SEPTIEMBRE 2015 - colsecor.com.ar · que se piensa y hace con acciones desde una concepción ......

22

Transcript of SEPTIEMBRE 2015 - colsecor.com.ar · que se piensa y hace con acciones desde una concepción ......

SEPTIEMBRE 2015

03

04

08

12

CON TEXTOALFREDO ZAIAT

PERFILNORMAN BRISKI

EL LUGAR DONDE VIVIMOSALTOS DE CHIPIÓN, CÓRDOBA

16

32

38

ECONOMÍA SOCIALEL BUEN VIVIR COMOALTERNATIVA AL DESARROLLO

ABRIENDO CAMINOSY UN DIA VOLVIÓ EL TREN

COSAS RICASDULCE DE LECHE CASERO

36 FIESTAS POPULARESFIESTA DEL TAMBERO Y LA FAMILIA

40 COOPERATIVASSAN ANTONIO DE LITÍN

EDITORIALCERRANDO BRECHAS HACIA LAVISIÓN 2020

CONSEJO DE ADMNISTRACIÓN

Presidente: José Néstor LinoVicepresidente: Víctor BarreraSecretario: Emir Alberto Luis BianchiniProsecretario: Oscar Ángel CiarlantiniTesorero: Erico AngaramoProtesorero: Oscar OjedaVocales Titulares: Gustavo Bernardi, Javier CombaRubén Saverio AcostaVocales Suplentes: Jorge Pedro Magoia, Celsio Ledid Ulrich, Eugenio Domingo SellaSíndico Titular: Jorge RibaSíndico Suplente: Silvia Diez

Producción integral: Comunicación y Medios COLSECORProducción y Redacción periodística:Lic. Paola Perticarari, [email protected]. Cecilia Ghiglione, [email protected]. Ricardo Cortés, [email protected]ón: Lic. Daniela Acacia, [email protected] comercial: [email protected]ón COGTALTirada 67.870 ejemplaresNº de propiedad intelectual 1.996.371 Categoría Revistas

COLSECOR Castro Barros 146 Córdoba - Tel: 0351 4719096www.colsecor.com.ar

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 3

El 11 de mayo el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias aprobó el Programa de Educación en Cooperativismo y Economía So-cial en la Universidad poniendo en marcha la segunda con-vocatoria nacional de proyectos para investigación aplica-da sobre empresas sin fines de lucro. Con esta importante iniciativa se intenta impulsar el desarrollo, la innovación, la integración y la promoción de nuestro sector solidario.

Se financiaran proyectos presentados por las universida-des que comprendan la participación directa de las empre-sas de capital social y aporten soluciones medibles, verifi-cables y cuyos resultados estén en directa relación con los problemas identificados en las entidades.

Las temáticas de interés son aquellas que generen una integración real que contribuya con el desarrollo local expandiendo la cobertura de servicios y base asociativa a partir de la viabilidad y sostenibilidad de los emprendi-mientos. Se destaca un planteo estratégico que permita el nacimiento de nuevas actividades potenciales desde un estudio que facilite la identificación de buenas prácticas, aprendizajes y sistematización de experiencias que pue-dan ser replicadas.

Son propósitos que intentan plasmar un mayor proceso de inclusión y participación de las personas asociadas en las organizaciones, un componente tan vital como el res-paldo que debe tener la gestión con el cumplimiento de los principios y valores de la cooperación.

Celebramos esta política pública que compromete a las universidades a ejecutar estos proyectos porque permiti-rá disponer a las cooperativas de soluciones a problemas concretos que obstaculizan la expansión de la economía que se piensa y hace con acciones desde una concepción sustantiva de las personas por sobre el sentido lucrativo.

En la evaluación de cada proyecto no debe haber in-consistencias entre el problema delimitado y las activida-des que emanen para lograr el resultado esperado. Las universidades no pueden suponer un problema, deben conocer y comprender las dificultades desde un trabajo de interrelación con nuestras cooperativas. Si aquello que produce cada universidad esta distanciado de lo que sucede en la realidad no hay conocimiento aplicado que permita crecimiento y desarrollo.

Por este motivo es que COLSECOR, como integración de cooperativas, quiere establecer un puente con diferentes universidades para avanzar fundamentalmente en la re-ducción de las brechas tecnológicas existentes entre los grandes centros demográficos y las pequeñas y medianas comunidades donde trabajan las instituciones asociadas brindando servicios esenciales de comunicación audiovi-sual a partir de la conectividad y digitalización.

En este sentido, sería importante buscar soluciones a los equipamientos sobre los que se implementan los servicios a cada hogar, lo que permitirá un mayor desarrollo de ca-pacidades instaladas en el seno de las empresas comuni-tarias. En este aspecto hay que identificar potencialidades y limitaciones que redundarán en mayores certezas en los análisis económicos y financieros para las inversiones que se tienen que canalizar.

También necesitamos posicionar a las cooperativas con capacitación en marketing para fortalecer el signifi-cado que tiene la cooperativa para la gente. Los equipos de colaboradores tienen que enfrentarse a competencias de concentración económica que proponen solo precios y ofertas a la demanda de los consumidores. Por tal motivo es que la ingeniería comercial no puede abstraerse de los aspectos doctrinarios que guían la construcción del sen-tido de la solidaridad como eje ético de una empresa que lucha por la igualdad.

Por otro lado, este camino que se abre tiene que con-solidarse para efectivamente federalizar el conocimiento de los estudiantes universitarios porque no pueden estar ajenos a los distintos contextos que tiene el país en esta materia. Para saber qué hace una cooperativa, su racio-nalidad organizativa y su finalidad, es necesario crear un ámbito de encuentro entre la comunidad universitaria y el cooperativismo, imprescindible para una equidad ciuda-dana en todos los rincones del territorio nacional.

Tenemos claro que todos los proyectos que podemos elaborar van a tener una cuidada matriz básica: el compro-miso con el buen vivir de nuestros pueblos.

Somos optimistas y estamos dispuestos a trabajar man-comunadamente con las universidades para que en la tie-rra que habitamos haya más oportunidades de inclusión para evolucionar colectivamente.

Universidad y economía social

4 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

LICENCIADO EN ECONOMíA, ZAIAT

LLEGÓ AL PERIODISMO COLABO-

RANDO CON HORACIO VERBITS-

ky EN PÁGINA/12. DESDE 1997 ES EL

JEfE DE LA SECCIÓN ECONOMíA DEL DIA-

RIO qUE, SEGúN CONfIESA, LE “IMPAC-

TÓ” CUANDO SALIÓ A LA CALLE (1987).

EN UN PRINCIPIO, PRETENDíA APLICAR

LOS CONOCIMIENTOS DE LA UNIVER-

SIDAD, “UNA ESTUPIDEZ TOTAL”. DES-

PUéS “fUI PULIENDO EL OfICIO y ENTEN-

DIENDO qUE HABíA qUE ALLANAR LOS

CONOCIMIENTOS ECONÓMICOS PORqUE

LA INTERPRETACIÓN DE LA ECONOMíA NO

ES COMPLICADA”.

ADEMÁS DEL PERIODISMO GRÁfICO,

HACE 13 AñOS CONDUCE CHEqUE EN

BLANCO, AHORA POR RADIO VORTERIx,

PROGRAMA qUE SUPO COMPARTIR

CON ERNESTO TENEBAUM. EMPEñADO

EN DEVELAR LOS INTERESES DEL PO-

DER ECONÓMICO, HA EDITADO VARIOS

LIBROS. EL úLTIMO: AMENAZADOS. EL

MIEDO EN LA ECONOMíA.

Si la economía no es tan compleja de interpretar ¿por qué abunda lo con-trario?

Ese ha sido el triunfo de los sectores conservadores de la línea dominante de la ortodoxia, más conocida como liberalismo. Han puesto en un esta-dio superior la idea de modelos eco-nómicos, que resumen una realidad económica y social compleja en una sucesión de ecuaciones matemáticas, donde incluyen las variables económi-cas. Entonces, el tema de las estadísti-cas y los números han pasado a estar en el altar del conocimiento vinculado con la comprensión de los fenómenos económicos. Aspecto que aleja a las mayorías de la comprensión de los acontecimientos económicos.

