septimo_semestre

31
TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y POST-PENITENCIARIO SÉPTIMO SEMESTRE Clave: C 33 Frecuencias por semana: 5 Créditos: 10 TEXTO: EL ESTUDIO DEL DELINCUENTE AUTOR: Hilda Marchiori EDITORIAL: Porrúa OBJETIVO GENERAL: Las bases para la readaptación social del delincuente son la educación, el trabajo y la capacitación para el trabajo; además de que, por otros medios revele efectiva readaptación social; el tratamiento, propiamente dicho, inicia desde el momento en que el sentenciado ingresa a la Institución penitenciaria, la aplicación de todas las medidas técnicas necesarias para la modificación de la conducta del delincuente es la base principal del tratamiento penitenciario, así como evitar la reincidencia; el criminólogo tiene la función de crear una política criminólogo para poder combatirla. OBJETIVO ESPECÌFICO Las actividades de tratamiento son vitales mediante la supervisión y seguimiento; la conducta delictiva es principalmente analizada en un estudio clínico-criminológico, en donde con los datos obtenidos podemos establecer un diagnóstico, un pronóstico y un adecuado tratamiento; sin embargo este no culmina cuando es el interno es liberado, por el contrario ya que, los factores que influyeron en la conducta criminal aparecen y son estos mismos los que el exinterno superará de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la institución penitenciaria. DESARROLLO DEL PROGRAMA TEMA 1. LEY QUE REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PENALES PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN. OBJETIVO: El alumno conocerá el instrumento legal que establece la forma en que se llevarán a cabo el cumplimiento de las sanciones de carácter penal impuestas por la autoridad. 1.1 Competencia y aplicación. 1.2 Finalidad. 1.3 Personal penitenciario. 1.4 Sistema Penitenciario 1.5 Régimen penitenciario 1.6 Asistencia a reos liberados 1.7 Beneficios de libertad anticipada. TEMA 2. INGRESO A LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. OBJETIVO: El alumno distinguirá las diversas reacciones que los internos experimentan al ingresar a la institución y durante su estancia. 2.1 Recibimiento del interno. 2.2 Reacción depresiva. 2.3 Reacción impulsiva-agresiva 2.4 Reacción de pasividad

Transcript of septimo_semestre

Page 1: septimo_semestre

TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y POST-PENITENCIARIO SÉPTIMO SEMESTRE

Clave: C 33 Frecuencias por semana: 5 Créditos: 10 TEXTO: EL ESTUDIO DEL DELINCUENTE

AUTOR: Hilda Marchiori EDITORIAL: Porrúa

OBJETIVO GENERAL: Las bases para la readaptación social del delincuente son la educación, el trabajo y la capacitación para el trabajo; además de que, por otros medios revele efectiva readaptación social; el tratamiento, propiamente dicho, inicia desde el momento en que el sentenciado ingresa a la Institución penitenciaria, la aplicación de todas las medidas técnicas necesarias para la modificación de la conducta del delincuente es la base principal del tratamiento penitenciario, así como evitar la reincidencia; el criminólogo tiene la función de crear una política criminólogo para poder combatirla. OBJETIVO ESPECÌFICO Las actividades de tratamiento son vitales mediante la supervisión y seguimiento; la conducta delictiva es principalmente analizada en un estudio clínico-criminológico, en donde con los datos obtenidos podemos establecer un diagnóstico, un pronóstico y un adecuado tratamiento; sin embargo este no culmina cuando es el interno es liberado, por el contrario ya que, los factores que influyeron en la conducta criminal aparecen y son estos mismos los que el exinterno superará de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la institución penitenciaria.

DESARROLLO DEL PROGRAMA TEMA 1. LEY QUE REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PENALES PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN. OBJETIVO: El alumno conocerá el instrumento legal que establece la forma en que se llevarán a cabo el cumplimiento de las sanciones de carácter penal impuestas por la autoridad.

1.1 Competencia y aplicación. 1.2 Finalidad. 1.3 Personal penitenciario. 1.4 Sistema Penitenciario 1.5 Régimen penitenciario 1.6 Asistencia a reos liberados 1.7 Beneficios de libertad anticipada.

