Sendero Luminoso

download Sendero Luminoso

of 8

description

gtui

Transcript of Sendero Luminoso

INTRODUCCIN

El presente trabajo recopila informacin de la violencia interna en el Per y el terrorismo ejercido por los grupos armados denominados Sendero Luminoso y MRTA teniendo en cuenta las causas, metodologa empleada, consecuencias y la accin de respuesta por parte del Estado.

Dar a conocer el origen, desarrollo y cada de los dos grupos terroristas ms sanguinarios del Per, Sendero Luminoso y el MRTA, durante la dcada del 80.

Sendero LuminosoQue aspiraban:El Movimiento por Amnista y Derechos Fundamentales (Movadef), considerado brazo poltico de la guerrilla peruanaSendero Luminoso, lanz este mircoles 13 de enero una coalicinjunto con otras organizaciones polticas que aspiran a participar en las prximas elecciones presidenciales peruanas de 2016.

ElFrente por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) es un movimiento poltico social ()cuyo objetivo es unir al pueblo alrededor de un programa que defienda sus derechos frente a la arremetida de la derecha, sostiene uncomunicadodel Movadef.Es inaceptable que quienes promovieron un bao de sangre en el pas, causando la muerte de cientos de miles de personas, hoy digan que quieren participar en poltica, como si nada hubiera pasado, sin un verdadero arrepentimiento y un pedido de perdn al pas

Sus lderes:

"Presidente Gonzalo" Abimael Guzmn ReynosoElena IparraguirreCarlos InchausteguiMaritza Garrido-Lecca RiscoLaura ZambranoMara Pantoja" Feliciano " Oscar Ramrez Durand,."Camarada Artemio" Florindo Eleuterio Flores Hala"Jos" Vctor Quispe Palomino"Freddy o Percy" Walter Daz VegaOsman morote

Caractersticas Sendero Luminoso se caracteriz sobre todo por el uso y justificacin de la coercin y la violencia por medio de organismos creados por ellos mismos como los comandos de aniquilamiento, los juicios populares a autoridades locales, dirigentes populares etc. Los ms perjudicados con estas acciones fueron los campesinos, a los que este partido dijo representar y proteger, sin embargo ha quedado claro el total desconocimiento y menosprecio por la cultura andina, la cual valora instituciones como la familia extensa, la comunidad, las reglas de reciprocidad, los rituales, las fiestas, que no fueron respetados, mucho menos aceptados, ya que se trat desde un inicio de su erradicacin, reemplazando por ejemplo las organizaciones populares por organizaciones creadas por el partido. El Partido Poltico Sendero Luminoso, cont con elementos de carcter Vertical, lo que significa que los miembros pertenecientes a l, estuvieron divididos en grupos, cuyo mando general estuvo en manos de una cpula, de la cual Guzmn era su lder absoluto. Tambin, fue antidemocrtico, autoritario, ya que impuso su doctrina sobre la poblacin del campo, no dando la oportunidad a la libre adhesin, sino que forz a familias enteras a sumarse a sus filas. ende el culto a la muerte, se hace presente, ya que el senderista es consciente de los peligros que lo acechan, aun as, en nombre del "Partido", es capaz de sacrificar su propia existencia. Muy contrario de lo que se haba pensado, Sendero Luminoso fue un grupo subversivo, formado por gente de clase media, de formacin intelectual. Mestizos universitarios, que haban ledo e interpretado los postulados de Marx, Engels, Lenin y Mao.Fue como ya mencionamos antes, en las aulas de la Universidad de Huamanga donde un pequeo crculo de alumnos y maestros al mando de Guzmn, quienes ideolgicamente se prepararon para justificar, aos despus, los motivos de la lucha contra el Estado Peruano, sus Instituciones y la Sociedad Civil.

ACCIONES QUE HAN COMETIDOS Mayo de 1980: Sendero Luminoso inicia la lucha armada en el poblado andino de Chuschi, departamento de Ayacucho, y se alza en armas contra el gobierno con la quema de actas electorales durante las elecciones presidenciales de ese ao.En los primeros aos realiza incursiones y algunos asesinatos de autoridades de la zona. Diciembre 1985: Estalla el primer coche bomba de Sendero en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.

Febrero 1992: Ataque a la residencia del embajador estadounidense. Mueren tres policas.

Mayo 1992: Ataque contra el centro comercial Camino Real, donde muere un civil y los daos materiales suman 14 millones de dlares. Un mes despus un ataque a la sede del Canal 2 de televisin deja cinco civiles muertos.

Julio 1992: Los ataques alcanzan su punto ms alto con la explosin de dos coches bomba en el distrito limeo de Miraflores, dejando un saldo de 20 muertos, unos 250 heridos y 20 millones de dlares en daos materiales.

12 de setiembre de 1992: Abimael Guzmn, fundador y mximo lder ideolgico, es capturado con otros seis lderes en una vivienda de un distrito de Lima. Un mes despus Guzmn es sentenciado a cadena perpetua por un Tribunal Militar. Octubre 1993: Fujimori anuncia ante la ONU la capitulacin de Guzmn y muestra una carta donde solicita al gobierno peruano el inicio de las conversaciones de paz y pide el cese al fuego de la faccin disidente de Sendero Luminoso.

