

    6. Herramientas elctricas y electrnicas (excepto las herramientas industriales fijas permanentemente de gran envergadura, instaladas por profesionales):

    Taladradoras, sierras Mquinas de coser Herramientas para tornear, molturar, enarenar, pulir, aserrar, cortar, cizallar, taladrar, perforar,

    punzar, plegar, encorvar o trabajar la madera, el metal u otros materiales de manera similar Herramientas para remachar, clavar o atornillar o para sacar remaches, clavos, tornillos o para

    aplicaciones similares Herramientas para soldar (con o sin aleacin) o para aplicaciones similares Herramientas para rociar, esparcir, propagar o aplicar otros tratamientos con sustancias lquidas o

    gaseosas por otros medios Herramientas para cortar csped o para otras labores de jardinera Otras herramientas

    7. Juguete o equipos deportivos y de tiempo libre:

    Trenes elctricos o coches en pista elctrica. Consolas porttiles y videojuegos. Ordenadores para realizar ciclismos,

    submarinismo, correr, remar etc. Material deportivo con componentes elctricos

    o electrnicos. Otros juguetes o equipos deportivos y de

    tiempo libre elctrico y/o electrnico. Mquinas tragamonedas, mquinas de juego

    en general.

    8. Aparatos mdicos (excepto todos los productos implantados e infectados): Cardiologa Analizadores Dilisis Congeladores Ventiladores pulmonares Otros aparatos para detectar, prevenir,

    supervisar, tratar o aliviar enfermedades, lesiones o discapacidades

    9. Instrumentos de vigilancia y control:

    Detector de humos Termostatos y reguladores de calefaccin Aparatos de medicin, pesaje o reglaje para el

    hogar o como material de laboratorio Otros instrumentos de vigilancia y control

    utilizados en instalaciones industriales (por ejemplo, en paneles de control)

    10. Mquinas expendedoras:

    Mquinas expendedoras de bebidas calientes, productos slidos, botellas o latas, fras o calientes y dinero.

    Todos los aparatos para suministro automtico de toda clase de productos.

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 19 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 08: Componentes peligrosos de los RAEE

    PCB(Policloruros de bifenilo) Condensadores, transformadores(AEE Fabricados antes de 1980 aprox.)

    Compuestos Organicos polibromados oRetardantes de llama bromados:PBB(Polibromobifenilos)

    Se utilizan en las carcasas de plasticos, circuitos impresos, conectores,cables.

    PBDE(Polibromodifenilo eteres) Uso de cubiertas de plastico de aparatos electronicos(televisores)TBBA(Tetrabromobifenol-A)Cloroflurocarbonados(CFC)PVC(Policloruro de vinilo)

    Arsenico Pequeas cantidades entre los diodos emisores de luz, en losprocesadores de las pantallas LCD.

    Bario Utilizando como compuestos absorbente de radiacion en los TRC en lacamara de ventilacion de las pantallas TRC y lamparas fluorescentes.Cajas de suministro electrico(fuentes de poder)Comunmente se encuentra en las tarjetas madre y en los sensores.Es utilizando como aleacion Cu- Be para reforzar los conectores y losdiminutivos enchufes durante el mantenimiento de las conductividadelectrica.Se usa en los chips de almacenamiento de datos, los detectoresinfrarrojos y chips semiconductores.Algunos tubos de rayos catodicos contiene cadmioEs utilizado como anticorrosivoUtilizado en los paneles de vidrio y en las empaquetaduras de losmonitores

    Pantalla TRC, baterias, tarjetas de circuito(PWB), cableado y soldaduras

    Lamparas fluorescentes en LCDs en algunas baterias alcalinas einterruptores con mercurio(sensores)Uso en los sistemas de iluminacion de las pantallas planas, termostatos,sensores, relays, interruptores, equipo medico.Baterias recargables de Ni-Cd y Ni-HgPistola de electrones en los monitores TRC.

    Niquel Capa fluorescente(Monitores TRC)Elemento raros(Ytrio, Europio) Fotocopiadoras antiguasSelenioSulfuro de Zinc

    Toner(Tinta Seca) Cartuchos de tones para impresoras laser/fotocopiadorasEquipos medicosDetectores de fuego, detectores de humo, entre otros

    Otros

    Sustancias radioactivas(Americio)

    Aislamiento de cables en toda clase de equipos electricos y electronicos

    Interior de monitores TRC, mezclado con metales raros

    COMPONENTES PELIGROSOS

    Litio

    Cromo VI

    Cadmio

    Berilio

    2. Metales pesados y otros metales:

    1. Compuestos Halogenados

  • INSTRUCCIN OPERATIVA

    Cdigo : SEN- IO-05 Versin : 04 Aprobado : DN

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Fecha : 14-07-10 Pgina : 20 de 21

    La versin vigente de este documento es la que se encuentra en la intranet del SENATI

    Anexo 09: Listado de residuo peligrosos de Construccin

    Residuos Elementos peligrosos posiblemente presentes Peligrosidad

    Envases de removedores de pinturas, aerosoles Cloruro de metileno tricloroetileno Inflamables, irritantes

    Envases de: removedores de grasa, adhesivos, lquidos para remover pintura.