¿Esto también va de la mano de la idea de escindir la economía de la política?

La economía es política porque es la propia definición. La ciencia económi-

ca nació como economía política y en los hechos está corroborado que es así. La economía es política, además, porque cuando uno tiene que hacer una definición comprensible entien-de que la economía es un espacio de disputa de poder de diferentes suje-tos económicos, que tienen intereses contrapuestos. Ahí emerge en toda su dimensión lo que significa la Eco-nomía Política.

¿Entonces cómo hacemos para en-tender a la economía más allá de los tecnicismos?

Hay varias premisas. Primero: per-derle el miedo. Dos: no dejarse enga-ñar por los gurúes. Tercero: intervenir en el debate económico o hacer un es-fuerzo para conocer quiénes son los diferentes sujetos económicos, empe-zar a detectar cuáles son los intereses propios para defenderlos y no quedar atrapados en ese miedo que lleva, en última instancia, a los sectores más

“HAY QUE PERDERLE EL MIEDOA LA ECONOMÍA”

ZAIAT A CONTRAMANO

ENTRE LOS DISPOSITIVOS PARA NEUTRALIZAR EL PENSAMIENTO CRíTICO ESTÁ AqUEL

qUE PRETENDE HACERNOS CREER qUE LA ECONOMíA ES UNA CIENCIA ExACTA y SÓLO

PARA ESPECIALISTAS. ALfREDO ZAIAT SE OCUPA DE DESARMAR ESE MITO. “TODOS

LOS DíAS UNO SE ENfRENTA A SITUACIONES ECONÓMICAS. NO HAy qUE DECIR qUE

NO ENTENDEMOS ECONOMíA PORqUE SINO UNO CEDE CONOCIMIENTO”.

Por Cecilia Ghiglione

CONTEXTO ECONÓMICO

vulnerables a defender intereses que no son propios.

Insistís mucho en diferenciar un mo-delo de un proyecto económico. ¿Cuál es esa diferencia?

La idea de modelo encierra una con-cepción de que la economía es una ciencia exacta, con variables encap-suladas en ecuaciones matemáticas, donde cualquier variación altera el fun-cionamiento. En cambio, un proyecto político con objetivos económicos es una forma más transparente y más cla-ra de transmitir lo que es la economía: un espacio de disputa de poder. Todo proyecto político tiene sus objetivos económicos. Detectar cuáles son y las orientaciones de las políticas y de las medidas para cumplirlos, queda más claro en qué consiste ese proyecto.

Cuando en Argentina uno ve el reco-rrido histórico, observa que ha habido diferentes proyectos políticos, con sus respectivos objetivos: el peronismo, el desarrollismo, la dictadura militar, el neoliberalismo en la década del ´90 y después el proyecto del kirchneris-mo. Cuando haces ese recorrido, es más fácil encontrar los objetivos eco-nómicos en cada uno.

La ley de medios desnudó los intere-ses de las corporaciones mediáticas, aunque todavía está pendiente la desconcentración. ¿qué hacer para correr el velo de los intereses detrás de los economistas?

Estar atentos a quienes son los tra-dicionales propagadores del miedo en la economía. De esa forma se va a poder descubrir y detectar precisa-

mente cuáles son los intereses que es-tán detrás de ese poder y sus voceros tradiciones que más que economistas yo los defino como hombres dedicados a la comercialización de información económica y que les va bárbaro: tienen legitimidad social, aparecen en todos los medios y ganan muchísima plata.

¿Cómo sigue ahora el conflicto con los fondos buitre?

El camino para reafirmar la sobera-nía económica en el conflicto con los fondos buitre es mantener una posi-ción firme porque Argentina tiene ra-zón. Ese es un elemento fundamental: la Argentina tiene razón en ese conflic-to. Los gurúes en el análisis tradicio-nal orientan a pensar que la Argentina se ha equivocado, que ha negociado mal, que no se ha defendido bien en

6 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 7

los tribunales y la verdad es que ha mantenido con dignidad su posición porque además la asiste la razón. Ade-más, está demostrando a nivel inter-nacional cómo es el accionar de estos fondos buitre que atacan a países vul-nerables como Grecia, Puerto Rico, Es-

paña. Lo que uno ve es que los fondos buitre son el sector ultraconcentrado de las finanzas, que incluso es rechazo al interior mismo del sistema financie-ro internacional. Por consiguiente la posición de Argentina desnuda la ca-pacidad de corrupción que tienen los

SEMÁFORO

fondos buitre penetrando en el poder político estadounidense, pero también en el judicial.

¿Es posible que Argentina pueda pen-sar un camino de soberanía económi-ca?

POLÍTICA AGROPECUARIA

INFLACIÓN

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

“La política del Gobierno ha sido muy errática vinculada con el sector. Esto ha genera-do muchos corto circuitos y malos entendidos que, además, han sido profundizada por una dirigencia agropecuaria que ha desvariado en función de cuáles son los objetivos del sector y han pensado más en sus objetivos políticos personales. La verdad que no ha sido el mejor escenario.

Hay que desechar los diagnósticos rústicos y vulgares de la ortodoxia y del monetaris-mo que explica las razones de la inflación por la emisión monetaria, por el desborde del gasto público o por el incremento exagerado de los costos laborales (salario). Estos no han sido factores importantes para explicar el aumento de los precios. En cambio, desde el 2007 hasta la fecha, los aumentos de los precios internacionales de los alimentos en las materias primas, el ajuste del tipo de cambio, la elevada concentración de la econo-mía que deriva en abusos de los sectores monopólicos y oligopólicos son variables para entenderla. Por último, el factor más relevante es la puja distributiva, o sea la tensión que existe en cómo se distribuye la riqueza en Argentina, son causales de las tensiones inflacionarias. Por eso, es relevante ver cuáles son las medidas para cada uno de estos factores que son tomadas para tratar de morigerar el aumento de los precios.

Ha sido uno de los avances más sustanciales en el reconocimiento de los derechos económicos y sociales para los sectores más postergados. Ha sido una reparación a los sectores informales de la economía que estaban en una situación de desigualdad frente al trabajador formalizado que tenía su asignación.

ALFREDO ZAIAT

Hay un camino marcado y la sobe-ranía económica es una construcción permanente de la soberanía nacional. La Argentina ha demostrado en los úl-timos años esa construcción porque no nace de decisiones mágicas sino de confrontar con los interese más concentrados, tanto locales como del exterior. Por ejemplo, pagar la deuda con el FMI fue soberanía económica, lo mismo que ponerle fin a las AFJP, recu-perar YPF, enfrentarse a los intereses de los fondos buitre también. Toda esa construcción es permanente e implica el conflicto y el enfrentamiento a gru-pos económicos concentrados locales y extranjeros.

Una de las banderas del kirchnerismo ha sido la distribución más equitativa del ingreso. ¿qué ha sucedido en los últimos años?

El tránsito hacia una mejor distribu-ción del ingreso ha sido uno de los ob-jetivos económicos del proyecto políti-co del kirchnerismo. Dependiendo en qué año ha tenido más o menos éxito porque la distribución del ingreso tam-poco es un hecho mágico, implica to-

car intereses. La distribución implica que los sectores que tienen mayor ca-pacidad contributiva y mayor nivel de riqueza dejen de ganar un poco para que las mayorías puedan avanzar un poco en la mejora de sus condiciones materiales. Por consiguiente están en tensión permanente. La mejora de la distribución del ingreso, para ser más precisos, no es algo mágico ni perma-nente sino que está en una constante tensión y en eso el Gobierno ha mani-festado, a través de diferentes medi-das, el objetivo de orientar hacia una mejor distribución del ingreso.

¿La cultura dolarizadora de los argen-tinos es común en otros países?

No se da con la intensidad que se tie-ne en Argentina y en algunos lugares casi no existe, por ejemplo en Brasil. Pero hay tendencias a la dolarización sobre todo en algunos países latinoa-mericanos. Lo que tiene la Argentina es que existe un comportamiento so-cial que ya lleva más de 40 años, y es profundamente perturbador de la es-tabilidad económica. Ahora bien, esto no es un designio divino por lo cual la

economía Argentina siempre va a estar dolarizada sino que lo que se requiere son políticas específicas de interven-ción sobre la orientación del ahorro en Argentina. Esto es muy relevante para empezar a desmontar estos comporta-mientos dolarizadores del excedente de los sectores medios y medios altos.

