Sentido Humano

7
EL SENTIDO HUMANO El amor es definido por la Real Academia Española como “el sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.” En este propósito el amor nos es transmitido por nuestros padres desde que nos encontramos en el vientre materno y al transcurrir los años se va fortaleciendo para que posteriormente todos esos sentimientos brindados los podamos manifestar a la familia que construyamos y demás personas con quien nos relacionamos de acuerdo a la cantidad y calidad de amor que hemos recibido. Como se puede comprobar si una persona no siente amor por la madre, padre o hermanos mucho menos estará en capacidad de sentir o trasmitir amor a los compañeros de trabajo o a sus empleados; existen casos en el que personas nunca han recibido amor de las figura paterna y materna debido a que se han criado solas, por el abandono de los padres, por muerte de ambos, entre otros motivos provocando en estos individuos la incapacidad de transmitir amor produciendo en su lugar únicamente resentimiento y desde ese punto de vista, se tiende a construir una personalidad egocéntrica e individualista donde las demás personas pasan a un segundo plano alejándose completamente de la práctica del sentido humano. De la misma manera contextualizamos este concepto en la forma como se encadena el amor a través de nuestras generaciones y termina redundando en las personas que aparecen en nuestros caminos, que pueden ser compañeros de trabajo, superiores o subalternos, vecinos, etc. La cadena básica es aquella que se trasmiten padres a hijos a través del tiempo y cada uno de aquellos eslabones humanas que se desprenden de esa cadena van tejiendo ese sentimiento que traen dentro de su ser en las personas que cruzan su camino. Tener sentido humano significa llevar los valores de la vida de una manera íntegra y estos valores son inculcados al ser humano desde la niñez en el hogar y posteriormente reforzados en la escuela a través de la educación que este recibe, con el propósito de reflejar la integridad, la ética y la visión humanista que nos lleva a ser ciudadanos; en donde las personas se comprometan al desarrollo en todos los sentidos y con ello el uso de los recursos naturales. En ese mismo sentido dentro del contexto de una organización, el paradigma que muchos años ha imperado de que esta es únicamente una unidad económica productora de bienes y servicios, está paulatinamente desapareciendo para dar paso un concepto más humano. Aunque con fuertes resistencias todavía, por un

description

sentido humano en la administracion

Transcript of Sentido Humano

  • EL SENTIDO HUMANO

    El amor es definido por la Real Academia Espaola como el sentimiento hacia

    otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el

    deseo de unin, nos completa, alegra y da energa para convivir, comunicarnos y

    crear. En este propsito el amor nos es transmitido por nuestros padres desde

    que nos encontramos en el vientre materno y al transcurrir los aos se va

    fortaleciendo para que posteriormente todos esos sentimientos brindados los

    podamos manifestar a la familia que construyamos y dems personas con quien

    nos relacionamos de acuerdo a la cantidad y calidad de amor que hemos recibido.

    Como se puede comprobar si una persona no siente amor por la madre, padre o

    hermanos mucho menos estar en capacidad de sentir o trasmitir amor a los

    compaeros de trabajo o a sus empleados; existen casos en el que personas

    nunca han recibido amor de las figura paterna y materna debido a que se han

    criado solas, por el abandono de los padres, por muerte de ambos, entre otros

    motivos provocando en estos individuos la incapacidad de transmitir amor

    produciendo en su lugar nicamente resentimiento y desde ese punto de vista, se

    tiende a construir una personalidad egocntrica e individualista donde las dems

    personas pasan a un segundo plano alejndose completamente de la prctica del

    sentido humano.

    De la misma manera contextualizamos este concepto en la forma como se

    encadena el amor a travs de nuestras generaciones y termina redundando en las

    personas que aparecen en nuestros caminos, que pueden ser compaeros de

    trabajo, superiores o subalternos, vecinos, etc. La cadena bsica es aquella que

    se trasmiten padres a hijos a travs del tiempo y cada uno de aquellos eslabones

    humanas que se desprenden de esa cadena van tejiendo ese sentimiento que

    traen dentro de su ser en las personas que cruzan su camino.

    Tener sentido humano significa llevar los valores de la vida de una manera ntegra

    y estos valores son inculcados al ser humano desde la niez en el hogar y

    posteriormente reforzados en la escuela a travs de la educacin que este recibe,

    con el propsito de reflejar la integridad, la tica y la visin humanista que nos

    lleva a ser ciudadanos; en donde las personas se comprometan al desarrollo en

    todos los sentidos y con ello el uso de los recursos naturales.

