Señaletica

4

Click here to load reader

Transcript of Señaletica

Page 1: Señaletica

Diseño de comunicación gráfica y tecnología

lecturas

Recopilación DCV Florencia Antonini

Antiguamente el hombre, movido por las ne-cesidades más elementales, procuró referen-ciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc.,por medio de marcas o señales. Así, la seña-lización comenzó en forma intuitiva en res-puesta a una necesidad, como fue el hechode orientarse por medio de objetos y marcasque se dejaban al paso de uno.

A medida que la disciplina fue avanzandoen el tiempo comenzó a surgir un lenguajesimbólico que debería ser captado en formainstantánea y por todos. De esta maneracomienzan las primeras tentativas de norma-lización de una forma de comunicación espa-cial, que debía ser general, sistemática einmediata, es decir, “universal”.

La señalización

La señalización es la parte de la ciencia de lacomunicación visual que estudia las relacio-nes funcionales entre los signos de orienta-ción en el espacio y el comportamiento de losindividuos.

Es de carácter “autodidáctico”, entendién-dose éste como modo de relación entre losindividuos y su entorno.

Se aplica al servicio de los individuos, a suorientación en un espacio a un lugar determina-do, para la mejor y la más rápida accesibilidad alos servicios requeridos y para una mayor segu-ridad en los desplazamientos y las acciones.

Existe un aumento en el flujo de individuosde procedencias y niveles socio-culturalesmuy distintos. Pero este movimiento demográ-fico tiene el carácter de circunstancial estoimplica que el individuo se encuentra cons-tantemente frente a situaciones nuevas deorganización y morfología del espacio, lo cualacarrea problemas en su desenvolvimiento ypor consiguiente una mayor necesidad deinformación y orientación. Por ejemplo, usua-rios de diferentes nacionalidades, con sudiversidad lingüística y cultural, grados dealfabetización, componentes psicológicos,

etc., reunidos en un lugar determinado: aero-puerto, centro médico, administración pública.

Precisamente la señalización constituyeuna forma de guía para el individuo en unlugar determinado, que llama discretamentesu atención y da la información requerida enforma “instantánea” y “universal”.

Esquema funcional del proceso de programas señaléticos

Características de la señalización

Finalidad Funcional, organizativaOrientación Informativa, didácticaProcedimiento VisualCódigo Signos simbólicosLenguaje icónico UniversalPresencia Discreta, puntualFuncionamiento Automático, instantáneo

El lenguaje y las técnicas de la señalizaciónconllevan una serie de particularidades que lacaracterizan puesto que se trata de un len-guaje de rápida visualización debido a lainmediatez del mensaje.

Una buena elección tipográfica y de con-trastes cromáticos será indiscutible y deberáleerse en forma inmediata (legibilidad). Apare-cerán los datos suficientes con el menor ba-rroquismo posible. Claridad, tranquilidad, sín-tesis. No decir ni más ni menos de lo necesa-rio, sólo la información precisa en el lugaradecuado (economía informativa).

Además el sistema deberá ser capaz decrecer sin perder identidad, agregándose nue-vos subsistemas informativos. Es decir, un sis-tema abierto (reproductibilidad).

Asimismo, el sistema debe separarse eintegrarse al mismo tiempo del entorno, sinmodificarlo, aunque lo hace desde que se im-plementa, por el solo hecho de estar ahí, in-clusive modifica la percepción del entorno,desde la nueva lectura del espacio y los cam-bios de conducta que esto conlleva. Sepa-rarse para ser reconocido, visualizado, e inte-grarse para no modificar el entorno.

Guía para el diseño de programas señaléticos

Page 2: Señaletica

Diseño de comunicación gráfica y tecnología

Sistema señalético

Programa : Diseñar un programa suponeseguir un método, una fórmula que organicelos pasos sucesivos y los procedimientos demanera ordenada y exhaustiva, cubriendo nosólo las necesidades previstas de inmediato,sino previendo su adaptabilidad a necesida-des futuras. De no ser así, no se habría reali-zado un programa propiamente dicho, sino unsimple diseño.