¿qué lugar tienen el cooperativismo como actor en el actual escenario po-lítico-económico?

Tiene la potencialidad de ocupar un rol relevante en el desarrollo na-cional y en la integración de la pro-ducción. Me parece que el coopera-tivismo tiene un lugar que, por un lado, merece ser destacado por los sectores políticos y sociales. Por otro lado, el sector cooperativo tiene que asumir el importante rol que tiene para desarrollarse, primero, en sus propias unidades y después en for-ma mancomunada para impulsar un desarrollo nacional. El cooperativis-mo debe erigirse como un sujeto so-cial y económico más dinámico y con mayor visibilidad sobre la relevancia que tiene en la economía nacional.

8 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

EL LUGAR DONDE VIVIMOS

UN “MAESTRO” PANADERO

AMéRICO BALDO EJERCIÓ EL OfICIO 40 AñOS y DICE qUE SI fUERA JOVEN, VOLVERíA

A TRABAJAR EN LA PANADERíA. TIENE 89 AñOS y EL PUEBLO, 105. “ESTOy ENCANTA-

DO DE VIVIR EN ESTE LUGAR”, ASEGURA. ES HINCHA DE RIVER, AMANTE DEL TANGO y

TODAVíA MANEJA SU MOTO. UN VERDADERO MAESTRO.

Altos de Chipión

Si me quedó una impresión de Américo, es la de alguien que amó todo lo que hizo en su

vida. “No puedo quejarme”, dice con acento italiano este hombre que este mes festeja sus 89. Con apenas 16 años más que el pueblo, quién más autorizado para hablar de Altos de Chipión, esta pintoresca localidad del noreste cordobés.

Américo es una persona alegre y un apasionado del tango. “Seguime si podés, hay un tango que se llama así, ¿lo conoce?”, dice entre risas mien-tras nos dirigimos a la mesa para rea-lizar la entrevista.

Nació en la zona rural, a tres kilóme-tros del pueblo. “Tenía un hermano mellizo y vivíamos en el campo. Des-pués mi papá compró la panadería `La moderna´, donde trabajé una dé-cada”, recuerda. Ejerció con pasión el oficio por 40 años, ya que continuó en

la panadería “La Argentina”, de su pri-mo. De ahí le quedó la costumbre de levantarse temprano y hoy, salvo que esté muy frío, sale a caminar a las 5.30 de la mañana. Algunos comentan que en una época, aprovechaba sus cami-natas y mientras todos dormían, cerra-ba la garrafa del edificio policial (tenía confianza con el personal, ya que se desempeñaba como Juez de Paz), de-jándolos sin calefacción. Y aun hoy, di-cen que cuando sale tempranito, pone tarritos sobre los autos simulando que están a la venta. “Si fuera joven, vol-vería a ser panadero”. Pronuncia la frase convencido y mirando a los ojos, como lo hacen las personas francas. Cuenta que es maestro panadero y que en aquellas épocas “a la tardeci-ta iba a preparar la levadura. Después me levantaba temprano y empezaba el trabajo a la una, para que hubiera pan a la mañana. Usábamos la amasa-

dora, pero todo lo otro era a mano. Ha-bía una jardinera y un camioncito con los que se repartía en el campo”.

Entre risas y mirando a “Ñata”, con quien comparte la vida hace 6 déca-das, dice: “Nunca tomé vacaciones, porque tenía que hacerme la casa y no quería gastar en una semana los pesitos que había ahorrado. Enton-ces, para quedarme sin hacer nada, iba a trabajar”.

-¿Alguna vez se le quemó el pan?,

le pregunto.-Noooo, nunca. Pero el oficio tiene

sus secretos. Es muy importante saber hornear, hay que acomodar bien el pan en el horno a leña. Se acomoda con lo que llamamos pala. Hay que agarrarle la mano, a mí me gusta de alma.

Cuando Américo dejó este trabajo, fue Juez de Paz por alrededor de 13 años, hasta que se jubiló.

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 9

EL HORNO QUE NUNCA SE APAGÓEl horno donde trabajó Américo tiene su misma edad, 89 años. Aun se utiliza para la elabora-ción del pan y tiene una par-ticularidad: siempre estuvo en funcionamiento, nunca se apagó. Hoy se encuentra en la antigua casa donde siempre funcionó, ubicada al lado del `Autoservicio ´78´. “Es un horno que funciona a leña y si se apaga, tarda mu-cho en volver a tener la tempera-tura para cocinar correctamente el pan, es por eso que se mantie-ne siempre encendido y lo que va variando es su temperatura”, explicó Daniel Novello, encarga-do de la panadería.

Un pueblo con nombre de caciqueAltos de Chipión es una localidad

de alrededor de 1800 habitantes y sus principales actividades son la agricul-tura y ganadería. Cuenta también con una empresa familiar que da trabajo directo e indirecto a más de 100 perso-nas. Por otro lado, un detalle que me llamó la atención es que hay activida-des recreativas como taekwondo, atle-tismo o patín, entre otras, cosa que no es frecuente en pequeños pueblos.

Le pregunto a Américo por el nom-bre de la localidad “Dicen que esta es la zona alta y que Chipión ese llamaba un cacique de los sanavirones, pueblo

indígena que vivía en la región”, explica. Recuerda que “antes había calles

de tierra, pocas casas y cuando llo-vía se hacía `un barrial bárbaro´. Mi hermano más grande repartía el pan, cuando llovía los caminos se ponían feos en la zona rural. A veces salía las 10 de la mañana y volvía a la hora de la cena. Era difícil, pero había que ir”.

En este pueblo “Supo haber alma-cenes de ramos generales, uno se llamaba Mazzola y otro Peretti. En el negocio había de todo tipo de merca-dería, había muy pocos coches y los colonos venían al pueblo en volanta o a caballo”, explica. En la localidad

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 11

La localidad cuenta con una Pyme familiar, la fábrica de colchones Elegante, impulsada por Luis García, nativo de este pueblo. Este emprendimiento, que también incluye una fábri-ca de muebles es valorado en el pueblo, ya que comenzó `desde abajo´y hoy da trabajo directo e indirecto a más de 100 personas. “Instalamos la fábrica en 1997 y comenzamos con un proyecto de 19 empleados. En el 2001 la

pasamos mal y después fuimos saliendo. Intentamos siempre generar cada uno de los com-ponentes de lo que fabricamos. Hoy, sólo compramos la tela y los productos para hacer la espuma. Logramos algo muy difícil que es que los empleados se pongan la camiseta de la empresa y aprecien a sus dueños. Estamos muy contentos con eso”, explica García. Este emprendimiento tiene también su costado solida-

rio. Uno de sus empleados tiene serias dificultades auditivas y hoy va camino a recuperarse a través de una operación cuyo costo cubrirá la mitad la obra so-cial y la mitad la fábrica. “Gusta-vo es un chico con una inteligen-cia increíble. Hoy es el encargado de mantenimiento de la fábrica. Sabe manejar todas las máqui-nas. Ya está en condiciones de operarse, estamos esperando los últimos detalles”, finaliza García.

MADE IN ALTOS DE CHIPIÓN

10 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

GARDEL, UN ÍDOLOLa música es la gran pasión de Américo. Le gusta escuchar tango y tocar temas en el órgano. “Siem-pre me gustó la música. Tocaba de oído. Con 10 años ya tenía un acordeoncito chico y mi papá me mando a estudiar música con un profesor que había acá. Apren-dí solfeo y a tocar alguna pieza, pero se fue el profesor y no quedó nadie que enseñara. Después entré a la panadería, pasaron 40 años y nunca más agarré el acordeón. Lo regalé, con partitura y todo. Más tarde, cuando estaba en el juzgado, me levantaba a las 2 de la mañana a tomar mate, empecé de nuevo con el solfeo y compré un órgano”. En su casa, en el lugar donde toca música, hay una foto de Gardel. “De los cantores es mi preferido, es un ídolo. Como canta-ba… me encanta escucharlo”.

cuentan como curiosidad que en el negocio de Peretti se compraban au-tos y se anotaban en la libreta, que se pagaba cuando finalizaba la cosecha.