TEMA 2. INGRESO A LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. OBJETIVO: El alumno distinguirá las diversas reacciones que los internos experimentan al ingresar a la institución y durante su estancia.

2.1 Recibimiento del interno. 2.2 Reacción depresiva. 2.3 Reacción impulsiva-agresiva 2.4 Reacción de pasividad

Page 2: septimo_semestre

2.5 Reacción de manipulación 2.6 Reacción de oposición

TEMA 3. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO OBJETIVO: El alumno conocerá el carácter evolutivo del tratamiento penitenciario, aplicado desde el preciso momento en que el interno ingresa a la institución penitenciaria.

3.1 Su evolución 3.2 Elementos del tratamiento penitenciario 3.3 Clasificación del tratamiento penitenciario 3.4 El carácter progresivo y técnico

TEMA 4. EL DIAGNÒSTICO CLÍNICO-CRIMINOLÓGICO OBJETIVO: El alumno conocerá los diversos tipos de diagnósticos, con la finalidad de establecer un pronóstico y un tratamiento.

4.1 El diagnóstico 4.2 Estudio del delincuente 4.3 Estudio y análisis del delito 4.4 Conductas delictivas 4.5 Métodos en el diagnóstico clínico criminológico

TEMA 5. EL ESTUDIO DE LA FAMILIA DEL DELINCUENTE OBJETIVO: El alumno entenderá la necesidad de conocer la estructura familiar del delincuente, desde una perspectiva criminológica.

5.1 Familia y delincuencia. 5.2 Análisis de familias de algunos delincuentes 5.3 El delito dentro del grupo familiar.

TEMA 6. TRATAMIENTO PENITENCIARIO. OBJETIVO: El alumno conocer las diversas formas de tratamiento a casos en particular, así como los objetivos del tratamiento en la institución penitenciaria.

6.1 Objetivos del tratamiento penitenciario 6.2 Tipos de tratamiento 6.3 Tratamiento individual 6.4 Tratamiento grupal 6.5 Tratamiento institucional 6.6 La mujer delincuente

TEMA 7.SALIDA DE LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA OBJETIVO: El alumno conocerá las diversas formas de tratamiento post institucional y las formas de control y seguimiento para los reos liberados.

Page 3: septimo_semestre

7.1 Diagnóstico clínico criminológico 7.2 Diagnóstico familiar 7.3 Estudio victimológico 7.4 Tipos de salidas 7.5 Método colectivo 7.6 Institución abierta 7.7 Presentación a la institución 7.8 Control post institucional

EQUIPO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA. Proyector de diapositivas Proyector de acetatos. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA º Penología, el estudio de la diversas penas y medidas de seguridad; Juan Manuel

Ramírez Delgado, ed. Porrúa. º La personalidad del delincuente; Hilda Marchiori, ed. Porrúa. º Manual de prisiones; Juan Antonio Sánchez Galindo, ed. Porrúa º Ley que regula la ejecución de sanciones penales para el Estado de Nuevo León. º Reglamento interior de los centros preventivos de reclusión y de readaptación social

del Estado de Nuevo León.

Page 4: septimo_semestre

ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA II SEPTIMO SEMESTRE

Clave de materia: C34 Frecuencia por semana: 3 Créditos: 6 TEXTO: Bibliografía sugerida por Ant. Carlos Leal Velazco

Dr. Juan Carlos Cortés Nateras

OBJETIVO GENERAL Profundizar los conceptos de antropología criminal que le permitirán identificar las características generales de restos óseos. OBJETIVO ESPECIFICO El alumno con los conocimientos obtenidos podrá realizar un perfil antropológico del hombre y el tipo de sociedad como campo de experimentación científica en profesional de la criminología. Con ello detectar las posibles patologías sociales, prever conductas criminales, estudiar la frecuencia antisocial en grupos problema, diseñar y presentar políticas públicas multidisciplinarias, escribir reportes de investigación además de administrar el potencial de la seguridad comunitaria anónima

