SEPARATA_INVESTIGACION_20_DE_MAYO_2015.pdf

10
3 8 OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Analizar la historia de la bioética y la investigación medica. Discutir las características de la investigación científica los ensayos clínicos Definir las Fases de los ensayos clínicos Confeccionar cartillas de Consentimiento Informado de ensayos clínicos La investigación científica probablemente ha sido uno de los motivos que han permitido para que la bioética se implemente en el mundo occidental puesto que la experimentaciones en seres humamos ha suscitado controvertidos opiniones y algunos de los grandes problemas éticos suscitados por los procedimientos de investigación utilizados que se han ido estableciendo en la practica medica a lo largo de este siglo en torno a la obligatoriedad de respetar la libertad y la dignidad de las personas humanas involucradas en las investigaciones que han creado la necesidad de conformar y organizar los Comités de Ética de investigación. Resulta conveniente definir los términos “investigación” y “clínica” a fin de e stablecer el ámbito sobre el que reflexionaremos, sobre todo teniendo en cuenta que, como veremos, la Declaración de Helsinki oscureció en alguna medida estos conceptos. Diego Gracia Guillén entiende por clínica toda acción llevada a cabo sobre el cuerpo de seres humanos con el objeto de mejorar el conocimiento y el manejo de las enfermedades. Cuando el propósito de esta acción es diagnosticar y tratar, se habla de práctica clínica mientras que, cuando el objetivo es el conocimiento de un medio diagnóstico o terapéutico estamos frente a una acción que corresponde a la investigación clínica. Vale decir que el criterio de demarcación entre práctica e investigación pasaría, de acuerdo a las definiciones consideradas, por la intención de quien realiza la acción. Cuando ésta es el beneficio del paciente se trata de práctica clínica en tanto que, cuando ella consiste en obtener conocimiento, estamos frente a la investigación clínica. La historia de la investigación en medicina, realmente no es muy antigua en la manera como la conocemos. Desde los inicios de la medicina los protomédicos dependieron más de la observación de los fenómenos y en algunos casos la observación directa de los hechos, tratando de correlacionar los efectos con las supuestas causas. Los escasos conocimientos anatómicos y de la farmacopea inicialmente En nuestro país, existe una enorme confusión respecto a la pertinencia de la evaluación y vigilancia de aspectos bioéticos, en diferentes tipos de investigación. Desafortunadamente, a la fecha, un fenómeno común es el de extrapolar los altos y complejos estándares de evaluación bioética que requieren los estudios intervencionales a todo tipo de estudio, lo cuál es, no solo ilógico y desproporcionado, sino también una pérdida de tiempo y de recursos. Olga Arguedas-Arguedas Acta Méd. Costarric vol.52 no.2 San José abr./jun. 2010 Bioética la Investigación Biomédica y los ensayos clínicos

Transcript of SEPARATA_INVESTIGACION_20_DE_MAYO_2015.pdf

  • 3

    8

    OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

    Analizar la historia de la biotica y la investigacin medica. Discutir las caractersticas de la investigacin cientfica los ensayos clnicos Definir las Fases de los ensayos clnicos Confeccionar cartillas de Consentimiento Informado de ensayos clnicos

    La investigacin cientfica probablemente ha sido uno de los motivos que han permitido para que la

    biotica se implemente en el mundo occidental puesto que la experimentaciones en seres humamos ha

    suscitado controvertidos opiniones y algunos de los grandes problemas ticos suscitados por los

    procedimientos de investigacin utilizados que se han ido estableciendo en la practica medica a lo largo

    de este siglo en torno a la obligatoriedad de respetar la libertad y la dignidad de las personas humanas

    involucradas en las investigaciones que han creado la necesidad de conformar y organizar los Comits de

    tica de investigacin.

    Resulta conveniente definir los trminos investigacin y clnica a fin de establecer el mbito sobre el que reflexionaremos, sobre todo teniendo en cuenta que, como veremos, la Declaracin de Helsinki

    oscureci en alguna medida estos conceptos. Diego Gracia Guilln entiende por clnica toda accin

    llevada a cabo sobre el cuerpo de seres humanos con el objeto de mejorar el conocimiento y el manejo

    de las enfermedades. Cuando el propsito de esta accin es diagnosticar y tratar, se habla de prctica

    clnica mientras que, cuando el objetivo es el conocimiento de un medio diagnstico o teraputico

    estamos frente a una accin que corresponde a la investigacin clnica. Vale decir que el criterio de

    demarcacin entre prctica e investigacin pasara, de acuerdo a las definiciones consideradas, por la

    intencin de quien realiza la accin. Cuando sta es el beneficio del paciente se trata de prctica clnica

    en tanto que, cuando ella consiste en obtener conocimiento, estamos frente a la investigacin clnica.