Los `boliches´, cuenta Américo, te-nían el nombre de sus dueños, “uno era el de Oreste Quintino y otro era de Lorenzo Bertero. La vida en el pue-blo era distinta, la juventud no iba a los bailes a otro lugar como ahora y no todos tenían coche, no había tan-ta comodidad. La fiesta más linda era la fiesta del pueblo, el 13 de octubre. Cuando íbamos a los bailes, daban la señal de que iban a cortar la luz. Baja-

ban despacito la luz, y ahí se aprove-chaba para besar a la novia. Después la prendían, se tocaba un tema o dos y se terminaba el baile”, recuerda.

Se escuchaba la radio, pero no to-dos tenían. “Cuando vivía en el cam-po, mi papá fabricó un sistema para cargar la batería. Entonces teníamos la radio siempre con carga. Los do-mingos venían mis amigos del pueblo a escuchar los partidos de fútbol por-que claro, la luz venía al anochecer, cuando los partidos habían termina-do. Leíamos el diario, que llegaba por el coche motor o en el colectivo.

El tren pasaba a las 2 de la mañana. También íbamos al cine, veíamos películas de Libertad Lamarque, Tita Merello, Hugo Del Carril”.

Me pongo a pensar y Américo, con 16 años más que el pueblo, es un gran testigo de su historia.

Él estaba cuando se creó la Muni-cipalidad, la Cooperativa, la Bibliote-ca y los Clubes, que en su momento eran dos.“Y fue creciendo, se crea-ron los barrios…

Me gusta todo de Altos de Chipión, sobre todo su gente. Estoy encanta-do de vivir en este pueblo”, finaliza.

12 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 13

Perfil

NACIó UN 2 DE ENERO DE 1938

EN SANTA FE, PERO CRECIó

EN CóRDOBA. SE MUDó MáS

TARDE A BUENOS AIRES EN BUSCA DE

ACTIvIDAD CULTURAL Y SALTó A LA FAMA

POR LA PELíCULA “LA FIACA”, FILMADA EN

1969. SE TUvO QUE ExILIAR MáS TARDE,

EN 1975, DEBIDO A AMENAzAS DE LA TRI-

PLE A. CON LA vUELTA DE LA DEMOCRA-

CIA, REGRESó AL PAíS EN DONDE vIvIó

MOMENTOS ExTREMADAMENTE DIFíCI-

LES. LUEGO DE TRABAJAR EN EL TEATRO

INDEPENDIENTE, DAR CLASES Y LUCHAR

INCESANTEMENTE vOLvIó A LA PANTALLA

DE LA Tv CON “BUSCAvIDAS”, PROTAGO-

“QUISE QUE SE SEPA QUE LA MILITANCIA Y LOS PRINCIPIOS éTICOS ESTáN PUESTOS EN

TODO MI TRABAjO”

NORMAN BRISkI

Por Ricardo Cortés

NIzADO POR LUIS BRANDONI. A PARTIR

DE ALLí BRISkI RETOMó UN LUGAR CEN-

TRAL EN LA ESCENA ARGENTINA GANADO

A PURO TALENTO, Y NUNCA MáS LO DEJó.

GORRITA Y CAMPERA COLOR ARENA,

UNA SONRISA SOSTENIDA Y BUEN HU-

MOR. NORMAN BRISkI NO TEME A LOS MI-

CRóFONOS NI LE REHúYE. TIENE 77 AÑOS

PERO NO LOS APARENTA, SU vITALIDAD LE

QUITA UNOS DIEz O QUINCE AÑOS A SU

ASPECTO. SU CURRíCULUM EN CAMBIO

CONFIRMA LA ExPERIENCIA: MáS DE 45

PELíCULAS, 5 LIBROS, 17 OBRAS ESCRI-

TAS, MáS DE 50 CUENTOS Y MONóLOGOS,

Y UNA INFINIDAD DE OBRAS DE TEATRO EN

LAS QUE PARTICIPó DAN CUENTA DE SU

ACTIvIDAD.

FORMADO EN LA Ex “ESCUELA NA-

CIONAL DE EDUCACIóN TÉCNICA” (ENET

N°2) DE LA CIUDAD DE CóRDOBA ING.

C.A. CASSAFFOUSTH, ADOPTó ALLí LAS

BANDERAS DE REIvINDICACIóN PRO-

MOvIDAS POR EL PERONISMO. RECIEN-

TEMENTE ESTUvO PRESENTE EN LA

AGENDA MEDIáTICA POR SU FUTURA PA-

TERNIDAD. A LOS 77 AÑOS, SERá PADRE

DE GEMELAS. CUANDO LE PREGUNTAN

POR EL TIEMPO QUE vIvIRá CON SUS HI-

JAS, PREFIERE HACER FOCO EN LA INTEN-

SIDAD DEL AFECTO QUE LES DARá.

MI POLíTICA vIDA

14 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 15

¿qué recuerda de la Córdoba en la cual creció?

Soy técnico electromecánico reci-bido en el ENET Cassafousth. Tuve la suerte de cursar cuando se inauguró. A los once años fui campeón provin-cial de natación. Así es como conocí a Pavlovsky (Tato, dramaturgo y psi-cólogo) que entonces era campeón nacional, y es mi actual amigo. Lo co-nozco desde los 12 años.

Mi vida en Córdoba tuvo mucho que ver con lo artístico. Trabajé con María Escudero (reconocida dramaturga), y con otros compañeros formamos un grupo de mimo.

La intensidad que tenía Córdoba como fue muy inspiradora para lo que fue después mi vida: el desarrollo in-dustrial, los coches de Institec, tuve moto puma once años… Soy hijo de esa ciudad. Tengo recuerdos de un pueblo con humor, jodón, que ejer-cía una libertad inusitada. También vi como caía cuando llegó la llamada Re-volución Libertadora. Ahí caí en cuen-ta también de la oscuridad. Córdoba ha tenido cosas extraordinarias como la Reforma Universitaria pero también ha tenido arranques conservadores de mucha envergadura.

Mientras hacía el servicio militar mi hermana estaba presa por militante comunista.

¿Cómo se transforma en peronista un hijo de un militante comunista?

Yo me volví peronista por la escue-la industrial. Yo tenía un contacto di-recto con lo que se podía llamar una nueva clase obrera argentina, los sin-dicatos y todo lo que sabemos que fue un salto cualitativo que llegó a su cul-minación con el Cordobazo. Así que mamé desde chico todo ese auge de masas. Me alimentó, me inspiró y me dio mucha alegría. Al mismo tiempo, cuando cae Perón aparece la noche. Duró décadas, y todo eso nunca más se volvió a repetir. La alegría de ver a la gente con la moto nacional y popu-lar, la Puma, o el Rastrojero o los avio-nes que se habían inventado en Ar-gentina… era una fiesta. Era también el susto de que los negros se venían al centro. Cuando cae Perón empieza la etapa de resistir. Córdoba ha dado muestras de una rebeldía única. A las historias cordobesas de resistencia que fueron extraordinarias les faltan todavía sus escribientes.

* * *Briski está viajando por el país pre-

sentando el libro “Mi política vida” (Editorial Dunken, 2015) que cuenta la historia de su militancia. Escrito por Carlos Aznárez, a partir de charlas y entrevistas con el actor, cuenta en pro-fundidad su historia. A Briski le brillan los ojos de nostalgia y emoción cuan-do habla sobre lo vivido.

Soy un artista conocido, con mu-chas películas y obras de teatro. Eso es lo que la gente sabe de mí. Me pareció que quedaba en la oscuridad toda mi ligazón, mi actividad y mi mili-tancia política. Quise que se sepa que esa parte que no se conoce, es la que alimenta a la otra, porque el mundo ético que representa principios y va-lores ligados a la sociedad está pues-to en todo mi trabajo. Puede decirse que la etimología de mi trabajo está allí. Esta bueno que los jóvenes se-pan cual es mi devenir y por qué hago todo esto. Carlos Aznárez, un amigo podríamos decir de la infancia, con 45 o 50 años que nos conocemos, me hace una entrevista y desentraña to-dos esos acontecimientos que fueron construyendo mi hacer.