    En ese mismo sentido dentro del contexto de una organizacin, el paradigma que

    muchos aos ha imperado de que esta es nicamente una unidad econmica

    productora de bienes y servicios, est paulatinamente desapareciendo para dar

    paso un concepto ms humano. Aunque con fuertes resistencias todava, por un

  • dogma establecido prcticamente en los genes de lo que se debera entender

    como una empresa, la responsabilidad social con su fundamento tico est

    abrindose paso en la forma como debe ser vista y administrada una

    organizacin.

    En 1953, Howard R. Bowen defini a la Responsabilidad Social del Empresario

    como las obligaciones de los empresarios para seguir polticas, tomar

    decisiones o adoptar lneas de accin deseables en trminos de los objetivos y

    valores de la sociedad. Por lo tanto la empresa debe convertirse en una

    Institucin Social encargada del Desarrollo Humano, a travs de la Inversin y el

    Trabajo.

    Para todos es conocido el hecho de que el ser humano dentro de las

    organizaciones ha sido visto solamente como mano de obra, y que por lo tanto

    es un instrumento para el proceso productivo, sin embargo dicha

    conceptualizacin se est dejando atrs al estarse considerando ahora a la

    empresa como una entidad integrada por seres humanos completos, que

    adems de su mano cuentan con cerebro y corazn (sentimientos).

    Y esta nueva visin no est reida con el factor econmico, hay una gran cantidad

    de evidencias que muestran claramente un aumento en la productividad cuando el

    ser humano es considerado y atendido de manera plena, siendo esto ya un

    prerrequisito para lograr una mejora en las condiciones productivas.

    Ahora la empresa ya empieza a ser vista como un lugar donde prcticamente

    viven y adems conviven seres humanos para realizar un trabajo, una actividad

    econmica, y que se necesita que esa actividad laboral tenga un sentido para

    quienes la realizan, pero no un sentido puramente monetario, sino que se

    convierta en una va para su desarrollo y realizacin.

    Adems en diversas partes del mundo existen ya reconocimientos de diferente

    tipo, que se les otorgan a las empresas por sus acciones para mejorar la forma en

    que estn gestionando a su personal.

    El ser humano se est convirtiendo en el centro de referencia, y la empresa y sus

    resultados financieros y monetarios se vuelven ahora en el medio para que ese

    ser humano logre un mayor bienestar, y no al revs como mucho se ha manejado

    hasta ahora, y con ello la visin tayloriana de considerar al hombre como una

    extensin de la mquina se est quedando atrs.

  • Y es por eso, que la empresa tiene como una de sus principales responsabilidades

    sociales el atender a todo su personal, y no solamente a cumplir su

    responsabilidad econmica de ser rentable, claro que sea rentable, debe serlo,

    pero con la premisa bsica de buscar el bienestar mencionado.

    Dicha rentabilidad econmica sirve para los propietarios, para los empleados y

    para la sociedad en general, en un juego en donde todos ganan y que sirve de

    alguna manera para mejorar dicho bienestar.

    En fin se est empezando a entender que la tica y con ella la responsabilidad

    social no estn reidos con el aspecto monetario, ni tampoco que estn

    jerarquizados en cuanto a su importancia, sino ms bien que tienen funciones y

    propsitos distintos que de alguna manera son complementarios para un mayor y

    mejor bienestar del ser humano.

    De igual manera para dirigir una organizacin se necesita de un lder con sentido

    HUMANO y todos tenemos la capacidad para llegar a ser lderes con esta

    cualidad. Analizar el concepto de liderazgo con sentido humano vinculndolo a

    todo aquel que est interesado en desarrollarse como una persona que posee una

    formacin integral, que conoce la polifactica naturaleza del hombre y que lo sabe

    guiar con valores hacia metas concretas en favor de su comunidad es realmente

    importante en la sociedad actual.

    Es indispensable vincular al lder con la capacidad de amar a sus seguidores y no

    solamente de pensar en su persona, as como perfilarlo como un ser joven de

    espritu, realista y humilde, capaz de armonizar razn, emociones, sentimientos y

    voluntad, teniendo como objetivo prioritario fomentar, con su ejemplo y palabra, el

    espritu de colaboracin y servicio.