    Tricloroetileno

    Inflamable y Toxico

    Restos de madera tratada. Arsnico, plomo, formaldehido, pentaclorofenol

    Envases de preservantes de madera Formaldehido, pentaclorofenol

    Filtros de aceite, envases de lubricantes Hidrocarburos

    Restos de PVC(solo luego de ser sometidos a temperaturas mayores a 40 C)

    Aditivos: Estabilizantes, colorantes, plastificantes

    Envases de: Pesticidas, contrachapados de madera, colas, lacas.

    Formaldehido Toxico, corrosivo

    Restos de tubos fluorescentes, transformadores, condensadores, etc.

    Mercurio, Bifeniles policlorados(BPC s)

    Toxico

    Restos de cermicos y bateras Nquel

    Restos de Planchas de fibrocemento con asbesto, pisos de vinilo asbesto, paneles divisores de asbesto.

    Asbesto o amianto Toxico(Cancergeno)

    Envases de pintura y solventes Benceno, Formaldehido Pigmentos: Cadmio, Plomo Inflamable, Toxico, Corrosivo

  • INST

    RU

    CC

    IN

    OPE

    RAT

    IVA

    C

    dig

    o

    : SE

    N- I

    O-0

    5 Ve

    rsi

    n

    : 0

    4 Ap

    roba

    do

    : D

    N

    MAN

    EJO

    INTE

    GR

    AL D

    E R

    ESID

    UO

    S Fe

    cha

    :

    14-

    07-1

    0 P

    gina

    :

    21

    de

    21

    La v

    ersi

    n v

    igen

    te d

    e es

    te d

    ocum

    ento

    es

    la q

    ue s

    e en

    cuen

    tra e

    n la

    intra

    net d

    el S

    EN

    ATI

    Anex

    o 10

    : C

    ontr

    ol d

    e R

    esid

    uos

    E

    ste

    cont

    rol n

    os p

    erm

    itir

    rem

    itir a

    la a

    utor

    idad

    com

    pete

    nte

    nues

    tros

    plan

    es d

    e m

    anej

    o de

    resi

    duos

    con

    sus

    resp

    ectiv

    as d

    ecla

    raci

    ones

    anu

    ales

    .

    Cla

    se d

    e re

    sidu

    o

    Sede

    / U

    CP

    / CFP

    : R

    egis

    trad

    or:

    TOTAL ANUAL

    por clase(Kg)

    Act

    ualm

    ente

    , E

    l res

    iduo

    se

    des

    pach

    a o

    se

    acum

    ula?

    Res

    pons

    abl

    e de

    l R

    ecoj

    o,

    trans

    porte

    y

    Dis

    posi

    cin

    Fi

    nal

    Frec

    uenc

    ia

    Men

    sual

    , Se

    mes

    tral

    , Tr

    imes

    tral

    , An

    ual

    List

    e lo

    s pr

    inci

    pale

    s re

    sidu

    os d

    e ac

    uerd

    o a

    la

    clas

    ifica

    cin

    OB

    SE

    RV

    AC

    ION

    ES

    / A

    CC

    ION

    ES

    A

    o :

    Ene

    Fe

    b M

    ar

    Abr

    M

    ay

    Jun

    Jul

    Ago

    S

    ep

    Oct

    N

    ov

    Dic

    R E S I D U O S (kg.)

    Reaprovechables

    Met

    al

    0.00

    Vidr

    ios

    0.00

    Pape

    l /

    Car

    tn

    0.00

    Pls

    ticos

    0.

    00

    Org

    nic

    os

    0.00

    RAE

    E

    0.

    00

    Vario

    s (P

    elig

    roso

    s)

    0.00

    No

    Reaprovechables

    No

    pelig

    roso

    0.

    00

    Pelig

    roso

    0.

    00

    TOTA

    L po

    r mes

    0.

    00

    0.00

    0.

    00

    0.00

    0.

    00

    0.00

    0.

    00

    0.00

    0.

    00

    0.00

    0.

    00

    0.00

    0.

    00

    Imagen (26)SEN-IO-05 Manejo integral de residuos Rev 4...