¿Por eso tanta pasión?Si, tanto es así que lo considero un

deporte. Es parecido porque cuando ensayo, me meto mucho y pongo el cuerpo. vivo mucho. Es un trabajo muy lindo.

***

Briski es también un reconocido pro-fesor actuación, infinidad de artistas lo nombran como mentor y facilitador. En su espacio llamado Teatro Calibán, no sólo dicta clases sino que también promueve obras independientes.¿Cómo siente el reconocimiento de los actores que se muestran orgullo-sos de ser sus alumnos?

Empecé como maestro afuera, en Estados Unidos, donde no podía dar clases en castellano. Imaginate que no era fácil poder congregar a actores de otro país que decían: ¿De dónde viene este tipo? De todas maneras fui veloz-mente reconocido como un maestro que ayudaba a todos a expresarse y a poder articular su vocación. Cuando volví a Argentina hubo una exigencia propia, me daba la impresión de que

BRISKI Y EL COOPERATIVISMO

“En primer lugar tengo que decir que lo que estoy haciendo todo el tiempo son cooperativas. La idea de la cooperativa en general es un estado socialista metido en medio del bosque de intereses. Las cooperativas legítimas en general son autogestiones que tienen la característica de lo solidario, de destruir la idea de la plusvalía. Todo lo que genera la plusvalía está al servicio de la producción. Siempre es un alivio estar en una cooperativa. Siempre las decisiones tienen que ser asamblearias. Cuando son de verdad hay un conjunto de compañeros que piensan de manera colegiada. Hay distorsio-nes que hacen que eso no ocurra. Ahí viene la potencia dela gente para reivindicar los derechos que le corresponden. Trabajar en cooperativa es siempre saluda-ble, porque una cooperativa para que subsista como tal tiene que ir midiendo muy bien la rivalidad que significa la competencia de una empresa privada, o el capi-tal. Los cooperativistas en serio son los que más saben lo que está pasando en el país, se tienen que fijar en todo porque si no los eliminan. Tienen que estar en un sistema defensivo permanente, midiendo la relación con lo que más difícil es, en términos de go-bernar. En general, tienen razón en sus planteos de reivindicacio-nes. ¿Cómo no va a tener razón alguien que dice que somos iguales, y que busca la libertad? No están entonces en discusión los principios intelectuales que significa ese progresismo. Pero

podía devolver cosas que había apren-dido del teatro popular afuera. Porque hice teatro popular en venezuela, Es-paña, Francia, Perú, incluso una pelí-cula, kuntur Wachana (Dónde nacen los Cóndores, dirigida por Norman y premiada en Moscú en 1974, produ-cida por la Federación Agraria Revo-lucionaria Tupac Amarú, de Perú). Así que traía una valija llena de experien-cias con tristezas y alegrías. Dar clases fue una cosa de la militancia también. volví y me puse a mirar lo que está pa-sando, quienes estaban enseñando, y dije “me voy a meter”. Además la convocatoria de alumnos fue un ha-lago impresionante, clases de ochen-ta o cien personas que tenían interés de trabajar conmigo y eso es glorioso, porque si alguien viene a estudiar, ya la mitad está hecha.

¿Cómo se siente con la paternidad?Responde a la fuerza de nuestra pa-reja. yo ya tengo hijos, y hasta perdí una hija.

Briski hace un silencio, tal vez tra-tando de apartar el dolor y continúa su relato familiar hablando sobre sus hijos nacidos y las gemelas que están por venir:

Una es veterinaria, otra bailarina, otro técnico en sonido. Estos dos nuevos seres son básicamente el pro-ducto de nuestro intenso amor por-que podríamos haber decidido que no vengan pero el entusiasmo de mi compañera Eliana que decidió tener-los conmigo es un acto muy grande de amor al cual nunca podría haber dicho que no y digo cada día después de la sorpresa: “Que vengan estas gemelas a ver que dicen.” Se van a llamar como las Nereidas: Cibelina y Galatea.”

Más información sobre la actividad

teatral de Briski en:

www.teatrocaliban.blogspot.com.ar

después: ¿Cómo se gobierna con esos principios? Cuando hay una cooperativa, hay un principio de práctica de gobierno, porque se está tomando las riendas de una producción que tiene que resol-ver las cosas de determinada manera, entonces está gobernan-do y es muy difícil y complejo. Las cooperativas, tienen que go-bernar la complejidad de: ¿Qué producimos, para quien, quienes somos nosotros, cuan amigos somos, cuan militantes, cuan revolucionarios, y donde estamos para creernos que somos bene-factores de la sociedad?”

16 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 17

EL BUEN VIVIRCOMO ALTERNATIVA AL DESARROLLO

JORGELINA FLURY Magister en Ciencias Sociales con

Orientación en Educación. Especializa-

da en Economía Solidaria y Desarrollo

Sustentable. Trabaja en el Centro de

Estudios de la Economía Social de la

UNTREF como coordinadora

académica y como docente del Curso

de posgrado Economía Social y Direc-

ción de Entidades sin Fines de Lucro en

modalidad presencial.

En esta sección hemos venido presentando diferentes as-pectos de la economía social

(ES) con la intención de vislumbrar otra finalidad que exceda la idea de complementariedad al sistema capi-talista y nos invite a reflexionar sobre su capacidad alterativa. Esto implica pensar la ES con un horizonte dife-rente al que nos propone el modelo de desarrollo tradicional. Las teorías críticas han demostrado que el sub-desarrollo no es una situación previa al desarrollo sino que existe una re-lación de centro-periferia bajo la cual los países periféricos, como el nues-tro, se constituyen prioritariamente en proveedores de bienes primarios. Sin embargo, salvo excepciones, no consiguen gravitar en la formación de precios ni garantizan la soberanía ali-mentaria de su nación.

Pero otra de las críticas se dirige también hacia un ideal de desarrollo basado en el crecimiento ilimita-do de una industria productora de bienes materiales con obsoles-cencia programada orientada a un consumo individual e irracional.

Por todo esto es que las prácticas de la ES, si desean alterar el contex-

to hegemónico en el que se insertan, deben dialogar con concepciones alternativas a esa idea de desarrollo unilateral e insustentable, tanto en el aspecto social como ambiental. Den-tro de estas concepciones se encuen-tra el concepto de Buen vivir, que a principios del Siglo xxI adquirió una notable importancia política en Lati-noamérica, principalmente en Ecua-dor y Bolivia, en donde se lo incorpo-ró como una directriz orientadora en la Constitución, a partir de profundos procesos en los que las Asambleas Constituyentes buscaban alcanzar nuevos pactos sociales para superar situaciones de crisis.

El Buen vivir como concepto en per-manente construcción

Pasemos a revisar las principales características de este concepto: en primer lugar diremos que el mismo resignifica las nociones indígenas del sumak kawsay (en Ecuador) y de suma qamaña (en Bolivia), referidas a la vida armónica que guiaba el funcio-namiento de las comunidades origi-narias antes de la colonización. Pero en tanto se trata de recuperar dichas nociones y analizar su sentido en el

presente, afirmamos que se trata de un concepto contemporáneo.

Otra característica es que se apar-ta de la noción de desarrollo basada en una visión antropocéntrica, para afirmar una cultura de la vida, bio-céntrica, que posibilite la convivencia armónica entre los seres humanos, así como entre éstos y la naturaleza, lo cual supone el establecimiento de límites sociales y ambientales en el comportamiento humano.

Por otro lado, decimos que se tra-ta además de un concepto en perma-nente construcción porque de sus vertientes han abrevado al menos tres interpretaciones, que coexisten en la actualidad:

La culturalista o indigenista: que liga el buen vivir principalmente a la dimensión comunitaria de la vida, propia de las culturas de los pueblos indígenas americanos y en particular andinos. Simplificando bastante las cosas, podríamos decir que entiende la construcción de buen vivir en oposi-ción a la forma de vida occidental, aun-que aceptando diferencias y buscando la unidad de los pueblos.

La ecologista: que entiende el buen vivir como una reversión de los proce-sos de destrucción de la naturaleza, reconociendo a ésta como sujeto de derechos por sus valores intrínsecos. Desde este enfoque se promueve la necesidad de realizar una integra-

ción regional a partir de comunida-des autónomas.

