SEPSIS

22

description

NIÑO

Transcript of SEPSIS

Page 1: SEPSIS
Page 2: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 1

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA ELMANEJO DE LA SEPSIS NEONATAL

TEMPRANA

AUTORES

Dra. Claudia B. CORRALES MAYORGA. Pediatra NeonatólogaJefa de Neonatología. EMP Hospital Carlos Roberto Huembes. ManaguaDra. Isaida GARCÍA BLANCO. Pediatra IntensivistaDirectora de la UTEM. INSS. ManaguaDr. Constantino LÓPEZ ROSALES. PediatraUTEM. INSS. ManaguaDra. Gladys B. MACHADO ZERPA. Pediatra Neonatóloga IntensivistaJefa de Neonatología. EMP SUMEDICO. ManaguaDra. Elsa María MENDOZA GUTIÉRREZ. Pediatra PerinatologaUTEM. INSS. ManaguaDra. Araceli NAVAS MORALES. Pediatra PerinatólogaJefa del Servicio de Pediatría. EMP Hospital Bautista. ManaguaDr. Orlando RIZO ESPINOZA. PediatraJefe de Pediatría. EMP PAME. ManaguaDr. Barney ZAVALA PANTOJA. Pediatra NeonatólogoJefe de Neonatología. EMP Hospital Salud Integral. Managua

COORDINACION DEL GRUPO DE TRABAJO: Dr. Orlando RIZO ESPINOZA

La relación alfabética de las siglas utilizadas en esta Guíase encuentra en la página final del documento.

Page 3: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

2 Unidad Técnica de Evaluación Médica

Fecha de búsqueda de información: noviembre 2005.Fecha de elaboración: noviembre 2005. Antes de su publicación,esta GPC fue revisada por expertos externos. Así mismo, tres grupoevaluadores revisaron con la metodología AGREE la calidad deldocumento. Todos ellos (ANEXO 1) enriquecieron el contenido finalcon sus aportes y sugerencias.Fecha de actualización: será revisada cada dos años si existieranueva evidencia científica disponible. Cualquier modificación duranteeste período de tiempo quedará reflejada en el formato electrónicoconsultable en las respectivas páginas web. La revisión estará acargo del equipo de la UTEM en coordinación con el grupo redactor,quienes decidirán la incorporación o rechazo de las nuevas sugerencias.

Métodos de búsqueda de la evidencia científicaEl procedimiento de búsqueda se realizó mediante la estrategia depreguntas clínicas estructuradas. La estrategia consistió en ingresara bases prefiltradas a través del Trip Database y precisar en primeraintención información procedente de revisiones sistemáticas ometanálisis, o directamente a través de Clinical Queries del PUB Medpara detección de revisiones sistemáticas o ensayos clínicoscontrolados entre 1993 y 2005 y otros estudios observacionales yde confiabilidad de prueba diagnóstica.Se realizó búsqueda de GPC mediante comparaciones de calidad enel National Guidelines Clearinghouse. Se realizó búsqueda tambiénen CMA Infobase de Canadá, SIGN de Escocia. Cuando no se encontróinformación en bases prefiltradas se buscó en MEDLINE, EMBASEprevia evaluación de la calidad de la información encontrada.Se incluyó también información nacional sobre factores epidemioló-gicos y agentes etiológicos, así como resistencia bacteriana degérmenes encontrados más frecuentemente en la Sepsis Neonatal.El grado de recomendación se acordó considerando en primer lugarel nivel de evidencia y tomando en cuenta las posibilidades eco-nómicas, legales y éticas de la aplicación de una medida diagnósticao de una intervención terapéutica en nuestro país. Considerando loantes señalado se acordó aplicar el grado de recomendación porconsenso del grupo que elaboró esta guía.

Page 4: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 3

GR NE Fuente1a Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios,

con homogeneidad (que incluya estudios con resul-tados comparables y en la misma dirección).

1b Ensayo clínico aleatorio individual (con intervalosde confianza estrecho)

1c Eficacia demostrada por la práctica clínica y no porA la experimentación.

2a Revisión sistemática de estudios de cohortes, conhomogeneidad (que incluya estudios con resultadoscomparables y en la misma dirección)

2b Estudios de cohortes individual y ensayos clínicosaleatorios de baja calidad (< 80% de seguimiento)

B 2c Investigación de resultados en salud, estudios ecológicos3a Revisión sistemática de estudios caso-control, con

homogeneidad (que incluya estudios con resultadoscomparables y en la misma dirección)

3b Estudios de caso-control individualesC 4 Serie de casos y estudios de cohortes y caso-con-

trol de baja calidadD 5 Opinión de expertos sin validación crítica explícita.