    La historia de la investigacin en medicina, realmente no es muy antigua en la manera como la

    conocemos. Desde los inicios de la medicina los protomdicos dependieron ms de la observacin de los

    fenmenos y en algunos casos la observacin directa de los hechos, tratando de correlacionar los efectos

    con las supuestas causas. Los escasos conocimientos anatmicos y de la farmacopea inicialmente

    En nuestro pas, existe una enorme confusin respecto a la pertinencia de la evaluacin y

    vigilancia de aspectos bioticos, en diferentes tipos de investigacin. Desafortunadamente, a la

    fecha, un fenmeno comn es el de extrapolar los altos y complejos estndares de evaluacin

    biotica que requieren los estudios intervencionales a todo tipo de estudio, lo cul es, no solo

    ilgico y desproporcionado, sino tambin una prdida de tiempo y de recursos.

    Olga Arguedas-Arguedas Acta Md. Costarric vol.52 no.2 San

    Jos abr./jun. 2010

    Biotica la Investigacin

    Biomdica y los ensayos

    clnicos

  • 4

    establecieron un aceptable nivel del entendimiento de las enfermedades, pero sin llegar a la etiologa de

    los procesos Las falta de conocimientos de la fisiologa humana y de instrumentos de medicin

    retardaron de una manera objetivable el desarrollo de la medicina, que fue inicialmente emprica, no

    pocas veces torpe y hasta peligrosa, sin embargo la curiosidad cientfica de los pioneros permiti ir

    aprendiendo, poco a poco siguiendo el mtodo griego que preconizaba una observacin detallada de

    manifestaciones clnicas mediante el mtodo deductivo hasta el desarrollo del Mtodo de Descartes y

    muchos aos despus el criterio experimental de Claude Bernard y los cientficos del siglo XIX.

    Hoy parece imposible que la gente creyese durante mucho tiempo que la sangre no circulaba por el

    interior del cuerpo. Sin embargo, hasta el siglo XVII los mdicos crean que la sangre se formaba en el

    hgado a partir de los alimentos y aportaba nutrientes a los tejidos por absorcin. como el agua a la

    tierra. El mdico ingls William Harvey

    (1578-1657), diseccion animales vivos y

    muertos y observ que las venas permitan

    que la sangre viajase slo en direccin al

    corazn, mientras que las arterias la

    conducan en sentido opuesto. Por

    consiguiente, lleg a la conclusin de que la

    sangre circulaba, en lugar de ser totalmente

    absorbida. Descubri asimismo cul era el

    origen de los dos elementos del latido

    cardaco y demostr que los ventrculos se

    llenaban de forma pasiva.

    Desde sus inicios la investigacin en seres humanos ha afectado los derechos individuales. En Inglaterra

    1721 el cirujano ingls Charles Maitland inocul viruela a seis prisioneros a cambio de una promesa de

    libertad. En 1900 en Alemania Neisser realizo estudios inoculando enfermedades venreas a prostitutas

    se transplantaba cncer, se expona a sujetos a la tifoidea (a veces inyectndola), existieron numerosos

    casos de investigaciones en recin nacidos, embarazadas, pacientes quirrgicos, personas con

    limitaciones y moribundos. En Michigan EE.UU. William Beaumont cirujano mantuvo abierta en tres

    aos una herida de bala en el estmago de un paciente para observar su aparato digestivo, con la

    colaboracin del enfermo, esta experimentacin fue considerada por algunos como uno de los grandes

    xitos de la medicina norteamericana en el siglo XIX.

    Mientras tanto, en la Europa del siglo XIX, se realizaban muchos experimentos en las instituciones

    estatales para hurfanos, enfermos mentales y pobres. A ellos se les expona al contagio de la gonorrea o

    la sfilis, por ejemplo. En muchos casos, estas personas desconocan que estaban siendo utilizadas en

    investigacin, mucho menos, daban su consentimiento para participar. En 1891 el ministro prusiano del

    interior emite una directriz a los directores de prisiones: la tuberculina para tratar la tuberculosis en ningn caso debe ser usada en contra del deseo del paciente. En 1900 se emitieron las prohibiciones del gobierno prusiano para las intervenciones no beneficiosas. A todos los directores de establecimientos

    sanitarios se les prohiba absolutamente las intervenciones mdicas que no tuvieran fines teraputicos, diagnsticos o inmunizaciones, a) en personas menores de edad, b) con competencia disminuida, c) en

    personas que no hayan declarado sin lugar a duda, que consienten voluntariamente a la intervencin y d)

    si esta declaracin no se haya producido con base en una explicacin exhaustiva, de las consecuencias

    adversas que acarrear la intervencin.