La eco-marxista: que se caracteriza por la relevancia que se le da a la ges-tión política-estatal del buen vivir, así como a los aspectos relativos a la equi-dad social para modificar las estructu-ras socio-económicas de la sociedad.

El buen vivir en clave de Economía Social

Luego de esta brevísima síntesis nos preguntamos ¿Podemos pensar en una alternativa al desarrollo que tien-da al buen vivir desde las estrategias y modalidades de la ES?

Creemos que esto sería posible en tanto las experiencias asociativas po-seen estructuras democráticas y meca-nismos de participación que desafían una de las características más arraiga-das en todo modelo económico políti-co que es la estructura de dominación. Entendiendo a esta última como la organización jerárquica que separa a los miembros de la sociedad entre los que dictan las normas y la inmensa mayoría que se somete a aquellas, con la sola excepción de participar de los actos eleccionarios de representantes.

En las organizaciones de la ES por el contrario las decisiones circulan de abajo hacia arriba, por lo que pueden desarrollar procesos socio-económi-cos en los que la mayoría de los acto-

ECONOMÍA SOCIAL

CÓMO NAVEGAR HACIA ESOS HORIZONTES

CON LOS INSTRUMENTOS DE LA ECONOMíA SOCIAL

Tecnicatura en Economía Social.Curso de Posgrado ES y Dirección

de Entidades sin Fines de Lucro.Informe e Inscripciones:

[email protected]

res son conscientes y autónomos y no simples ejecutores de procedimientos e instrucciones impartidas por otros. Esto tiene una implicancia enorme en el desarrollo del potencial humano creativo y su aplicación en la resolu-ción de necesidades comunes del co-lectivo teniendo en cuenta la conviven-cia armónica que postula el buen vivir.

El empoderamiento de los grupos en organizaciones de la ES permite asi-mismo contribuir a un cambio en la for-ma de producir que sea más intensivo en capacidades y conocimientos hu-manos y no exclusivamente en recur-sos naturales, materiales y financieros.

A su vez, al no estar guiadas por la rentabilidad, tienden a producir bienes y servicios adecuados a las necesidades reales de las comunida-des, dotando al consumo de sentido y responsabilidad, y efectivizando la solidaridad intergeneracional y con el medio ambiente.

Por lo tanto, la ES puede aportar instrumentos concretos para una cons-trucción participativa del Buen vivir: otros modos de producir, otros modos de consumir, otros modos de crear nor-mas comunes y de tomar decisiones. La integración y la incidencia en políti-cas públicas de largo plazo constituyen algunos de sus principales desafíos. El diálogo con las diferentes vertientes del Buen vivir podría contribuir a forta-lecer esta visibilidad política.

DEPORTES RECOMENDADOS

RUGBYRugby World Cup 2015. En vivo.A partir del 18 de septiembre. Argentina

juega en el C junto con Nueva Zelanda

En vivo. 18, 19, 25 y 26 de agosto

FÚTBOLUEFA Champions League 2015/2016. En vivo. Primera fecha. Martes 15 y miércoles 16 de septiembre.

Segunda fecha. Martes 22 y miércoles 23 de septiembre.

UEFA Europa League 2015/2016. En vivo.Primera fecha. Jueves 17 de septiembre.Segunda fecha. Jueves 17 de septiembre.

CICLISMOVuelta a España 2015. En vivo.Hasta el domingo 13 de septiembre.

MOTOCICLISMOMotoGP. En vivo las carreras de Moto2 y Moto-GP. Gran Premio di San Marino e della Riviera di Ri-mini. Clasificación. En vivo. Sábado 12 de septiem-bre. Carreras. En vivo. Domingo 13 de septiembre. Gran Premio de Aragón. Clasificación. En vivo. Sábado 26 de septiembre. Carreras. En vivo. Do-mingo 27 de septiembre

18 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

TENISUS Open 2015. En vivo y exclusivo desde Flus-hing Meadows. Hasta el domingo 13 de septiembre

32 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

ABRIENDO CAMINOS

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 33

Un viaje diferente. Eso es lo que vive cada una de las personas que se embarca

en la aventura de tomar el tren para conocer estas pequeñas comunida-des rurales. Se trata del tren turístico que desde hace alrededor de un año

se pone en marcha todos los sábados. La propuesta es la siguiente: sale a las 9.45hs de Tandil, a las 11 se detiene en la primera localidad, Gardey y a las 12 llega a destino: María Ignacia.

Una mezcla de alegría y nostalgia se unen al bajar a la estación, al pen-

sar que en una época era el principal medio de trasporte y, calculo, no debe haber persona de este pueblo que no haya pisado ese andén. Se trata de un pueblo de alrededor de 2000 habitan-tes, ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires, dedicado a la agricultu-

ra y a la ganadería. Entrar en este lu-gar, es entrar a otro mundo. Un mundo con sus costumbres, arquitectura, con la impronta que le da cada uno de sus habitantes. “Hace casi 40 años que no pasaba el tren y ahora, todos los sá-bados vivimos su llegada. Pasan dos cosas: primero están los chicos asom-brados porque suben por primera vez y también están los adultos que hace años que no utilizaban este medio de transporte. Se conjugan estas realida-des, unos que rememoran y otros que conocen, es muy lindo.”, explica Fa-bián Riva, de la Delegación Municipal.

De pueblo rural a pueblo turísticoUn gran desafío. Eso significó esta

iniciativa para el lugar, que dejó de ser solo un pueblo agrícola- ganade-

ro y comenzó a adaptarse a la reali-dad de ser un pueblo que recibe al turismo. Todo un proceso que hizo revalorizar lo propio, identificando 21 puntos que son parte del recorrido que organizan guías de María Ignacia, capacitados para este fin. Uno de los lugares elegidos es “El Bar Tito”, que era frecuentado por Osvaldo Soriano. También se destaca la arquitectura del cementerio, museos y el edificio de la Delegación Municipal, entre otros. La estación de trenes quedó “una pintu-rita” y hoy es un centro cultural que concentra diversas actividades. Un detalle que llama la atención de esta construcción es que “se mantuvieron las tejas de 1884, las originales, se tra-tó de mantener todo tal cual se había hecho”, detalla Riva.

Y UN DÍA, VOLVIÓ EL TREN

DESDE HACE UN AñO, LOS SÁBADOS DE ESTA LOCALIDAD AGRíCOLA-GANADERA DEL SUR DE

BUENOS AIRES SON DISTINTOS. CON LA LLEGADA DEL TREN TURíSTICO SE RECUPERARON

ESPACIOS OLVIDADOS DEL PUEBLO, SE REVALORIZARON OTROS y HASTA HAy GUíAS LOCA-

LES qUE INVITAN A RECORRER SUS CALLES E HISTORIAS

MARÍA IGNACIA - VELA

Por Paola Perticarari

No más siestaToda esta movida generó algo

impensado en una comunidad rural: Los sábados no hay sies-ta en María Ignacia. Hay locales abiertos y gente recorriendo las calles del pueblo, tomado fotos, admirando la tranquilidad. Cal-culan que los fines de semana comunes llegan alrededor de 150 personas, mientras que en épo-ca de vacaciones este número se duplica.

Una vez al mes tiene lugar el “Tren temático”, con distintos tópicos y siempre con la idea es compartir la identidad del pueblo con los visitantes. “En el caso de María Ignacia, si el día está lindo se organizan las actividades al aire libre y si está feo se organiza en un galpón gigante que tam-bién se recuperó, ubicado en el mismo predio de la estación. Un lugar muy acogedor. Ya se realizó el tren cervecero donde al llegar a la estación, hubo una degusta-ción de distintos tipos de cerveza que se acompañó con espectá-culos a cargo de artistas locales También se organizó el “tren gastronómico”, con diversidad de comida, incluyendo stands donde microemprendedores comercializaron sus productos. Otra experiencia diferente fue el “Tren de la Independecia”, en ju-lio, con locro y asado, un grupo de serenateros y baile a cargo de una peña, mientras que en agosto tuvo lugar el “Tren Liber-tador”, el fin de semana largo”, finalizó Riva.