Criterios de selección del nivel de evidencia (NE) y grado de re-comendación (GR)Para la asignación de grados de evidencia y grados de recomendaciónse empleó como referencia la Escala del Centro de Medicina Basada enEvidencias de Oxford para Estudios sobre diagnóstico, tratamiento,prevención, etiología y complicaciones.

Si tenemos un único estudio con IC amplios o una revisión sistemáticacon heterogeneidad estadística significativa, se indica añadiendo el signo(-) al nivel de evidencia que corresponda y la recomendación que sederive es una D.

Conflicto de intereses: Los autores y colaboradores no declararonconflictos de intereses. La presente GPC fue financiada en su totalidadpor el INSS-BID-FOMIN y con la colaboración de las EMPs participantes.

Page 5: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

4 Unidad Técnica de Evaluación Médica

JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en elmundo fallecen casi 5,000,000 de recién nacidos al año, siendolas principales causas de muerte las infecciones, asfixia yprematurez. El 98% de estas muertes ocurre en países endesarrollo y el 30 a 40% están relacionadas con las infecciones.1

La incidencia de sepsis neonatal a nivel internacional se reportaentre 5 y 6 por 1000 nacidos vivos; de ellos, la meningitis representael 0.7 por 1000 recién nacido vivos.1

En Nicaragua, reportes del MINSA en el 2003, revelan que el 70%de la mortalidad infantil corresponde a la mortalidad neonatal2 yentre un 10 a un 50% de las muertes neonatales hospitalarias sondebidas a septicemia neonatal3. En el año 2000 se reportaron 212defunciones por sepsis neonatal, correspondiendo al 60.3% asepsis neonatal temprana.4

La presente guía surge como una necesidad ante la importanciaque ocupa la sepsis neonatal en la morbimortalidad en nuestropaís tras observar divergencias tanto en aspectos diagnósticoscomo terapéuticos en el abordaje de los pacientes con esteproblema de salud, sobre diagnosticando sepsis neonatal, lo queconlleva al riesgo de uso irracional de antibióticos así como a laaparición de cepas multirresistentes, y el aumento innecesario delcosto en la atención.

En Nicaragua fueron publicadas en 1984 y revisadas en 1990 lasprimeras Normas de Neonatología que incluían un capítulo sobreSepsis Neonatal Temprana. Es necesario actualizar aspectosdiagnósticos y terapéuticos de este importante problema de salud.

Page 6: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 5

OBJETIVO GENERAL Y ALCANCE

La presente Guía tiene por objeto contribuir a la identificación de neonatoscon alto riesgo de Sepsis Neonatal Temprana para su diagnóstico precozy tratamiento oportuno.

Esta Guía se dirigirá a determinar aspectos clínicos y de laboratorio quepermitan realizar un diagnóstico temprano de la Sepsis Neonatal, sustentardecisiones y manejo antimicrobiano, basados en evidencias científicas yaplicables a la realidad de los Servicios de Neonatología de las Unidadesde Salud Previsionales de nuestro país.

La población diana son los recién nacidos menores de 72 horas, inde-pendiente de la edad gestacional y peso, con factores de riesgo y/omanifestaciones sugestivas de sepsis. Esta Guía no aborda aspectospreventivos, ni aspectos relacionados con la Sepsis Neonatal Tardía.

Los usuarios diana son los Pediatras y Neonatólogos que atienden arecién nacidos en las Unidades de Atención Secundaria de las ClínicasPrevisionales del INSS de la República de Nicaragua.