    Ms adelante, en 1931 se produjo una circular del Ministro del Interior del Reich: Guas para experimentacin en humanos y para nuevas terapias". En ellas se hace la distincin clara entre dos tipos

    de intervenciones: investigaciones teraputicas con las que se pretende sanar a la persona, aunque no se

    conoce exactamente el resultado final de las mismas y experimentacin humana, en la cual el sujeto se

    somete a operaciones y tratamiento que no son para su curacin.

  • 5

    En resumen, se habla del consentimiento informado en la experimentacin desde el siglo XIX, las

    regulaciones no partieron del cuerpo mdico sino de la discusin pblica y el debate poltico (por

    ejemplo el caso Neisser en 1898 y las vacunas contra sfilis en prostitutas). Los elementos bsicos del

    concepto legal moderno de consentimiento informado se encuentran en estas regulaciones tempranas, sin

    embargo, estas regulaciones no eran vinculantes en sentido legal y se sabe poco acerca de su impacto real

    en la investigacin clnica (Vollman 1996).

    Durante la II Guerra Mundial en Dachau, Alemania los nazis en la II, como es perfectamente conocido se

    desarrollaron investigaciones en seres humanos, especialmente prisioneros de guerra de los pases

    conquistados, particularmente en judos y rusos, probando la resistencia del cuerpo humano condiciones

    extremas, inoculando enfermedades, en juicio de Nurenberg fueron juzgados 23 mdicos, de estos 23, 16

    fueron declarados culpables y siete fueron condenados a muerte. El Cdigo de Nremberg fue publicado

    el 20 de agosto de 1947, tras la celebracin de los Juicios de Nremberg (entre agosto de 1945 y octubre

    de 1946). En l se recogen principios orientadores de la experimentacin mdica en seres humanos,

    porque durante el juicio varios de los acusados argumentaron que los experimentos diferan poco de los

    llevados a cabo antes de la guerra, pues no existan leyes que calificaran de legales o ilegales los

    experimentos.

    En Manchuria, China, durante la II Guerra Mundial los japoneses establecieron en la llamada Unidad 731

    donde se experiment con prisioneros chinos que murieron como consecuencia de las investigaciones.

    Otros fueron ejecutados cuando quedaron tan dbiles que no podan continuar. Shir Ishii microbilogo

    japons al mando del Escuadrn 731 del Ejrcito Imperial Japons, culpable de efectuar experimentos

    con humanos y de crmenes de guerra durante la II Guerra Mundial. Sobresali en sus estudios en 1922

    asignado al Hospital Ejrcito de Tokio. En 1928, viaj a Europa e hizo investigaciones sobre efectos de

    la guerra biolgica y qumica desarrollados desde la I Guerra Mundial. En 1932 empez sus

    experimentos preliminares sobre guerra biolgica en un proyecto secreto En 1936 se form el Escuadrn

    731 construy un complejo en Harbin, China. Realiz investigacin secreta encubierta como una estacin

    de tratamiento de agua potable. En 1940, Ishii nombrado Jefe la Seccin de Guerra Biolgica del Ejrcito

    de Kwantung, en 1942, inici las pruebas con agentes de guerra biolgica esparciendo con el uso de

    bombas no explosivas cargadas con los agentes patgenos) uso prisioneros de guerra chinos y civiles en

    ciudades chinas. Decenas de miles murieron a causa de las armas biolgicas (peste bubnica, clera,

    ntrax y otras enfermedades). Tambin llevaron experimentos con seres humanos, como vivisecciones,

    abortos forzados, accidentes cerebrovasculares y ataques cardiacos simulados, congelamiento e

    hipotermia.

    En 1945, a fin de la Guerra, los japoneses demolieron los cuarteles del Escuadrn 731 y destruir las

    evidencias Ishii orden la ejecucin de 150 prisioneros. Ms de 10.000 personas, fueron empleados como

    en los experimentos. Estos eran llamados maruta "troncos" eufemismo de la visin de los prisioneros

    seres descartables pues el lugar de la Unidad haba sido antes un aserradero.

    Ishi fue arrestado por los norteamericanos, negoci y obtuvo en 1946 inmunidad sobre los crmenes de

    guerra a cambio de todos los datos sobre guerra biolgica basados en experimentos sobre seres humanos.

    el Dr. Edwin Hill indicaba que la informacin era "absolutamente inestimable", "que nunca podra

    haberse obtenido en los Estados Unidos debido a que "fue obtenida a muy bajo costo". En 1947, Douglas

    MacArthur escribi que "datos adicionales, podran obtenerse y retenida no sera empleada como

    evidencia de 'Crmenes de Guerra'", Ishii nunca fue procesado se mud posteriormente a Maryland donde

    hizo investigaciones sobre armas biolgicas. Posteriormente regres a Japn, donde muri en 1956 de

    cncer de laringe a los 67 aos.