A menudo se confunde el diseño señaléti-co con el diseño de pictogramas por el hechode que éstos suelen ser la parte más llamati-va del grafismo señalético. Sin embargo, dise-ñar pictogramas es una tarea siempre frag-mentaria, que puede formar parte de un pro-yecto mucho más completo y complejo queestá sujeto a una técnica pluridisciplinaria.

Diseñar programas señaléticos supone, enprimer lugar, el diseño de los elementos sim-ples, esto es, los signos (pictogramas, pala-bras, colores y formas básicas de los soportesde la inscripción señalética). En segundolugar, la pauta estructural es el soporte invisi-ble que sostiene todas las informaciones, demanera que cada mensaje señalético se ins-cribe siguiendo un mismo orden estructural.

Hay, pues, un orden creciente de compleji-dad estructural paralelamente al orden decomplejidad informacional, es decir, al conjun-to expresivo formado por el mensaje (com-puesto de texto, pictogramas y colores sobreel espacio gráfico). En tercer lugar, encontra-mos la parte normativa del programa, esto es,explicitar el modo de empleo de la fórmulaque el diseñador ha creado, es decir, el con-junto de órganos, pautas y leyes de estructu-ra que habrán de dar respuesta a todos losproblemas gráficos que surgirán en la aplica-ción del programa.

Los elementos a tener en cuenta son:

TipografíaConforme a la morfología del espacio, condi-ciones de iluminación, distancias de visión,imagen de marca y, eventualmente, programade identidad corporativa, se seleccionarán loscaracteres tipográficos. Esta selección obede-cerá, por tanto, a los criterios de connotacio-

nes atribuidas a los diferentes caracteres tipo-gráficos y de legibilidad. Asimismo serán defi-nidos el contraste necesario, el tamaño de laletra y su grosor.

Si procediéramos por exclusión en laselección de caracteres tipográficos señaléti-cos, rechazaríamos en primer lugar los queimitan la escritura manual, en segundo lugar,los de fantasía, en tercer lugar, los ornamen-tales y ornamentados; en cuarto lugar, los queposeen poca o demasiada mancha; en quintolugar, los excesivamente abiertos y los cerra-dos o compactos, y también los que sóloposeen letras mayúsculas. De esta manerallegamos a los caracteres lineales de trazoprácticamente uniforme.

Esta selección responde al equilibrio delas relaciones entre el grosor del trazo, eldiseño limpio y proporcionado, y la aberturadel ojo tipográfico.

Debe evitarse el uso de abreviaturas,sobre todo cuando pueden inducir a error, porejemplo la letra P seguida de un punto y situa-da antes de un nombre propio (P. del Carmen)puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso oPuerto. Tampoco deben utilizarse abreviaturascuando es irrelevante el espacio que con ellose ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios yPlaza = 5 espacios.

Tampoco deben cortarse palabras cuandofalta espacio. Una palabra fragmentada esmás difícil de captar que una palabra íntegra.Precisamente para evitar cortar palabras pre-domina en señalética la composición tipográ-fica a la izquierda. Debe buscarse la expre-sión verbal más corta. Frases cortas y pala-bras cortas es la regla. Cuando una informa-ción puede transmitirse con una sola palabra,se optará por esta situación. Y cuando paraello se disponga de 2 o más palabras sinóni-mas, se elegirá siempre la más corta. Sinembargo el principio de selección de las pala-bras es el de mayor uso para el público.

En cuanto al uso de las mayúsculas yminúsculas, está demostrado que una palabraformada por letras minúsculas se asimila conmayor rapidez. Las minúsculas se agrupanmejor formando conjuntos diferenciados yesto facilita una percepción más inmediata.Cuando la mayúscula aparece como inicial deuna palabra, facilita la introducción al texto.