RECOMENDACIONES CLAVES

1. Realizar una buena historia clínica materna, con énfasis en laidentificación de los factores de riesgo que se relacionan consepsis neonatal para el diagnóstico temprano de sepsis. B

2. La observación cuidadosa de los síntomas en las primeras48 horas de vida es un factor clave en la estrategia diagnósticapara sepsis neonatal temprana. B

3. La mayoría de los niños con sepsis tienen índices de recuentode leucocitos y PCR progresivamente anormales. A

4. En RN con síntomas de sepsis se debe iniciar tratamiento em-pírico con Ampicilina o Penicilina Cristalina y Aminoglucósido. B

5. Determinar la duración del tratamiento antibiótico de acuerdocon resultado del hemocultivo, los antecedentes perinatales,el cuadro clínico y los resultados del BHC y PCR. B

Page 7: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

6 Unidad Técnica de Evaluación Médica

CONCEPTO Y ETIOLOGIALa Sepsis Neonatal es un síndrome clínico de infección hematógena conrespuesta sistémica a una posible infección, con o sin localización endiferentes sitios del organismo, con hemocultivo positivo o no, quese produce dentro de las primeras cuatro semanas de vida.5 Sin em-bargo la Sepsis Neonatal Temprana (o precoz) objeto de esta GPC es laInfección bacteriana sistémica adquirida en el útero o alrededor del parto,usualmente evidente dentro de los tres primeros días de vida. 6,7

Para fines diagnóstico y terapéutico es de importancia diferenciar losrecién nacidos con riesgo de sepsis neonatal, que se refiere al reciénnacido asintomático para la posible infección pero con factores deriesgo presentes7 y a aquellos con sospecha de Sepsis Neonatal que esel recién nacido sintomático con o sin factores de riesgo maternos.8

La microbiología de las infecciones durante el período neonatal abarcaun espectro único de microorganismos que ocurren debido a la exposiciónperinatal, a flora rectovaginal materna durante el trabajo de parto (infecciónascendente), paso trasplacentario ocasional de bacterias desde bacte-riemia materna y la interacción de bacterias con el sistema inmune neo-natal inmaduro. Según la literatura internacional, los gérmenes másfrecuente son Streptococcus β-hemolítico, E. coli, Klebsiella, Proteus,Enterococcus, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus. 10

DIAGNÓSTICO DE SEPSIS NEONATAL TEMPRANALa identificación temprana de Sepsis Neonatal es difícil antes de que seevidencien los síntomas o que ocurra el deterioro clínico.El diagnóstico de sepsis neonatal temprana es un reto médico que debeapoyarse en cuatro pilares básicos: 6, 13, 14

1.- La anamnesis para investigar los factores de riesgo infecciosos2.- La evolución clínica3.- Exámenes de laboratorio4.- Datos bacteriológicos

En Nicaragua existe baja incidencia tanto para el Streptocccusβββββ-hemolítico, como para Listeria monocitogenas como agenteetiológico de sepsis neonatal temprana, siendo los Gram (-).los gérmenes mas frecuentes. 11, 12

Page 8: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 7

M

A

T

E

R

N

O

S

FACTORES DE RIESGO

Infección materna (vías urinarias, cervicitis y vaginosis,predisponen a ruptura prematura demembranas y Corioamnionitis)RPM > de 18 hFiebre materna intraparto > de 38 °CCorioamnionitis: si se encuentra al menos uno de los siguientesdatos fiebre materna intraparto > 38ºC, FCF > 160/minutosostenida, dolor uterino, taquicardia materna, secreción vaginalfétida, leucocitosis materna > 20.000/ mm3)

FRM

FR m

RPM antes del trabajo de parto >12hLeucocitosis materna > 15.000x mm3

Fiebre materna intraparto > 37.5º CInstrumentación ObstétricaParto atendido en medio sépticoEstado socioeconómico bajoAdicción a drogas (alcohol, cocaína, heroína)Loquios fétidosColonización materna por Estreptococos del grupo BProcedimientos invasivos durante el embarazo o trabajo departo (amnio-centesis, tactos vaginales repetidos, puncionesdel cuero cabelludo fetal)

1. Factores de riesgo (FR)

Se considerará FR (+) en los casos que exista el antecedente en lahistoria clínica perinatal de un FR mayor (FRM) o dos FR menores (FRm)11, 15, tal como queda reflejado en la siguiente tabla:

FRM Prematuridad (< 35 sem.)