  • 6

    El caso Tuskegge

    En la localidad de Tuskegee, Condado de Macon, Alabama. EUA,

    entre 1932 y 1972 de realizo el Estudio Tuskegee sobre sfilis no tratada en varones negros", realizada por el Servicio Nacional de

    Salud de los EUA. El equipo del estudio formaba parte de la

    seccin de enfermedades venreas de los Servicios Pblicos de

    Salud de Estados Unidos. El experimento se le atribuye comnmente al doctor Tagliaferro

    Clark, su intencin era observar a los sujetos con sfilis no tratados durante 6 u 8 meses, y entonces

    comenzar la fase de tratamiento.

    El experimento sali a la luz pblica en 1972. Entonces Se defendi

    resueltamente la tica mdica del estudio, afirmando: La situacin de los

    hombres no justifica el debate tico. Ellos eran sujetos, no pacientes; eran

    material clnico, no gente enferma.

    El estudio consisti en seleccionar 400 negros infectados con sfilis para

    comparar la evolucin natural de los pacientes contaminados con 200 individuos negros sanos se los

    estudi a lo largo de treinta aos. No se les dio tratamiento con penicilina pese ha que ya haba sido

    descubierta en 1946, no se les inform de este nuevo tratamiento.

    La enfermera afroamericana Eunice Rivers, titulada en Tuskegee, fue la nica que trabaj

    en el estudio durante los cuarenta aos de su existencia. su conocimiento personal de los

    sujetos facilitaba la continuidad del estudio a lo largo del tiempo. All podan recibir

    exmenes mdicos gratuitos en la Universidad Tuskegee, se les pagaban los trayectos a la

    clnica, se les ofreca comida caliente los das de examen y reciban tratamiento gratuito

    para enfermedades leves.

    En 1966, Peter Buxtum, un investigador, acudi a la prensa a principios de los setenta. La noticia

    apareci por primera vez en el Washington Star el 25 de

    julio de 1972, y al da siguiente en la portada del New

    York Times. A consecuencia de la enrgica protesta

    pblica, en 1972, se determin que el estudio no tena

    justificacin mdica y orden su fin. En 1955 haba muerto

    un tercio de los sujetos originalmente seleccionados, a los

    familiares se les daba 50 dlares para el entierro) en 1972

    muri el ltimo de los pacientes. La denuncia desato una serie de reacciones en el periodo de los

    Kennedy y permiti de alguna manera al reconocimiento de los derechos civiles de los negros. En el ao

    2000 la administracin Clinton brindo pblicas disculpas a los familiares.

    Otros experimentos

    En 1996, Henry K. Beecher, un mdico de Harvard, public un artculo en The New England Journal of

    Medicine en el que expona toda una serie de conductas no ticas comunes en la investigacin mdica. El

    artculo de Beecher fue ampliamente difundido y contribuy substancialmente a avivar el inters pblico

    por revisar la tica medicina. Los artculos que posteriormente escribi Beecher en relacin a serias

    situaciones, sensibilizaron al pblico estadounidense.

    En los aos 70, se cre la Comisin Nacional para la Proteccin de los Sujetos Humanos en la

    Investigacin Biomdica y Conductual, durante cuatro aos e hicieron 125 recomendaciones para

    mejorar la proteccin de los derechos y el bienestar de los sujetos de investigacin. Asimismo, la

    comisin publico el Informe Belmont.

  • 7

    Luego del Experimento Tuskegee y basado en el trabajo de la Comisin Nacional para la Proteccin de

    los Sujetos Humanos ante la Investigacin Biomdica y de Comportamiento (1974-1978), el

    Departamento de Salud, de los Estados Unidos revis y ampli las regulaciones para proteger a los

    sujetos humanos. En 1978, la Comisin public el documento "Principios ticos y pautas para la

    proteccin de los seres humanos en la investigacin". Fue llamado Informe Belmont, por el Centro de

    Conferencias Belmont, donde la Comisin Nacional se reuni para delinear el primer informe.

    Los tres principios ticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigacin son:

    -Respeto a las personas: protegiendo la autonoma de todas las personas y tratndolas con cortesa,

    respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado.

    -Beneficencia: maximizar los beneficios para el proyecto de investigacin mientras se minimizan los

    riesgos para los sujetos de la investigacin, y

    -Justicia: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien considerados para asegurarse que se

    administran correctamente (en trminos de costo-beneficio).