DESARROLLO DEL PROGRAMA

TEMA 1. ADAPTACION 1.1 Variable biológica y social 1.2 Delincuencia y adaptación 1.3 Supervivencia urbana 1.4 Víctima y Depredador 1.5 Patologías de la adaptación TEMA 2. TANATOLOGÍA Y TFONOMÍA FORENSE 2.1 Tanatología. (Cambios cadavéricos, tempranos y tardíos) 2.1 Entomatología Forense ( fauna cadavérica) 2.3 Tafonomía. Huellas de violencias, procesos naturales y procesos artificiales TEMA 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE RASGOS GENERALES Y PARTICULARES DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS 3.1 RASGOS GENERALES Métodos morfoscópicos y matemáticos para determinar edad, sexo, afinidad biológica y estatura 3.2 RASGOS PARTICULARES Técnicas radiológicas de apoyo Identificación de registros de cadáveres y/o restos Aspectos generales sobre la reconstrucción de las características faciales Huella genética (ADN) y su aplicación en las ciencias forenses

Page 5: septimo_semestre

TEMA 4. PARTICIPACIÓN DEL ARQUEÓLOGO, ANTROPÓLOGO FÍSICO Y ANTROPÓLOGO FORENSE, EN EL ÁREA DEL HALLAZGO O ESCENA DEL CRIMEN 4.1 Aplicación de las técnicas de la arqueología en el área del hallazgo o escena del crimen 4.2 Aplicación de las técnicas de la arqueología forense en el lugar de los hechos o del

hallazgo 4.3 Trepanación y lesión suprainiana TEMA 5. SALUD Y ENFERMEDAD DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS 5.1 Antecedentes de estudios osteopatológicos en antropología 5.2 Lesiones óseas del esqueleto 5.3 Estados inflamatorios 5.4 Lesiones de la maxila y de la mandíbula TEMA 6. OSTEOLÓGICA CULTURAL 6.1 Actividad ocupacional 6.2 Deformación cefálica intencional 6.3 Mutaciones e incrustaciones dentarias TEMA 7. LABORATORIO Y PRÁCTICAS 7.1 Antropometría de delincuentes 7.2 Biotipología y víctima 7.3 Craneología y rostrología BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • Medicina Legal, Conceptos básicos. Alcocer Pozo y Alba Rodríguez, editorial

Limusa • El cuerpo humano y su tratamiento Muortorio. Malvido INAH, México 1997. • http://web.utk.edu.-anthrop/index.htm • La prueba de ADN en Medicina Forense. Martínez Ed. Masson. • Técnicas de análisis del ADN en génetica forense.,Carmen Entrala Universidad de

Granada España. • Fundamentos de radiología. Squire editorial Masson • La patología en México prehispánico. López Alonso, Carlos Serrano. Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAM Mx.df. • Notas sobre osteopatología. Anales de Antropología Instituto de Investigaciones

Antropológicas UNAM Mx. DF. • Manda, Serena. Antropología Cultural, Iberoamericana, México, 1980 • Grapin, Pierre. La Antropología Criminal, Gráficas, España, 1973. • Beuttner, Johon. Antropología física, Limusa, España, 1985 • Marchiori Hilda. Personalidad del Delincuente, Porrúa, México, 1985 • Orellana, Wiarco. Manual de Criminología, Porrúa, 1999 • Rodríguez Manzanera Luis. Victimología, Porrúa, México, 1990 • Martínez, Martínez Cipriano. Antropología Física, Universidad Autónoma de

Nuevo León, México, 1992

Page 6: septimo_semestre

LABORATORIO DE POLIGRAFO SEPTIMO SEMESTRE

Clave: : C 35 Frecuencia por semana: 5 Créditos: 8 LIBRO DE TEXTO: EL POLIGRAFO MITOS Y REALIDADES