Octubre 1993: Rebeldes de una faccin disidente de Sendero Luminoso desconocen la propuesta de cese al fuego y el pacto de paz entre Guzmn y el gobierno peruano, y anuncian que continuarn con su plan de ataque.

Mayo 1995: Ataque a un hotel de Lima con 5 muertos y 20 heridos. Dos meses despus un enfrentamiento entre rebeldes y el ejrcito deja 16 soldados y 20 rebeldes muertos.

Julio 1999: Captura del lder de la faccin disidente de Sendero Luminoso, Oscar Ramrez, alias "Feliciano".

Marzo del 2002 -- Sendero Luminoso hizo detonar un coche bomba cerca de la embajada de Washington en Lima, dejando 10 muertos, das antes de la visita del presidente estadounidense George W. Bush. En agosto, tres rebeldes fueron capturados y acusados de ser los responsables del atentado.

9 junio 2003 -- Rebeldes de Sendero Luminoso secuestra a 71 empleados de la argentina Techint del campamento de Toccate, que opera el proyecto de gas de Camisea, en la selva del departamento de Ayacucho, a 600 kilmetros al sudeste de Lima.

10 junio- Empleados son liberados sanos y salvos por las fuerzas combinadas de policas y militares, segn el gobierno.

La violencia desatada por Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru y las fuerzas de seguridad dejaron en los casi dos dcadas de lucha armada unos 30,000 muertos y ms de 25 mil millones de dlares en prdidas materiales.

M.R.T.A.Organizacin terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros pases de la regin, que inici su accionar en julio de 1985.A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestan uniforme para no ser confundidos con la poblacin civil en las zonas alto andinas, pero en las ciudades se encubran entre la poblacin civil.

Que aspiraban:Ante la agudizacin de la pobreza, el hambre y la miseria de nuestro pueblo, resultado de la crisis del sistema capitalista que pone el descubierto que el problema no son algunos cambios en el gobierno o simples reformas, sino la urgencia de un cambio revolucionario, es que surge el EI Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) con el objetivo de contribuir decididamente a organizar y dirigir la lucha de nuestro pueblo para terminar con esta situacin de desigualdad e injusticia.Para ello consideramos necesario derrotar completamente a los eternos enemigos de nuestro pueblo, los grandes monopolios nativos y extranjeros y su gobierno y estado que lo sustenta, ya que ellos son causantes de esta situacin de atraso histrico de nuestra patria y de la miseria de la absoluta mayora de los peruanos.Sus lderes:

fundador y mximo lder, Vctor PolayLucero CumpaAlberto Glvez OlaecheaPeter Crdenas ShulteNstor Cerpa CartoliniLori BerensonAnbal Augusto ApariMiguel Rincn RincnRosa Mita CalleNancy Gilvonio

CaractersticasEl MRTA manifiesta que la lucha revolucionaria atraviesa por distintas etapas, las que necesariamente deben ser consideradas dentro de la formulacin de la misma, estas etapas estn consideradas por las diferentes correlaciones de fuerzas que se establecen entre ellos y el supuesto enemigo, pudiendo ser:-"1ra Etapa, Defensa Estratgica". Se parte del hecho de que nosotros somos dbiles y el enemigo fuerte. La orientacin general de esta primera etapa es la acumulacin de fuerzas.-"2da Etapa, Equilibrio Estratgico". Este es un equilibrio relativo de las fuerzas en lucha. Aqu se polarizan las fuerzas, se busca aislar al enemigo, neutralizando a sus posibles aliados. La lucha armada, la guerra del pueblo, contina en su desarrollo y pasa a ser "la guerra de movimientos" de fuerzas predominantes; la guerra se generaliza. Vinculaciones InternacionalesACCIONES QUE HAN COMETIDOS Atentados con coches bomba: estas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores pblicos y privados peruanos.

Se estima en 1247 las vctimas de sus acciones a lo largo de los aos 1980-2000.

Tambin se dio acciones contra minoras sexuales, tal es el caso del asesinato de 8 travestis el 31 de mayo de 1989 en Tarapoto.

Se report adems un asesinato de las similares caractersticas acaecido en febrero del mismo ao, cuando el MRTA ejecut a un joven homo muy conocido en Tarapoto.Toma de la residencia del embajador de Japn.Diciembre de 1996. Grupo armado del MRTA tom la residencia del embajador japons en Lima y captur a 600 rehenes Todos los rehenes pertenecan a los sectores ms encumbrados de la vida poltica y econmica peruana A partir de esta incursin, empezara la desarticulacin casi total del MRTA. Asalto de la embajada por fuerzas especiales del Ejrcito peruano, en la Operacin Chavn de Huntar. Durante el operativo militar, murieron los 14 terroristas, un rehn y dos comandos, siendo presidente de Per en aquel entonces Alberto Fujimori. BIBLIOGRAFA

http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-peru/terrorismo-peru.shtm l#ixzz3cyV7aEs2es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Revolucionario_Tpac_Amaruwww.udel.edu/leipzig/texts1/marta6.htmes.wikipedia.org/wiki/Sendero_Luminosonoticias.terra.com.pe Noticias Mundoes.wikipedia.org/wiki/Abimael_Guzmn