    Hoy, el Informe Belmont contina siendo una referencia esencial para que los investigadores y grupos

    que trabajan con sujetos humanos en investigacin, se aseguren que los proyectos cumplen con las

    regulaciones ticas.

    Otros problemas ticos en investigacin

    En un Hospital de la Universidad de Chicago en 1950 se investig en 1.000 mujeres se les dio, sin

    consentimiento dietilestilbestrol para a amenazas de aborto, veinte aos se despus constataron tasas

    inusuales de cncer en los hijos. En 1950 Willbrook NY USA en un centro de nios retardados se les

    inocul la hepatitis a retardados mentales; y en 1960 el Jewish Chronic Disease Hospital se inocularon

    clulas cancerosas. En 1963 En las crceles de Oregon y Washington 131 presos se sometieron a altas

    dosis de radiacin en los genitales En San Antonio (Texas) se investig anticonceptivos orales en

    mejicanas, para probar la efectividad de la droga quedaron embarazadas las que haban recibido el

    placebo, sin haber dado su consentimiento previo.

    LA INVESTIGACIN BIOMEDICA Y LOS ENSAYOS CLINICOS

    El avance en la medicina ha exigido la necesidad de experimentar, desde el positivismo como filosofa y

    a la propia experimentacin desde Descartes en el aspecto terico y Claude

    Bernard en el aspecto pragmtico lograron en el siglo XX establecer la necesidad

    de buscar mediante el estudio aleatorio de los estudios los resultados de los

    procedimientos y terapias de lo que hoy conocemos como ensayos clnicos, la

    certificacin de los resultados del uso de procedimientos y drogas de utilidad en el

    manejo de los problemas de la salud de los seres humanos

    Se denominan investigaciones a los procesos cientficos orientados a la

    comprobacin y evaluacin de fenmenos con la finalidad de contribuir al conocimiento general, las

    relaciones de servicio aceptadas y establecidas entre los profesionales y los clientes donde la actividad

    se disea para satisfacer las necesidades del cliente. Otras investigaciones incluyen a las que usan

    documentos histricos u otros aspectos histricos

    Un ensayo clnico es una evaluacin experimental de un producto, sustancia, medicamento, tcnica

    diagnstica o teraputica que a travs de su aplicacin a seres humanos pretende evaluar su eficacia y

    seguridad. Diferentes grupos han propuesto que en la prctica mdica diaria se empleen solo los

    medicamentos y procedimientos que hayan demostrado mayor eficacia y eficiencia sobre la salud de la

    poblacin. En la prctica mdica actual un ensayo clnico aleatorio controlado de una teraputica contra otra

    es la norma aceptada por la cual se juzga la utilidad de un tratamiento.

  • 8

    El diseo del estudio debe contemplar bsicamente:

    1. La tica y justificacin del ensayo.

    2. La poblacin susceptible de ser estudiada.

    3. La seleccin de los pacientes con su consentimiento a participar.

    4. El proceso de aleatorizacin.

    5. La descripcin minuciosa de la intervencin.

    6. El seguimiento exhaustivo que contemple las prdidas y los no cumplidores.

    7. La medicin de la variable final.

    8. La comparacin de los resultados en los grupos de intervencin y control.

    El protocolo del ensayo debe estar claramente desarrollado y escrito antes del proceso de seleccin de

    los pacientes. Los elementos bsicos de dicho protocolo se indican en la Tabla 1 .

    La evaluacin y valoracin del protocolo del ensayo clnico se llevar a cabo por evaluadores

    de los comits ticos correspondientes segn los siguientes criterios

    1. Evaluacin de la idoneidad del protocolo en relacin a los objetivos del estudio, su eficiencia

    cientfica o la posibilidad de alcanzar conclusiones vlidas, con la menor exposicin posible de

    sujetos y la justificacin de los riesgos y molestias previsibles, ponderadas en funcin de los

    beneficios esperados para los sujetos y la sociedad.

    2. Evaluacin de la idoneidad de los equipos investigadores para el ensayo clnico propuesto. Se

    tendr en cuenta la experiencia y capacidad investigadora para llevar adelante el estudio, en

    funcin de sus obligaciones asistenciales y de los compromisos previamente adquiridos con

    otros protocolos de investigacin.

    3. Evaluacin de la informacin escrita sobre las caractersticas del ensayo clnico que se dar a

    los posibles sujetos de la investigacin, o en su defecto, a su representante legal, la forma en

    que dicha informacin ser proporcionada y el tipo de consentimiento que va a obtenerse.

    4. Comprobacin de la previsin de la compensacin y tratamiento que se ofrecer a los sujetos

    participantes en caso de lesin o de muerte atribuibles al ensayo clnico, y del seguro o

    indemnizacin para cubrir las responsabilidades especificadas por la legislacin.