AUTOR: TUVIA ROSEN EDITORIAL: INACIPE

INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Lab. De Polígrafo forma parte de las Cátedras fundamentales de los estudios que integran la Carrera de Licenciado en Criminología con el objeto de que los estudiantes obtengan los conocimientos básicos y necesarios para el manejo del Polígrafo mecánico, electrónico y computarizado; así mismo tendrá los conocimientos técnicos sobre otro equipo electrónico que de igual forma que el polígrafo emite graficas como lo es el analizador de voz y se afianzara los conocimientos básicos sobre Psicología, Kinesica y Neuro Lingüística. OBJETIVO GENERAL:

Al terminar el curso el alumno aplicara sus conocimientos profesionales, técnicos en la investigación criminal científica a través del Polígrafo, así como entenderá el comportamiento humano a través de la entrevista haciendo uso de la Psicología, Kinesica y de la Neuro lingüística, OBJETIVO ESPECIFICO: El estudiante tendrá la capacidad técnica de analizar y determinar sobre las graficas emitidas por el polígrafo, emitiendo con certeza Profesional sobre la veracidad o falsedad en las respuestas emitidas por la persona sujeta a prueba y de elaboran una Prueba de Polígrafo desde la entrevista, prueba e interpretación de la gráfica..

DESARROLLO DEL PROGRAMA TEMA 1. NOCIONES PRELIMINARES OBJETIVO Al finalizar este tema el alumno conocerá las técnicas que a través de la Historia y hasta la actualidad se han venido utilizando y modernizando para comprobar la veracidad en las declaraciones. 1.1 Antecedentes Históricos 1.2 Otras formas de obtener la Verdad TEMA 2. TÉCNICAS DE ENTREVISTAS OBJETIVO

El alumno obtendrá los conocimientos técnicos necesarios para la estructuración y realización de los tipos de entrevistas. 2.1 Diferencia entre Entrevista e Interrogatorio 2.2 Elementos de la Entrevista 2.3 Tipos de Entrevistas 2.4 Tipos de Entrevistados 2.5 Cualidades del Entrevistador 2.6 La Kinesica y la Proxemia aplicada a la entrevista.

Page 7: septimo_semestre

ACTIVIDADES 1. Realización de diversas entrevistas TEMA 3. FACTORES QUE AFECTAN LA PRUEBA DE POLIGRAFO OBJETIVO

Al termino de este tema el alumno conocerá los aspectos internos y externos que pueden causar modificaciones en las gráficas al momento de realizar la prueba. 3.1 Aspectos internos (Físicos y Psicológicos) 3.2 Aspectos Externos - Sobre el lugar de la Prueba

- Sobre el aparato 3.3 Cuando no debe realizarse la prueba 3.4 Ninguna reacción en sujetos Culpables TEMA 4. PARTES DEL POLÍGRAFO OBJETIVO El alumno conocerá cada una de la partes del Polígrafo y aplicara cada una de las Secciones del mismo en la persona sujeta a prueba. 4.1 Neumógrafo

- función y partes - Como se coloca en la persona - Grafica clásica

4.2 El Galvanómetro - Función y partes - Como se coloca en la persona - Grafica

4.3 El Cardioesfigmógrafo - Función y partes - Como se coloca en la persona - Grafica clásica

TEMA 5. TIPOS DE CUESTIONARIOS OBJETIVO El alumno conocerá y aplicara los diferentes tipos de cuestionarios y preguntas en la aplicación del polígrafo. 5.1 Cuestionario de preguntas relevante, irrelevante y de control. 5.2 Cuestionario del pico de Tensión 5.3 Preguntas para Selección de Personal. 5.4 Pruebas de estimulo o veracidad. TEMA 6. LA PRUEBA DEL POLIGRAFO OBJETIVO

El alumno tendrá la capacidad de realizar una prueba en los diferentes tipos de polígrafo: mecánico, electrónico y computalizado.