R

N

Prematuridad > 35 semanasMuy bajo peso al nacer (Peso < 1500 g)Asfixia al nacer o perinatal (Apgar <5 al primer minuto o<7 a los 5 minutosSexo masculinoPrimer gemeloReanimación neonatalCateterismoNacimiento traumático

FR m

Page 9: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

8 Unidad Técnica de Evaluación Médica

2. Clínica

La observación cuidadosa de los síntomas en las primeras 48 horas devida es un factor clave en la estrategia diagnóstica para sepsis neonataltemprana. 13, 16,17, 18 2b, BAlrededor del 85% de los neonatos sépticos presentan los síntomas enlas primeras 24 horas de vida, un 5% entre las 24-48 horas y el resto lospresenta después de las 48 horas. 6

Los signos de sepsis neonatal son inespecíficos en la mayoría de loscasos, no obstante incluyen:

1. Dificultad respiratoria: quejido, retracciones intercostales,taquipnea, cianosis, apnea. El pulmón es el sitio más común deinfección en el neonato.

2. Cardiovascular: mala perfusión, taquicardia, hipotensión,choque.

3. Alteraciones en la termorregulación: fiebre infrecuente,o hipotermia (frecuente en neonatos pretérminos)

4. Gastrointestinal: pobre alimentación, mala tolerancia alalimentar, distensión abdominal, regurgitación, vómitos, íleo.

5. Neurológico: convulsiones, letargia, hipotonía, hipoactividad,irritabilidad, fontanela abombada.

6. Piel: petequias, púrpuras, palidez, cianosis, ictericia.7. Metabólico: hipo/hiperglucemia, acidosis metabólica.8. General: Mal aspecto general.

3. Exámenes de laboratorio

La sepsis neonatal es una enfermedad de baja incidencia y alta severidadpor lo que se requieren exámenes complementarios que no fallen enningún caso (alta sensibilidad) y descarten la sepsis cuando laenfermedad no está presente (alto valor predictivo negativo). 6

Page 10: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 9

¿Qué exámenes enviar ante sospecha o riesgo de Sepsis?Los exámenes no específicos que indican probabilidad de infección17,son entre otros:

Biometría Hemática Completa 6, 18,19 20, 21, 22

La relación inmaduros (bandas) / neutrófilos totales (I/T) >0.2 es elparámetro de mayor sensibilidad y especificidad.

Cuando se utilizan los parámetros de número total de PMN, númeroabsoluto de neutrófilos y la relación I/T la posibilidad de detectar unneonato séptico es del 94 al 100%. 1c, A

En el recuento de plaquetas, se debe considerar, como elemento que su-giere infección, la presencia de trombocitopenia < 100.000, aunque es uncambio tardío que suele aparecer después de las 72 horas de vida 21. 1c, A

Existen factores clínicos distintos a infección que pueden alterar losíndices de recuento leucocitario, como la Hipertensión materna y laasfixia perinatal que pueden causar neutropenia. Aunque lahipertensión materna no altera el cociente I/T, otras situaciones deestrés no específicas, tales como asfixia, fiebre materna ó trabajo departo agotador pueden elevar el cociente I/T. 6

El recuento total de leucocitos puede ser más alto en muestras capilaresque en las arteriales o venosas. 6

Proteína C reactiva

Este examen es útil en la confirmación diagnóstica. 2b, B

La PCR elevada es útil como indicativo de infección neonatal, cuando sedetermina en forma seriada cada 12-24 horas.

Se consideran valores normales < 10mg/l (que equivale a 1mg/dl).

Dos niveles de PCR < de 10 mg/l obtenidos con 24 horas de diferenciasugieren que la Sepsis es improbable. 6, 7

Page 11: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

10 Unidad Técnica de Evaluación Médica

3. Datos bacteriológicos

Los exámenes bacteriológicos son específicos y definitivos, ya queconfirman la presencia del patógeno.

l Hemocultivo, aunque es el estándar de oro para identificar el agenteetiológico responsable de la infección, presenta una sensibilidadsólo del 50-80 %.6, 13, 18, 19, 21

l Punción lumbar, se recomienda realizar a los neonatos con síntomasde meningitis (letargo, hipo ó hipertonía, convulsiones, apnea,irritabilidad excesiva, fontanela abultada ó shock séptico) y en niñossintomáticos en los que la sepsis es el diagnóstico principal. Otraindicación es en niños con un hemocultivo positivo.6, 19

ABORDAJE DE SEPSIS

Lo fundamental en el abordaje de Sepsis es determinar si el niño estáinfectado desde antes del inicio de la sintomatología, con el fin de disminuirlas secuelas y mejorar el diagnóstico 13

Los factores de riesgos alertan a la sospecha de sepsis temprana, sinembargo su ausencia no descarta la enfermedad. Por tal razón, todo RNcon factores de riesgo, independientemente de presentar sintomatología,debe ser motivo de observación minuciosa. 1c, A

Ningún examen tiene suficiente valor predictivo positivo como paraconfirmar o descartar sepsis por sí solo.