    5. Conocimiento y evaluacin del alcance de las compensaciones que se ofrecern a los

    investigadores y a los sujetos de la investigacin por su participacin.

    Los comits de investigacin de las instituciones deben revisar y aprobar el proyecto de investigacin

    antes de ser enviado para la revisin respectiva del solicitante antes de ser remitida al Comit de tica y

    es el responsable de su adecuada realizacin

    LOS COMITES DE ETICA DE INVESTIGACION

    Dado de que la investigacin en seres humanos de acuerdo a la historia ha mostrado serias incongruencia

    con los fines que esta persigue, debidas entre otras a la irracionalidad que la inestimacin en seres

    humanos mostro en el pasado, hasta la perversin de los hechos comentados en la historia de la

    investigacin en medicina, es necesario que los organismos y las instituciones comprometidas desarrollen

    condiciones que aseguren que la investigacin se aplique a travs de procesos aceptados por las

    exigencias de los diferente intereses de los involucrados en la investigacin, privilegiando las

    expectativas de las personas comprometidas en la investigacin

  • 9

    Los ensayos clnicos exigen condiciones especiales, tales como el respeto a la dignidad de las personas,

    criterios de beneficencia, de seriedad, veracidad confidencialidad y un nivel de credibilidad necesarios

    para ser tomados en cuenta, la normatividad ha sido ampliamente comentada.

    LAS NORMAS Y REGULACIONES EN LA INVESTIGACIN

    Los Juicios de Nremberg o, tambin, Procesos de Nremberg, fueron un conjunto de procesos

    jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda

    Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes,

    funcionarios y colaboradores del rgimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crmenes y

    abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemn a partir del 1 de septiembre de

    1939 hasta la cada del rgimen alemn en mayo de 1945.

    EL CDIGO DE NUREMBERG

    Primero: una clara afirmacin de que cualquier investigacin debe tener en cuenta el verdadero

    consentimiento, es decir, que sea libre la persona que va a ser sometida a la investigacin.

    Segundo: que no basta con una libre aceptacin de la participacin en la investigacin sino que, adems, el

    que va a ser sometido a ella debe ser adecuadamente informado de qu significa tal investigacin.

    Tercero: que se trate de una investigacin con autntico beneficio social; es decir, que sirva para el progreso

    de la medicina y que pueda repercutir en el bien de la humanidad.

    Cuarto: que, antes de experimentarse sobre sujetos humanos, debe haber precedido una experimentacin con

    animales de laboratorio.

    Quinto: que se puede admitir una investigacin siempre que se tenga la seguridad de que no va a causar la

    muerte, o la incapacidad de la persona sometida a ella.

    Sexto: que en toda investigacin humana debe preceder una ponderacin de cules son los previsibles

    beneficios y riesgos que de ella se pueden seguir. Y nicamente sera legtima aquella investigacin en la

    que se considera que los beneficios superan a los riesgos.

    Sptimo: ser aceptable toda investigacin que se lleve a cabo por cientficos calificados

    Octavo: se considera ticamente mandatorio garantizar que el sujeto que se somete a una investigacin

    mantenga su libertad para poder retirar su consentimiento y abandonarla.

    LA DECLARACION DE HELSINKI

    La Declaracin de Helsinki (revisada en Tokio en el ao 1975)

    Despus de Nuremberg fue reactualizada la normativa vigente respecto a la investigacin con humanos,.

    Debemos decir que este ltimo documento de la Asociacin Mundial de Mdicos (21) est en

    continuidad completa con el Cdigo de Nuremberg; pero hay algunos aspectos que se agregan como

    nuevos y son los siguientes:

    Primero: la afirmacin explcita de que los intereses del individuo deben prevalecer sobre los de la

    ciencia y los de la humanidad. Por muy relevante que sea la investigacin cientfica, es muy importante

    decir que no podemos convertir al ser humano en un cobayo de laboratorio, sobre el que se experimenta

    sin tener en cuenta su libertad y su dignidad humanas.

    Segundo: mientras que en el cdigo de Nuremberg no se abordaba el tema de la experimentacin en

    menores de edad o en personas legalmente no competentes, la Declaracin de Helsinki asume este punto

    y reconoce que puede ser legtima la investigacin en personas mdicamente no competentes (menores

    de edad o personas que lo sean por problemas psicolgicos). En estos casos se afirma que el

    consentimiento informado que se haga, lo debe dar quien sea el tutor legal del menor de edad.

    Tercero: aade la distincin -que no apareca recogida en Nuremberg - entre investigacin clnica y no

    clnica, segn que se realice en personas afectadas por una enfermedad en estudio o no.