El tren que hizo nacer al pue-blo, hoy le da un re- nacer, lo activa, le regala otra dinámica, le hace valorizar sus calles, sus edificios, su identidad y su gen-te. Da ganas de vivir esa expe-riencia. ¡A no perdérselo!

36 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

UN APLAUSO PARA EL ASADOREl equipo de Darío Sen y Adrián Ger-baudo fue el ganador en la Fiesta del Tambero el año pasado y representaron a Tránsito en la localidad de Viale, Entre Ríos. Darío vive en el paraje Colonia las Delicias, a 50 km de Tránsito y recuerda cómo fue el concurso en la localidad cor-dobesa. “Asamos media vaca con cuero, a dos fuegos, alrededor de 7 u 8 horas. Personalmente participo de estas inicia-tivas porque me gustan mucho y para mí, lo relacionado al asado tiene que ver con la vida en el campo. A veces es bra-vo. Por ejemplo en Viale, teníamos una parrilla al lado de la otra con un metro y medio de diferencia. Pasamos mucho ca-lor, pensá que era noviembre. ¿Si alguna vez me salió mal un asado?... Y, ¡hasta el momento no!”, comenta entre risas.

CONCURSO DE MATESe trata de la primera vez que se realizará esta particular competencia. El mismo está previsto para el domingo 13, donde se pre-miará el “mejor mate”. En este sentido, un jurado tendrá en cuenta la técnica de pre-

paración, forma de cebado y presentación al público que incluirá el tipo de mate, tamaño,

decoración del espacio de cada concursante y la degustación del mismo.

24ª fIESTA PROVINCIAL DEL TAMBERO y

SU fAMILIA.DEL 11 AL 13 DE

SEPTIEMBRE

UN HOMENAjE A LOS TAMBEROS

CON UNA PROPUESTA VARIADA qUE INCLUyE DESDE UNA MARATÓN HASTA EL CLÁSICO

ASADO CON CUERO DEL DOMINGO, SE LLEVARÁ ADELANTE LA 24ª fIESTA PROVINCIAL

DEL TAMBERO y SU fAMILIA. ESTE AñO LA NOVEDAD SERÁ UN `CONCURSO DE MATE´.

Tránsito es una localidad de al-rededor de 4500 habitantes, ubicada al este de la provincia

de Córdoba. Inmersa en lo que fue una gran cuenca lechera, desde hace 24 años celebra esta fiesta, que se realiza durante tres días y coincide con una exposición Agroindustrial y Artesanal (Expo Tránsito). Ambas propuestas reúnen a los habitantes y a quienes llegan al lugar para participar de cada una de las actividades, además de re-correr el pueblo y visitar museos e ins-tituciones locales.

Hay charlas técnicas, maratón y bai-les populares. En este sentido, el fes-tejo tiene características propias. Acá no encontramos sólo una elección de reina, sino que además encontramos la imperdible elección de la reinita, el

tambero y el tamberito. Sin duda uno de los momentos más

esperado es el concurso de asado, cuyo equipo ganador representará a Tránsito en la Fiesta Nacional del Asado Cuero en la localidad de viale, Entre Ríos. Desde ese lugar llegan fis-calizadores para evaluar cada detalle del proceso. Y en esta instancia de la fiesta, es un verdadero espectáculo el “ritual” que cada uno de los equipos participantes lleva adelante para con-seguir el mejor de los asados.

Paralelamente a esta fiesta se lleva adelante la Expo Tránsito. “Un punto de encuentro de los sectores vincula-dos a la agroindustria y a toda aque-lla actividad relacionada a la vida y al quehacer diario de la familia rural. Es una exhibición agroindustrial y comer-

cial donde empresas de la región se

dan cita en este evento que dinamiza

la economía local. También se encuen-

tran stands de artesanos provenientes

de distintas partes del país”, sostie-

nen desde la Municipalidad local.

Literalmente el pueblo se viste de

fiesta. “Buscamos resaltar la identidad

cultural de la comunidad, realizando

con esfuerzo una gran cantidad de

acciones que lleven a la preservación

y puesta en valor de las tradiciones

locales. Cabe destacar que tenemos

media sanción en el Senado para que

pase a ser Fiesta Nacional. Para noso-

tros es muy importante tener la posi-

bilidad de contar con la presencia de

otras provincias e integrarlas al feste-

jo”, detallaron desde la organización.

Por Paola Perticarari

FIESTAS POPULARES

TRáNSITO, CÓRDOBA

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 37

38 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

Receta dulce de leche artesanal(para hacer 5 kg de dulce)

Ingredientes:• 12 litros de leche fresca

• 1 cucharada de bicarbonato

• 2 litros de agua

• 3 kilos de azúcar

Tiempo de preparación: aproximadamente 6 horas

Modo de preparación:

1. Poner el agua a calentar.

2. Agregar el azúcar hasta que se disuelva.

3. Agregar los 12 litros de leche, revolver con una cuchara de

madera hasta que se mezcle.

4. Dejar a fuego fuerte hasta que se consuma un 30%.

5. Cortar el hervor y agregar el bicarbonato.

6. Luego se revuelve y se pone a hervir hasta que se espese.

Para saber si está a punto justo la cocción, se prueba echando una gota de

dulce en un vaso de agua fría, si se disuelve le falta cocción, cuando la gota

llegue entera al fondo del vaso estaría justo para envasar.

7. Luego se preparan los frascos y tapas esterilizadas, se envasa el dulce en

caliente y se tapa enseguida.

8. Se pone boca abajo para que quede envasado al vacío.

mi señora, ella vendía la leche y prepa-raba el dulce de leche, que es lo que más salía. Recuerdo que comenzamos con una sola vaca y siempre tuvimos la costumbre de ordeñar a mano”.

Hoy, Ricardo se dedica de lleno a la granja junto a su esposa, su hijo y uno de sus yernos. “Nos gusta mucho este trabajo, gracias a Dios que estamos bien de salud y podemos hacerlo”.

Marca registradaSus productos son conocidos en la

zona con su marca `Granja La Timba´. “vendemos en la región y también en

otras provincias. Como vamos a expo-siciones, nos hacemos conocidos en otros lugares. Los productos son va-riados, porque desde hace unos años hemos incluido chacinados”, comenta.

Comienzan el día bien tempranito. “Por ejemplo, en invierno trabajamos en el galpón con los embutidos hasta que amanece, luego vamos a ordeñar.Cuando terminamos, las vacas co-mienzan a pastar y ahí mi señora va trabajando con la leche. Es todo arte-sanal. Por ejemplo la manteca se bate a mano hasta que de a poquito va sol-tando el agua y toma cuerpo”.

Ricardo cuenta que a diferencia de

otros tambos, “acá el ternero vive con

la vaca, sólo a la tardecita son sepa-

rados. La vaca es encerrada para que

al otro día su leche no tenga sabor a

pasto, eso es fundamental”.

Finaliza comentando que “Es larga

mi historia. Tantos años en las casi-

llas… ya que fui maquinista siempre

en el campo. Mi señora me acompañó

mucho, hoy tengo 60 años y puedo de-

cirte que estamos encantados con la

granja. A este emprendimiento no lo

vamos a dejar nunca”.

Cosas ricasDulce de leche caserito,

de un tambo familiar

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 39

RICARDO SPADA vIvE EN CALEUfú, AL NORTE DE LA PAMPA y jUNTO A SU

ESPOSA LLEvAN ADELANTE UN EMPRENDIMIENTO fAMILIAR DE PRODUCTOS

ARTESANALES. TODOS LOS DíAS, bIEN TEMPRANITO, ORDEñAN LAS vACAS

PARA ELAbORAR UNA DE SUS ESPECIALIDADES: EL DULCE DE LECHE CASERO.

n

La granja está cerquita del pue-blo. Ahí se acerca quien esté interesado en comprar dulces,

quesos y chacinados. Ya la forma de atención muestra la dedicación que tanto Ricardo como su esposa, Nor-ma, le ponen a este emprendimiento.

“Acá no hay horarios, salvo a la siesta. Mientras estamos levantados, atende-mos. Para nosotros el sábado y domin-go casi que no existen, porque hay que ordeñar siempre. Si dejamos de orde-ñar un día, al otro tenemos los terne-ros empachados”, explica Ricardo.