Page 8: septimo_semestre

TEMARIO 6.1 Antes de la Prueba 6.2 Durante la Prueba. 6.3 Simbología Universal 6.4 Después de la Prueba 6.5 La prueba de Polígrafo mecánico 6.6 la prueba con el Polígrafo Electrónico 6.7 La prueba con el polígrafo computalizado

TEMA 7. INTERPRETACIÓN DE LA GRAFICA OBJETIVO: Al termino de este capitulo el alumno estará capacitado para establecer después de la aplicación de la prueba de polígrafo y en base a las graficas emitidas por el mismo, el saber interpretar y definir si la persona realmente contesto a las preguntas con veracidad. 7.1Gráficas sin ninguna reacción 7.2Gráficas con reacción en preguntas relevantes 7.3Comparación de la reacción de las preguntas de control con las preguntas directas. TEMA 8. EL INFORME POLIGRAFICO OBJETIVO GENERAL El alumno podrá elaborar el informe del trabajo realizado en la prueba de polígrafo. 8.1Elaboración de Informe cuando no hubo alteración en las gráficas. 8.2Elaboración de informe cuando si hubo reacción en la grafica.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS El curso de Laboratorio Polígrafo proporciona al estudiante Universitario de la Carrera de Licenciado en Criminología los conocimientos necesarios que permitan conocer y aplicar el funcionamiento y manejo de los tipos de Polígrafo, así como la elaboración de entrevistas auxiliados de la Proxemia, Kinesica, Psicología y Neuro lingüística. MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL CURSO: • Polígrafo mecánico • Polígrafo electrónico • Polígrafo computalizado • Computadora e impresora • Accesorios de mantenimiento • Papel continuo para impresión, • Proyector de cañón • Pintaron • Tintas. Equipos recomendados: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:- El polígrafo mitos y realidades de Tuvia Rosen (INACIPE)

Page 9: septimo_semestre

PSICOLOGIA CRIMINOLÓGICA III SÉPTIMO SEMESTRE

Clave: C 35 Frecuencias por semana: 3 Créditos: 6 TEXTO: Antología de la Bibliografía sugerida

OBJETIVO GENERAL El alumno integrará los conocimientos previos con el fin de elaborar perfiles y evaluaciones criminológicas OBJETIVO ESPECÍFICO El alumno conocerá diferentes escalas de evaluación y tratamientos psicológicos aplicables a la Criminología.

DESARROLLO DEL PROGRAMA TEMA 1. ESCALAS DE EVALUACIÓN

1,1, Pruebas psicológicas y su utilidad en Criminología. 1.2. Perfiles psicológicos y modus operandi del delincuente

TEMA 2. DETERMINACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

2.1 Agresión y lesiones 2.2 Indicadores de peligrosidad 2.3 Evaluación del riesgo de cometer homicidio 2.4 Evaluación de creencias delirantes 2.5 Evaluación del Riesgo de Suicidio 2.6 Evaluación y predicción de la conducta violenta 2.7 Evaluación de trastornos en el comportamiento social de niños y

Adolescentes.

TEMA 3. MODALIDADES TERAPÉUTICAS RELACIONADOS CON LA CRIMINOLOGÍA.

3.1 Tratamiento de trastornos psicosociales y rehabilitación 3.2 Experiencia emocional correctiva 3.3 Intervención en crisis. 3.4 Grupos de Autoayuda 3.5 Grupos de Tareas 3.6 Psicodrama y Sociodrama 3.7 Terapias ambientales 3.8 Terapias de control ambiental

TEMA 4. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • Psicología de la conducta anormal, Gerald C. Davison, Ed. Limusa • Psicología Anormal, Irwin Sorason, Barbara R. Sorason • Sinopsis de Psiquiatria Harold I. Kaplan, Benjamín J. Sadock, 8 ed., Ed.

Panamericana • Desarrollo del niño y adolescente, Laura E. Berk, ed. Prentice Hall, 4 ed.

Page 10: septimo_semestre

ESTA MATERIA CORRESPONDE AL PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA, Y SU CONTENIDO HA SIDO ELABORADO POR LA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS GENERALES UNIVERSITARIOS DE LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA U.A.N.L.