    El CIOMS en sus orientaciones de 1982

  • 10

    Agrega criterios ticos particulares con respecto a la investigacin que se haga en pases del Tercer

    Mundo, investigaciones con nios, discapacitados mentales, madres embarazadas y lactantes, con

    prisioneros .Adems plantean un asunto muy importante que no haba sido tenido en cuenta hasta este

    momento: el consentimiento no slo para los individuos sino para las comunidades, puesto que el dao

    no slo repercute en las personas en tanto individuos sino en tanto partes de determinados grupos

    humanos. Lo mismo puede decirse con respecto a la confidencialidad.

    LOS ENSAYOS CLINCIOS

    Estudios clnicos: Ensayo clnico farmacolgico

    Dado que los animales de laboratorio se presentan como cepas con variabilidad biolgica limitada, los

    estudios realizados con ellos no pueden ser suficientes para determinar sin dudas que un frmaco

    determinado tendr las caractersticas deseadas de eficacia y seguridad en poblaciones humanas. Por esta

    razn, antes de su posible aprobacin, un frmaco debe ser probado en seres humanos, a travs de una

    metodologa que distingue tres fases, considerando el estudio y seguimiento de un frmaco despus de su

    comercializacin como una cuarta fase.

    Estudios clnicos fase I

    Representa la primera administracin en humanos, generalmente en pequeo nmero, que rara vez es

    mayor de 100. Para esta fase, la administracin se realiza generalmente en adultos jvenes de sexo

    masculino, con el fin de detectar posibles signos incipientes de toxicidad, lo que permitira determinar

    luego el rango seguro de dosificacin. Los aspectos farmacocinticos se suelen medir tambin, aunque su

    estudio no es el objetivo principal de esta fase.

    Estudios clnicos fase II

    Si la comprobacin preliminar de seguridad en la fase I ha sido satisfactoria, se pasa a esta fase, la cual

    involucra la administracin del frmaco a individuos que presentan la enfermedad para la que se ha

    concebido su empleo. Este grupo de pacientes debe ser relativamente homogneo en sus caractersticas

    basales (presentar solo la enfermedad en cuestin) y no se suelen incluir ms de 100 a 200 individuos (a

    veces, esta fase se subdivide en dos: IIa y IIb, segn el nmero de pacientes). En esta fase, el frmaco

    debe compararse con las mejores drogas disponibles para el tratamiento de la enfermedad implicada y si

    tales frmacos no existen, la comparacin sera con placebo. La finalidad de la fase II es la de establecer

    mediciones preliminares de la relacin eficacia teraputica/toxicidad, as como establecer la dosis ptima

    o sus lmites de variacin en la condicin a tratar.

    Estudios clnicos fase III

    Si se obtiene razonable evidencia de las fases I y II, comienzan los estudios de fase III, que pueden

    involucrar mltiples mdicos tratando cientos o incluso miles de pacientes. Aparte de verificar la eficacia

    de la droga, se busca determinar manifestaciones de toxicidad previamente no detectadas. En esta fase se

    obtiene una mejor perspectiva de la relacin entre seguridad y eficacia, parmetros que han de

    cuantificarse en el contexto del desorden que se pretenda tratar.

    Estudios clnicos fase IV

    Tambin conocidos como estudios de frmaco-vigilancia consisten en el seguimiento del frmaco

    despus de que ha sido comercializado. Se busca bsicamente la deteccin de toxicidad previamente

    insospechada, as como de la evaluacin de la eficacia a largo plazo. En la fase 4 se pueden detectar

    reacciones adversas raras, mientras que en las fases previas es excepcional el descubrimiento de aquellas

    con frecuencia menor a 1/1000.

    EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA INVESTIGACIN

    Consentimiento informado.

  • 11

    El consentimiento informado es el procedimiento, entindase no el documento, que garantiza que el

    sujeto ha expresado voluntariamente su intencin de participar en el ensayo clnico, despus de haber

    comprendido la informacin que se le ha dado acerca de los objetivos del estudio, beneficios,

    incomodidades y riesgos previstos, alternativas posibles, derechos y responsabilidades. El documento

    de consentimiento informado acredita que dicho consentimiento ha sido otorgado.