Se recomienda el uso de la BHC y PCR, seriado cada 12 a 24 horas,debido a que la mayoría de los niños con sepsis tienen índices de recuentode leucocitos y PCR progresivamente anormales. 6,19 Efectuar dichoscontroles en dependencia de la evolución clínica y/o valores repor-tados. 22

La normalización de PCR es un buen indicador de la resolución de lainfección con el tratamiento y puede ser usada para determinar laduración de la antibioticoterapia. 6, 7, 11, 22

Page 12: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 11

Pruebas de Laboratorio para apoyodiagnóstico de sepsis (anormal si Puntajees = 2 puntos)

Recuento absoluto neutrófilos < 1750/mm3 1 punto

Recuento total leucocitos < 7500/mm3 ó > 40,000/mm3 1 punto

Relación neutrófilos inmaduros/totales = 0.20 1 punto

Relación neutrófilos inmaduros/totales = 0.40 2 puntos

PCR + ( = 10 mg/l) = (1 mg / dl) 1 punto

PCR + ( = 50 mg/l) 2 puntos

Esta estrategia nos permitirá identificar y tratar a todos los neonatossépticos, limitar la duración del tratamiento para niños no infectados,reducir efectos adversos, estancia hospitalaria y reducción de costo. 7

Page 13: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

12 Unidad Técnica de Evaluación Médica

Abordaje del Recién Nacido Sintomático ocon FR de Corioamnionitis

La evaluación temprana del neonato con signos sospechosos desepsis obliga a efectuar exámenes de laboratorio iniciales: Recuentode leucocitos, PCR, Hemocultivos (antes de aplicar antibióticos), Rxtórax si hay dificultad respiratoria, Punción lumbar si hay síntomasrelacionados con meningitis ó si la sepsis sintomática es el diagnósticoprincipal. Al mismo tiempo se inicia antibiótico terapia. 1c, ALos recuentos seriados de leucocitos, I/T y PCR, desde las primeras12 horas de vida, orientan para decidir la continuación o suspensióndel tratamiento antimicrobiano. 6 2b, B

Page 14: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 13

Recién nacido asintomático con factores de riesgo(Riesgo de Sepsis Temprana)

Dada la dificultad para determinar tempranamente si el RNasintomático con factores de riesgos cursa con proceso infec-cioso, se recomienda observación estrecha y realizar exámenesde laboratorio recuento leucocitario y PCR a las 12 y24 h. 2b, B

Page 15: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

14 Unidad Técnica de Evaluación Médica

TRATAMIENTO 9,23,24,25,26,27,28,29

Medidas GeneralesControl de temperatura corporal, hidratación, equilibrio hidroelectrolíticoy ácido básico, ventilación y oxigenación, perfusión, volumen y gastocardíaco, nutrición, etc.

Elección de antibióticosLa combinación de ampicilina o penicilina más aminoglucósido es alta-mente efectiva para los patógenos perinatales comunes. 2b, B

Debe utilizarse cefotaxima para meningitis por gram negativos o si el RNevoluciona tórpidamente en 48-72 horas. 2b, B

ANTIBIOTICOS EMPÍRICO EN SEPSIS NEONATAL TEMPRANA

Sepsis Primera SegundaTemprana elección elección

Sin foco ampicilina +evidente gentamicina cefotaxime +

penicilina cristalina + amikacinagentamicina

Con meningitis ampicilina + cefotaxime +amikacina amikacina

omeropenen +amikacina

Con enterocolitis Agregar al esquema Considerarnecrotizante inicial metronidazol

clindamicina

Con sospecha ceftazidima + meropenen +de infección cmikacina amikacinanosocomial

(ver dosis en ANEXO 2)

Page 16: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 15

Neonato asintomático con HBC y PCR normalAlimentándose exitosamente al seno maternoMadre con conocimiento de signos de alarma y con accesibilidad a launidad de salud de seguimiento.