Page 3: Señaletica

Diseño de comunicación gráfica y tecnología

Los nombres de ciudades, empresas, y nom-bres propios se leen mejor de este modo.

PictogramasTomando como punto de partida el repertoriode pictogramas utilizables, se procederá a laselección de los más pertinentes desde elpunto de vista semántico (significación unívo-ca), sintáctico (unidad formal y estilística), ypragmático (visibilidad, resistencia a la dis-tancia). Los pictogramas seleccionados pue-den ser rediseñados en función de establecerun estilo particularizado. El lenguaje pictogra-mático se basa en la abstracción. Esta es unproceso mental que pretende ignorar lo indi-vidual de aquello que se observa, para apo-yarse más en la categoría a la que lo obser-vado pertenece. Se centra no en caracteresparticulares, sino en los que son genéricos yesenciales. Esta es la forma básica de la abs-tracción, que separa lo que es esencial de loque es esencial de un campo visual o de pen-samiento.

Por ejemplo, en un sistema de señalespara un zoológico, un cuadrúpedo de cuelloexageradamente largo define a una jirafa,incluso si se suprimen detalles como las ore-jas, los ojos y las manchas de la piel. De estemodo el diseñador elabora una predigestiónintelectual, que sería un procedimiento análo-go al que realiza el conocimiento: percibir esesquematizar. En la medida que el diseñadoresquematiza la figura del animal, poniendo demanifiesto lo que es particular y característi-co, contribuye a esta síntesis mental que espropia de la memoria visual del espectador.

Código cromáticoLa selección de los colores puede reducirse almínimo número y combinaciones o bien cons-tituir un código más desarrollado. En este caso,la codificación por colores permite diferenciar eidentificar diferentes recorridos, zonas, servi-cios, departamentos, plantas de edificio, etc.Incluso pueden no alcanzar solamente lospaneles señaléticos, sino que como una exten-sión de estos, pueden crear un ambiente cro-mático general. En este caso el color es un fac-tor de integración entre señalética y medioambiente. Se realizarán pruebas de contraste ysiempre convendrá tener en cuenta las conno-

taciones o la psicología de los colores, tanto enfunción de su capacidad informacional comode la imagen de marca.

Los colores señaléticos constituyen unmedio privilegiado de identificación. En lostransportes públicos, por ejemplo, los coloresfuncionan generalmente junto con los textospara distinguir cada línea de tráfico. El factordeterminante de las combinaciones de colo-res es el contraste, el cual se obtiene de 2modos: por la alta saturación del color y porcontraste de colores. En todos los casos esimprescindible un claro contraste entre lasfiguras (caracteres, pictogramas, flechas) y elfondo del soporte informativo.

Ya hemos visto que el color señalético ensu función informacional no está determinado,sin embargo, por un solo criterio. La satura-ción del color sería el criterio señalético pro-piamente dicho, fundado en el razonamientoóptico. El razonamiento psicológico consideraa los colores, no por su impacto visual, sinopor sus connotaciones. Así el color ambientede la señalética de un hospital será distintodel de un supermercado o de un zoológico. Elrazonamiento de la imagen de marca o de laidentidad corporativa considera los colorespor su asociación a la marca o a la identidadvisual, en este caso, una señalización paraKodak, por ejemplo, exigiría la inclusión delcolor amarillo de la marca.

Deben tenerse en cuenta ciertos aspectosque de una u otra manera irán delineando elresultado final. Estos son, visibilidad, contras-te, tamaño, distancias, etc.; es decir, todo loconcerniente a ergonomía, también las limita-ciones tecnológicas y económicas.

En cuanto a la tecnología, existen ciertosaspectos de primordial importancia que debenser considerados desde el comienzo de la acti-vidad proyectual. Ellos son el formato, el tama-ño, los materiales de base, los métodos deimpresión, los tratamientos que puede llegar anecesitarse, como pinturas visibles de noche oantioxidantes, etc.