    Es imprescindible que una persona que desee entrar libremente a una investigacin clnica deba otorgar

    su consentimiento informado antes de poder ser incluido en un ensayo clnico excepcionalmente se puede

    prescindir de este requisito. Las personas sanas o enfermas, con o sin inters teraputico particular. los

    menores o incapaces slo podrn ser sujetos de ensayos clnicos sin inters teraputico particular si el

    Comit de tica de Investigacin determina que se cumple con los requisitos establecidos en las normas

    vigentes, debiendo al menos contar con:

    1. Adopcin de las medidas necesarias que garanticen que el riesgo sea mnimo

    2. Las experiencias a que van a ser sometidos son equivalentes a las que correspondan a su

    situacin mdica, psicolgica, social o educacional ;

    3. Que del estudio se obtengan conocimientos relevantes sobre la enfermedad o situacin

    objeto de investigacin, de vital importancia para entenderla, paliarla o curarla

    Todas las personas implicadas en un ensayo clnico evitarn cualquier influencia sobre el sujeto

    participante en el ensayo. Debe considerarse en los documentos de consentimiento informado Toda

    informacin objetiva de los riesgos que se asuman as como de los beneficios esperados y una

    compensacin econmica moderada en los ensayos clnicos sin beneficio directo para la salud de los

    sujetos participantes, evidencian una falta de influencia. Ya que pese a la fuerte carga de subjetividad

    del trmino influencia, esta ltima como todo hecho subjetivo se demuestra mediante hechos

    objetivos. As contribuiremos a no inducir al sujeto participante a hacerlo por motivos que no sean

    beneficio directo para su salud o inters por el avance.

    El sujeto expresar su consentimiento por escrito, en su defecto, de forma oral ante testigos

    independientes del equipo investigado que lo declaran por escrito bajo su responsabilidad.

    En los casos de menores de edad e incapaces, el consentimiento lo otorgar siempre por escrito su

    representante legal tras haber recibido y comprendido la informacin mencionada. Cuando las

    condiciones del sujeto lo permitan y, en todo caso, cuando el menor tenga ocho o ms aos, deber

    prestar adems su consentimiento para participar en el ensayo, despus de haberle dado toda la

    informacin pertinente adaptada a su nivel de entendimiento.

    En el caso excepcional en que por la urgencia de la aplicacin de un tratamiento no fuera posible

    disponer del consentimiento del sujeto o de su representante legal en el momento de su inclusin en el

    ensayo clnico, este hecho ser informado al Comit de tica y al patrocinador del estudio por el

    investigador, explicando las razones que ha dado lugar al mismo.

    LOS ENSAYOS CLINICOS EN EL PER

    El Reglamento de Ensayos Clnicos es el documento que norma la ejecucin de los Ensayos Clnicos en

    el Pas, quedando sujetas a sus disposiciones las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas,

    nacionales o extranjeras que realicen o estn vinculadas con los ensayos clnicos en seres humanos en el

    territorio nacional.

    Decreto Supremo N. 017-2006-SA Aprobacin del Reglamento de Ensayos Clnicos del Per

  • 12

    Decreto Supremo N. 006-2007-SA Modificatoria del Reglamento de Ensayos Clnicos del Per

    El Instituto Nacional de Salud es la autoridad encargada a nivel nacional de dar cumplimiento al

    Reglamento de Ensayos Clnicos en el Per, aprobado por Decreto Supremo N 017-2006-SA y de las

    normas conexas que rigen la autorizacin y ejecucin de los ensayos clnicos.

    Dicho rol se ejecuta a travs de la Oficina General de Investigacin y Transferencia Tecnolgica (OGITT) quien tiene a su cargo la autorizacin de los ensayos clnicos, bajo las condiciones y requisitos

    que establece la regulacin, teniendo como objetivo velar por los derechos, bienestar e integridad de los

    participantes en investigaciones, as como su intimidad y la proteccin de sus datos, fomentando las

    prcticas ticas y la calidad de los procesos y difundiendo los resultados derivados de ellas.

    TIPOS DE COMIT DE BIOTICA Y LA INVESTIGACION

    Los comits de biotica son de distintos tipos y funcionan en distintos niveles de la administracin

    pblica. No es anormal que varios comits colaboren, pero mucho prefieren operar por cuenta propia.

    Vistos desde fuera, estos mecanismos tal vez parezcan confusos, y puede que se eche de menos cierta

    uniformidad, pero los comits saben lo que a ellos les funciona y apenas se fijan en los organigramas.

    Resumiendo, una vez se han determinado los objetivos, las funciones, los procedimientos de trabajo y las

    operaciones que les corresponden, cada uno de los cuatro tipos de comits podr decidir si redunda en su

    propio beneficio combinarse con otro tipo de comit. En la prctica, en muchos pases se combinan

    distintos tipos de comit.

    LOS CUATRO TIPOS DE COMIT DE BIOTICA

    1. Comits de biotica de carcter normativo o consultivo (CNC)

    2. Comits de asociaciones mdicas profesionales (AMP)

    3. Comits de tica mdica u hospitalaria (CEH)

    4. Comits de tica en investigacin (CEI)