Duración del tratamiento

Hemocultivos negativos a las 48-72 horas: 2b, Bl Antecedentes perinatales + BHC y PCR no concluyente, sin clínica

3 díasl Antecedentes perinatales + BHC y PCR sugerente, sin clínica 5 díasl Con o sin antecedentes + BHC y PCR sugerente, con clínica 7 díasl Compromiso meningeo: 15-21 días

Hemocultivos positivos a las 48-72 horas: 2b, Bl Sin clínica + normalización de exámenes (BHC y PCR) 7 díasl Con clínica + normalización de exámenes (BHC y PCR) 10 díasl Compromiso meníngeo + normalización exámenes (BHC y PCR)

15-21 días

Medidas Específicas11

Tratamiento del estado del choque: Uso de aminas presoras(dopamina, dobutamina, epinefrina), corregir trastornos de la coagula-ción (vitamina K, plasma fresco congelado o crioprecipitado si fueranecesario).

CRITERIOS DE ALTA 11

Indicador Standar

(Número de RN con Dx de SNT en las primeras 48 horasentre el número de RN egresados con Dx de SNT) por 100(Número de RN con Tratamiento antimicrobiano empíricosegún GPC en las primeras 48 hs entre el número de RNcon Dx SNT al egreso) por 100(Número de RN con BHC y PCR alterados en las primeras48 hs entre el número de RN con Dx de egreso de SNT) por 100(Número de RN fallecidos por SNT entre el número de RNegresados con Dx SNT) por 1000

Page 17: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

16 Unidad Técnica de Evaluación Médica

BIBLIOGRAFIA1. Fernández M. Elizabeth, Sepsis Neonatal, RMS 1998, vol. 1, No 2.

www.rms.cl/Numeros_anteriores/ RMS_2/Editorial_sepsis_neonatal.htm

2. MINSA Situación de la Mortalidad Perinatal en Nicaragua. SemanaEpidemiológica No. 34, Año 2003.

3. Plan Nacional de Salud. 2004-2015. Ministerio de Salud de Nicaragua4. Estadísticas del Ministerio de Salud de Nicaragua 1998-2001.5. Ottolini MC, Lundgren K, Mirkinson L, et al. Utility of complete blood

count and blood culture screening to dianose neonatal sepsis in theasymptomatic at risk newborn. Pediatr Infect Dis J 2002, 22:430-4.

6. Gerdes, J.S. Diagnóstico y manejo de infecciones bacterianas en elneonato. Pediatric Clin North America 2004, 51:939-59.

7. Weithkamp, Aschner JL. Diagnostic Use of C-Reactive protein inAssessment of Neonatal sepsis ; http: //neoriviews.Aappublications.org/cgi/content/full/6/11/e508

8. Sáenz, Llorens X. McCraken G. Jr.: Sepsis Syndrome and septicshock in pediatrics: current concepts of terminology, pathophysiol-ogy, and management. J of Ped. Oct 1993; 123(4): 497

9. Rodríguez, M.A., Udaeta E. Neonatología Clínica. 2ª Edición 2004;México: Ed. McGraw-Hill Interamericana.

10. Graven MA, Cudeddeback JK, Wyble L: Readmisión for grupo Bestreptoccoci or Escherichia colo infection among fullterm, single-ton, vaginally delivered neonates after early discharge from Floridahospital for births from 1992 through 1994 J Perinatol, 1999 Jan;19(1): 19-25 PMD:10685197, UI: 20149458 (Medline).

11. Gonzalez Barberena C. Martínez Guillen F. Medicina Perinatal Basadaen Evidencia. Sociedad Nicaragüense de Medicina Perinatal. IraEdición. Litografía Nicaragüense (Litonic), Nicaragua Febrero 2005,165:181.

12. López Sergio. Resistencia a los antimicrobianos en cepas aisladasen salas de 3 hospitales de Nicaragua 2002-2004 (HBCR, HFVP yHMJR), Centro Nacional Dx y referencia Nov 30 del 2004. Ponencia.

13. Volante E, Morretti S, Pesani Early diagnosis of bacterial infection inthe neonate. J Materm Fetal Neonatology Med 2004 Nov.

14. García-Parts, Cooper TR, Schneider VF Rapid Detection ofMicrorganisms in Blood Cultures of Newborn infants Utilizing anAutomated Blood Culture System. Pediatrics. 2000;105: 523- 527.

Page 18: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 17

15. Benitz WE, Gould JB, Druzin ML,Risk factors for early-onset groupB streptococcal sepsis: estimation of odds ratios by critical litera-ture review.Pediatrics. 1999 Jun;103(6):e77. Review. PMID:10353974 (PubMed - indexed for MEDLINE).