    El lder con sentido humano se hace, forma y realiza mediante su libertad de

    autodeterminacin. Al plantear este contexto llegamos a la conclusin de que

    cualquier persona, sin importar su temperamento, puede educar su carcter para

    llegar a tener una finura de espritu, entendida como la caracterstica de una

    persona que ha desarrollado de manera armnica un buen conjunto de hbitos

    positivos que gracias a ellos sabe elegir la accin ms justa y ticamente buena.

    Los hbitos que posee una persona definen el carcter y la personalidad del ser

    humano, de modo que el lder con sentido humano, logra potenciar capacidades y

    le ayuda a tener el control de las acciones y de las cosas. Es por esto que son

    sugeridos siete hbitos para el liderazgo con sentido humano como son: humildad,

    autoestima, responsabilidad, fortaleza, honestidad, veracidad y autoridad.

  • Dentro de estos hbitos es importante resaltar el valor de la honestidad ya que no

    slo se preocupa por lo material y lo cuantitativo sino que se enfoca sobre todo en

    lo cualitativo e inmaterial que propicie el desarrollo integral de las personas de

    manera estable y profunda.

    Las personas somos ms importantes que los objetos materiales en todos los

    mbitos, lo cual implica una revisin de los conceptos del bien y de la persona.

    Este texto hace una interesante reflexin en torno a la conviccin de que lo ms

    importante en la empresa, en la sociedad, en la poltica, es el ser humano, el cul

    no es un bien cuantificable, de ah la importancia del desarrollo del capital humano

    con base a un liderazgo que considere la objetividad del bien de la persona como

    un ser nico e irrepetible, tambin vinculndolo con el grado de eficacia y

    eficiencia que demanda el mercado laboral.

    Liderazgo y amor.

    El lder con sentido humano es autnticamente humano, por lo tanto es

    comprensivo y compasivo con respecto a los lmites de las otras personas, busca

    crecer y perfeccionarse mediante la adquisicin de hbitos positivos con acciones

    de calidad repetidas coherentemente.

    La grandeza del lder con sentido humano no slo radica en ciertas caractersticas

    intelectuales, sino en su buena voluntad, en querer el bien y querer bien, lo cual se

    traduce en su capacidad de amar. Amor entendido como querer el bien del otro,

    como hacer el bien al otro, como entrega desinteresada, como identificacin con el

    ser amado, como amistad sincera, como perdn y como el amor solidario que no

    se queda indiferente frente a la injusticia, la pobreza y el sufrimiento.

    La influencia del lder con sentido humano llega hasta donde llega su amor sincero

    hacia los dems. Si amamos existen todos los hbitos positivos para ser lder con

    sentido humano y puede estar seguro que se actuar bien. No son necesarios los

    mtodos para influir sobre los dems, con amor el liderazgo fluir

    espontneamente e irradiar de la persona del lder.

    El lder con sentido humano es, por tanto, un ejemplo de hbitos positivos

    transformados en un ejemplo de felicidad y una gua hacia ella. Sin amor, el ser

    humano no puede tener una existencia con sentido. Se puede vivir sin saber el por

    qu, pero no se puede vivir sin saber por y para quin vivir.

  • El lder con sentido humano cada da descubre nuevas metas, porque no quiere

    poner lmites al amor, esto hace que sea cada vez ms apremiante fomentar una

    reflexin profunda sobre el tema: Urge un lder con sentido HUMANO.

    Organizaciones con sentido humano: Las que escuchan y conversan.

    El bienestar en las organizaciones parte de sentirse reconocido, valorar las

    emociones, volver a la escucha y a la conversacin. Por eso este debe ser

    analizado no solo a nivel empresarial sino tambin desde la familia, la ciudad y el

    mundo.

    Qu tipo de ser humano estamos devolviendo en la noche a su familia?

    La familia vs la empresa?

    El futuro de la humanidad no son los nios, son los adultos con quienes ellos

    crecen. Nos tenemos que preguntar cmo estamos experimentando nuestro vivir

    en las organizaciones, porque los nios y los jvenes se adaptan a nuestra forma

    de vivir, pues la responsabilidad de las organizaciones es tambin el bienestar de

    la familia.