Clasificación de las señales

Las palabras clave que son la base de la infor-mación a transmitir serán clasificadas por gru-pos según sus características principales.

Page 4: Señaletica

Diseño de comunicación gráfica y tecnología

Señales informativas : son aquéllas que brin-dan información, ya sea puntual o general, enrelación con la identificación o denominación.Señales direccionales Señales pre-informativas Señales de identificación Señales restrictivas o de prohibición Señales de emergencia

Esta primera tipificación es de hecho el embriónde una codificación ulterior, cuyo uso será deci-sión del diseñador señalético.

Selección de los materiales

Disponiendo de la información necesariaacerca de los materiales existentes y de unaclasificación de proveedores se procederá ala selección de materiales. Se decidirán lostamaños de las señales, los materiales, el usode la iluminación, si ello es requerido por lascondiciones del espacio a tratar senalética-mente, los sistemas de fijación de los paneles.Por supuesto que se observarán las recomen-daciones y normas internacionales, así comolas precauciones contra el vandalismo.

Manual de normas

Es indispensable que el diseñador realice elmanual señalético, el cual será un resumenpráctico de todas las etapas del proceso. Seincluirán en el manual las fichas de todas lasseñales, así como la tipografía seleccionada,los pictogramas definitivos, el código cromáti-co, clases de señales, pauta modular compo-sitiva, medidas de las señales y alturas parasu colocación.

Supervisión

El diseñador debe responsabilizarse de que suproyecto sea perfectamente interpretado en suproceso de realización final y de su instalación:• Inspección del proceso de producción en

el taller del fabricante. Asistencia en casode dudas o cualquier problema.

• Dirección de la Instalación en los emplaza-mientos previstos: distancias, alturas, etc.

• Control experimental. Cuando se trata deprogramas que han de quedar instalados por

largo tiempo (lo contrario de eventos circuns-tanciales), se procederá, después de untiempo adecuado, a una investigación expe-rimental de su funcionamiento en la práctica.De esta investigación, y de las eventualesnecesidades que pudieran ser pertinentes.

• Investigación experimental del funciona-miento del sistema: problemas de com-prensión icónica, de legibilidad o de inter-pretación: emplazamientos a corregir,ajustes, ampliaciones o supresiones.

• Puesta en práctica de las modificacionescorrespondientes a esta etapa de controlexperimental

• Verificación final.

En el detalle de todas las etapas, la mayorparte de los problemas señaléticos se adaptanperfectamente al proceso aquí desarrollado.

En la práctica existen cantidad de variablesque son las que determina cada programa.

Los problemas difieren si se trata de unespacio morfológicamente simple o complejo,grande o pequeño, abierto o cerrado, fijo omóvil. A veces se trata de edificios recién cons-truidos o en construcción, de edificios antiguoso de edificios antiguos que han sido ampliadoscon obra nueva de estilo diferente. Otras vecesya existe parcialmente una señalización, gene-ralmente deficiente. Todos estos factores, yalgunos otros que se dan en la práctica, deter-minan el enfoque de cada programa.

Las recomendaciones más importantes quese pueden hacer en relación con las tareas impli-cadas en la etapa de diseño son las siguientes:• Reducir la complejidad del entorno, esto es,

incorporar señales claras y en sus ubicacio-nes precisas para el mejor funcionamiento.

• Simplificar al máximo el sistema, es decir,reducir en lo posible las variedades deseñales y los formatos.

• Reducir al mínimo el número de señales,ya que la cantidad por encima de lo nece-sario produce perturbación, desinforma-ción, confusión.

Bibliografía Díaz Colodrero, G. Señalética, recopilación apun-tes de la UBA Costa, Joan. Señalética de la señalización al dise-ño de programas. Editorial Ceac, Barcelona, 1987