16. Griffin, MP, Moorman, JR. Toward the early diagnosis and sepsis like-illness using novel heart rate analysis. Pediatrics, 2001; 107:97-104.

17. Martin H, Olander B, Norman M. Reactive hyperemia and interleukin6,interleukin 8 and tumor necrosis factor in the diagnosis of earlyonset neonatal sepsis. Pediatrics, 2001; 108 (4):p.e 61.

18. Martin H, Olander B, Norman M. Reactive hyperemia and interleukin6,interleukin 8 and tumor necrosis factor in the diagnosis of earlyonset neonatal sepsis. Pediatrics, 2001; 108 (4):p.e 61.

19. Taeusch HW; Ballard RA. Tratado de Neonatología de Avery. 7ªEdición 2000; Madrid: Ed. Harcourt SA.

20. Jackson GL, Engle W.D, Sendelbach DM. Are complete blood cellcounts useful in the evaluation of asymptomatic neonates exposedto suspected chorioamnionitis? Pediatrics. 2004, May;113(5):1173-80. PMID: 15121926 [PubMed - indexed for MEDLINE].

21. Dezfulian C, Fleigel J. A Left- Shifted WBC Count is Modestly Effec-tive at Diagnosing and Excluding Sepsis in Neonatos,University ofMichigasn Department of Pediatrics Web Site www. Med.umich.edu/ pediatrics/ebm/cats/sepsis.htm. Oct. 2002.

22. Ahmed Z, Ghafoor T, Waqar T, Ali S, Aziz S, Mahmud S Diagnosticvalue of C- reactive protein and haematological parameters inneonatal sepsis. J Coll Physicians Surg Pak. 2005 Mar;15(3):152-6.PMID: 15808093 [PubMed - indexed for MEDLINE].

23. Bhatt D and cols: Neonatal drug Formulary 2002. 5 ed KaiserPermanente.

24. Adams J: Guidelines for the Acute Care of the Neonate. 8a. ed.Houston 2000.

25. Nelson J, Bradley J: Nelson’s Pocket Book of Pediatric AntimicrobialTherapy 14 ed. Lippincott Williams &Wilkins, p.16-17. 2000-2001.

26. Manual de pediatría del HARRIET LANE ,15ª Ed México: Mc GrawHill, 200.

27. Formulario Nacional de Medicamentos, 6ª Ed 2005, Managua Nica-ragua.

28. Seidel H.M., Rosensteind B.J, Atención Primaria del Recién Nacido,Manual Práctico, 535-575, 2ª Ed, 1998.

29. Young, T.E, Mangun O.B. Neofax, 12ª Ed, 2000.

Page 19: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

18 Unidad Técnica de Evaluación Médica

Grupos evaluadores que aplicaron el método AGREE a esta Guía

Grupo 1Dr. Dávila Jose

Dra. Molina SaavedraDr. Narváez Delgado

Dr. Saavedra DíazDr. Saborío Bermúdez

Grupo 2Dr. Almendárez Martínez

Dr. Calderón BonicheDra. Fonseca Terán

Dra. Guerrero AvendañaDra. Hernández Espinoza

Dr. Quiroz BriceñoDra. Solís Rubí

Grupo 3Dr. Espinoza González

Dr. Fornos MárquezDra. Gaitán NavarreteDra. García RomanoDr. Urízar Trigueros

Revisores externos de la Guía

Dra. Gioconda Castro Martínez Neonatóloga.Hospital Bertha Calderón

Dr. César Gutiérrez Quant Neonatólogo. HospitalMetropolitano Vivian Pellas

Page 20: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

Unidad Técnica de Evaluación Médica 19

Sem

anas

de

Edad

Ges

taci

onal

Page 21: SEPSIS

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana

20 Unidad Técnica de Evaluación Médica

BHC Biometría Hemática CompletaExs ExámenesFCF Frecuencia Cardiaca FetalFRM Factor riesgo mayorFR m Factor Riesgo MenorGPC Guía de Práctica ClínicaGR Grado de RecomendaciónMBE Medicina Basada en evidenciaNE Nivel de EvidenciaPCR Proteica C ReactivaPL Punción LumbarPMN PolimorfonuclearesRN Recién NacidoRPM Ruptura Prematura de MembranaRx Rayos xSNT Sepsis Neonatal Temprana

Page 22: SEPSIS