    Al respecto, las organizaciones son lugares de aprendizaje que forman al

    ciudadano y al integrante de una familia, entendiendo la enseanza como una

    transformacin en la convivencia, para que las organizaciones sean agentes de

    transformacin cultural, encontrndole sentido al ser y al hacer diario, desde la

    cooperacin y la comunicacin.

    De igual forma, la familia est afectada por el abuso en el tiempo del trabajo. Las

    causas laborales sacrifican su convivencia. La transformacin se hace desde las

    familias, pero estn fragmentadas. Adicionalmente, en empresas donde hay

    grandes dificultades humanas, en la cual la gente aguanta la presin, se vive un

    clima depresivo, que ha llevado en muchas ocasiones a suicidios permanentes.

    Ante este panorama que se deriva de los ritmos frenticos, la competencia, el

    estrs caractersticas de la era del hiperindividualismo, la gente necesita

    fundamentalmente ser escuchada y oda... sufre por no poder hablar de ella.

    Debemos actuar desde el individualismo solidario, responsable, el que se

    preocupa por los otros y no desde el individualismo irresponsable, el de inters y

    egosmo.

  • Escuchar para transformar.

    En este escenario, el eje central es la necesidad de volver a la escucha y a la

    conversacin, as como reconocer que no se pueden movilizar transformaciones

    culturales si no se promueven transformaciones personales.

    Al respecto, se debe motivar un llamado a propiciar una salida al sufrimiento moral

    que enfrenta la sociedad actual. Debemos escuchar lo vivido por la persona, es

    una dimensin mayor de la comunicacin, la necesidad ser vistos y ser

    escuchados en este presente cultural donde la presencia es negada.

    La escucha es una manifestacin de respeto, que permite que el otro surja como

    un ser legtimo, y no como la simple ejecucin de un rol que hace desaparecer al

    ser humano que lo ejecuta.

    sta afirmacin se basa en la seguridad de que la satisfaccin laboral no se centra

    nicamente en el factor econmico, sino que parte de elementos como sentirse

    reconocido, valorado e incluido, lo que a su vez, motivar hacer con mayor

    compromiso y responsabilidad lo que hace.

    En el mbito empresarial es importante destacar que producir con respeto y

    dignidad es rentable econmicamente, siempre que se generan ambientes

    sostenibles, confiando en la disposicin natural del hombre de hacer las cosas

    bien y en la posibilidad de generar responsabilidad desde la enseanza.

    Las organizaciones son lo que en ellas se conversa.

    Una de las fuentes de la violencia laboral es la invisibilizacin, no considerar al

    otro, no reconocerlo en su hacer. Por eso son necesarias las conversaciones

    productivas y transformadoras desde el alma de las personas.

    Ante esta necesidad se deben recuperar los espacios de lo pblico, lo ntimo y lo

    privado. De all parte la reflexin al plantear que los problemas en las

    organizaciones no son dificultades del razonar o de la tecnologa, sino que es

    producto de encuentros de deseos contradictorios o conflictos de sentires y

    emociones.

    Por otra parte la organizacin con sentido humano debe generar espacios de

    encuentro, donde la gente pueda conversar y se favorezcan relaciones de

    confianza. Es necesario hacer reflexiones en las organizaciones para saber qu es

    lo que nos inspira, qu es lo que nos mueve... incorporar el juego en la vida diaria

    de la empresa.

  • Bibliografa:

    1. Diccionario de la Real Academia Espaola, http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=GRoXI6MrvDXX2O3CuErw.

    2. HERNDEZ ARCINIEGA, Yolanda. Urge un lder con sentido humano. Universidad del Valle de Mxico. Rectora Institucional. Direccin Institucional de Investigacin e Innovacin Tecnolgica. Episteme No. 11. Ao 3, abril - septiembre 2007.

    3. TAMAYO NEYRA, Antonio. La empresa y su responsabilidad social. Una empresa con sentido humano. Octubre 4 de 2013. http://atamayon.blogspot.com/2013/10/una-empresa-con-sentido-humano.html.

    4. CVne, Centro Virtual de noticias de la educacin. Organizaciones con sentido humano: Las que escuchan y conversan. Octubre 30 de 2010. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-253295.html.

    5. CHINAS, Paola. Sentido Humano. Febrero 5 de 2013. http://prezi.com/d2a4v__vj3hh/sentido-humano/.