Este hombre “nacido y criado” en Caleufú, cuenta que fue a la prima-ria y “después me dediqué a la trilla, porque en ese tiempo había que de-dicarse al trabajo. No teníamos otra. Desde que me casé, en el `81, tuvimos un tambo familiar, del que se ocupaba

40 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

fueron colocados en todo el pueblo y a través de notas realizadas por los me-dios de comunicación de la localidad. “Se trata de un proceso. La idea es que todos identifiquen qué es la basura electrónica y que tomen conciencia de lo perjudicial que es para el medioam-biente. También es importante que se conozca que hay instituciones de la comunidad que están trabajando para esto”, detalló Olmer Bergese, gerente de la cooperativa.

Las escuelas, protagonistasEn la etapa previa a la campaña, se

realizaron charlas a cargo de un bió-

logo en los colegios de la localidad, donde se detallaron los niveles de contaminación que generan estos residuos. “Realmente fue muy es-clarecedor para los alumnos, que se mostraron muy interesados y pre-dispuestos a colaborar”, detallaron desde la cooperativa.

Por otro lado, durante las jorna-das de recolección, alumnos del colegio secundario recorrieron el pueblo llevando folletos y receptan-do algunos elementos. En el caso de elementos pesados, fueron retira-dos por personal de la cooperativa o la Municipalidad.

Los vecinos también se acercaron a

dejar elementos y desde la cooperati-

va resaltaron la participación de quie-

nes se acercaron desde la zona rural.

La basura recolectada fue enviada a

una empresa de la localidad de James

Craik, que recicla todos los materiales

que pueden utilizarse como materia

prima y trata lo contaminante con los

protocolos necesarios para los resi-

duos peligrosos.

La cooperativa de San Antonio de

Litín brinda energía eléctrica, agua,

gas, servicios sociales, televisión por

cable, Internet y banco de sangre.

SE VIENE LA 2ªDesde la entidad cooperativa ya están pensando en la segunda edición. “El Consejo de Admi-nistración decidió continuar con estas campañas de manera periódica. La idea es realizarlas dos veces al año. Lo importante es que los miembros de la comu-nidad identifiquen la basura elec-trónica que tienen en sus hogares y participen”, finalizó Bonetto.La fecha no está definida pero, tal como en la primera edición, estará abierta a las comunidades de la zona, como Chilibroste, Cin-tra, Alto Alegre y Silvio Péllico, entre otras. Los elementos que se receptan son: Computadoras, celulares, televisores, monitores, cámaras, videojuegos y otros aparatos eléctricos o electrónico en desuso.

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 41

LA COOPERATIVA RECOLECTÓBASURA ELECTRÓNICA

LA ENTIDAD EfECTUÓ UNA CAMPAñA CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR CON EL

MEDIOAMBIENTE y GENERAR CONCIENCIA ECOLÓGICA. DEBIDO A LA GRAN PARTICIPA-

CIÓN DE LA COMUNIDAD, yA ESTÁN PENSANDO EN LA 2º EDICIÓN

bajo el lema “Cuidando el me-dio ambiente cuidás tu vida”, la cooperativa de esta loca-

lidad cordobesa llevó adelante su primer campaña de recolección de residuos electrónicos.

La misma se efectuó en dos etapas, los primeros días de julio y de agosto. “Recibimos celulares, computadoras, monitores y cualquier aparato eléctri-co en desuso. Los puntos de recepción fueron la cooperativa, la Municipali-

dad y las escuelas, que participaron activamente de esta iniciativa”, expli-có Abel Bonetto, presidente del Conse-jo de Administración.

La difusión de esta iniciativa comen-zó un tiempo antes con afiches que

Por Paola Perticarari

COOPERATIVAS

SAN ANTONIO DE LITÍN

42 COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015

Una vez aprobadas ambas instancias, se otorga la licencia de manera gratui-ta, como cierre del proceso.

Hasta el momento 120 alumnos ob-tuvieron su primer licencia y “las es-tadísticas muestran que no sólo bajó la cantidad de multas, sino también los siniestros viales”, sostienen des-de la Municipalidad.

Las capacitaciones son dictadas por Horacio Botta Bernaus, especialista en el tema, que brinda conocimientos, ejemplos y herramientas buscando siempre que los jóvenes además de tener la información necesaria, vayan creando conciencia y responsabilidad a la hora de estar al volante.

Walter Andreola, director del Institu-to Técnico Agrario Industrial, explicó que “este es el 3º año que los chicos tienen la capacitación. La hacemos con los chicos de 6º año, que son los que cumplen 18. Ellos reciben la for-mación y luego rinden el examen. No todos aprueban, sólo quienes estuvie-ron atentos a las clases y al material. Es una experiencia muy buena. Como establecimiento educativo nos parece importante concientizar y prevenir en todo lo que hace a educación vial te-niendo en cuenta los altos índices de siniestralidad de nuestro país. Son te-

mas que si bien no están en una asig-natura particular, son transversales a muchas materias”.

Por su parte, víctor Hugo Serra, di-rector del Instituto General José María Paz, sostuvo que “Los contenidos se dan de manera dinámica y siempre es-tán apoyados en ejemplos prácticos.

Creo que se va dando un proceso en el que los chicos toman conciencia de la prevención de accidentes y lo inte-resante es que se va afianzando en el tiempo. Desde una charla a la próxima van trabajando los temas en el aula y para el siguiente encuentro se gene-ra un intercambio muy positivo, don-de los chicos se sacan las dudas. Es más, al acercarse al colegio los papas han manifestado la importancia del

proyecto. Cabe resaltar que los dos colegios comparten esta instancia de aprendizaje, lo que es también una ex-periencia muy enriquecedora”.

Un proyecto que involucra a todo el pueblo

No sólo los más chicos son capaci-tados. También personal de institu-ciones y empresas locales, agentes de tránsito y quienes manejan vehí-culos municipales.

Esto se enmarca en el proyecto “El ejemplo educa. Tránsito, una respon-sabilidad de todos”, que busca la concientización comunal. El mismo es acompañado con obras que ayudan y facilitan el desplazamiento de vehícu-los, motos, bicicletas y peatones por la localidad, vinculadas con la delimita-ción de espacios de estacionamiento, paseos peatonales y lomas para regu-lar la velocidad, entre otras. También se realizan controles sorpresivos para medir la alcoholemia, controlar el uso del casco y de todo lo requerido para la circulación vehicular.

Una interesante iniciativa local que aporta un granito de arena en la bús-queda de la concientización y la pre-vención de accidentes viales.

CURSOS PARA DOCENTESLa iniciativa también comprende la capacitación de los docentes de nivel primario, a través del curso “Formador de Formado-res”, donde se ofrece una mayor información y herramientas para que brinden educación vial a los más pequeños.

COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015 43

LOS CHICOS SE RECIBENCON LICENCIA PARA CONDUCIR

DESDE HACE TRES AñOS, SE REALIZAN CAPACITACIONES EN LOS

COLEGIOS SECUNDARIOS DE LA LOCALIDAD CON EL OBJETIVO DE

CONCIENTIZAR y REDUCIR LOS ACCIDENTES.

MONTE BUEY

La cantidad de accidentes via-les en Argentina es alta. Según la asociación Luchemos por

la vida, durante el año pasado hubo 7.613 personas que fallecieron en si-niestros de este tipo, lo que da un pro-medio de 21personas por día.

La realidad de los pueblos del inte-rior del país no es ajena a esta situa-ción. En general las localidades están

muy cerca (o atravesados) por una ruta y en muchas ocasiones no es común usar cinturón de seguridad o casco dentro de la localidad, hábito que a veces se traslada a la ruta.

En este marco, hace tres años que en la localidad de Monte Buey, al este de la provincia de Córdoba, se lleva adelante el programa “Mi primera li-cencia” en los colegios secundarios.

De esta manera, tanto en el Instituto General José María Paz como el Institu-to Técnico Agrario Industrial, los chicos son capacitados y rinden un examen teórico que deben aprobar con un míni-mo del 70%. Luego deben dirigirse a la municipalidad para solicitar un turno y rendir el práctico, que consiste en efec-tuar un recorrido por el pueblo y por la ruta junto al agente de tránsito local.

Por Paola Perticarari

20º años