APRECIACIÓN DE LAS ARTES

SEPTIMO SEMESTRE Clave: 205 Frecuencias por semana: 3 Créditos: 6

TEXTO: Apreciación de las Artes N7425

AUTORES: Dr. Armando Vicente, .6 M.A. María de Lourdes Gómez H., A7

Lic. Genaro Saúl Reyes Calderón, C.4 M.A. Benjamín Sierra Villarreal

Ed. Cesa,, México, 2001.

INTRODUCCIÓN Cuando se habla de cultura se está haciendo referencia a un “todo”; es decir, que la cultura es en sí una textura, un tejido en el que se entrelazan todas las expresiones del hombre y a la que debemos atender con una actitud crítica y reflexiva. Las artes en sí son expresiones humanas a través de las cuales se ofrece la suma de las actitudes, valores, constantes y visión del mundo en un espacio y un tiempo determinados, tanto en su creación como en su recepción. Acorde a los lineamientos establecidos por Visión UANL2006, la Universidad Autónoma de Nuevo León ha desarrollado el Programa de Estudios Generales Universitarios a través del cual se busca una formación integral de sus estudiantes, que se logrará mediante tres campos de desarrollo que brindarán el soporte cognoscitivo, axiológico, social y humano que los egresados requieren para su desempeño profesional y social. Estos campos son: Campo de desarrollo intelectual, Campo de desarrollo académico y profesional y Campo de desarrollo actitudinal y valorativo. El tercero de estos campos, el de desarrollo actitudinal y valorativo, es identificado en el Documento Base como aquél que se refiere “a la interacción social y profesional que junto con los derechos, deberes y el conocimiento de las condiciones nacionales y mundiales, permite al egresado un conocimiento amplio y consciente de las actitudes y valores del universitario, formándolo en la apreciación de la cultura y las artes, así como en la práctica de la autocrítica y la reflexión”. Es éste el precepto que rige el curso de Apreciación de las artes, el cual resulta fundamental en un momento como el actual, cuando las áreas de estudios profesionales se han particularizado a grado tal que nos hemos centrado en una contextualización profesional, aislándonos del contexto mayor que es el cultural.

Page 11: septimo_semestre

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Sensibilizar al alumno en la apreciación de las manifestaciones artísticas,

haciéndolos partícipes de la experiencia estética.

1. EL ARTE, UNA FACETA DE LA EXPRESIÓN CULTURAL DEL HOMBRE.

Objetivo de la unidad: Comprender que la obra artística es una expresión cultural determinada histórica y

socialmente, reconocida como elemento vital en la formación integral del ser humano. CONTENIDO TEMÁTICO: 1.1. La cultura es un todo 1.2. La cultura popular 1.3. Componente esenciales de la obra artística 1.4. Estructura 1.5. El punto de vista TIEMPO: 12 horas OBJETIVOS PARTICULARES: 1.1.1 Entender que la cultura es incluyente, no excluyente 1.1.2. Aprender que el arte forma parte de la cultura 1.1.3. Entender que la inclusividad cultural está condicionada histórica y socialmente 1.2.1. Entender que el concepto “cultura popular” abarca todas las expresiones culturales arraigadas en el pueblo, en la comunidad. 1.2.2. Revalorar el concepto “cultura popular” 1.3.1. Comprender que todo objeto artístico, así sea “popular”, está compuesto de cuatro elementos fundamentales: contenido, tema, lenguaje y estructura. 1.4.1. Entender el concepto de estructura. 1.4.2. Comprender el valor del concepto “estructura” y su relación con la permanencia de

la obra. 1.5.1. Entender el concepto “punto de vista” 1.5.2. Identificar la función de dicho concepto en el discurso artístico 1.5.3. Identificar la diversidad de puntos de vista que existen en la comunicación artística. ACTIVIDADES:

• El maestro explicará el concepto de cultura como un tejido en el que se integran todos los componentes sociales.

• Con la guía del maestro, el alumno apreciará el valor cultural que ofrecen algunos edificios de la ciudad, entre ellos: Escuela Industrial Álvaro Obregón; Escuela Presidente Calles; Escuela Nuevo León; Escuela Monterrey; Escuela Fernández de Lizardi; Hospital Universitario; casas-habitación de las calles de Porfirio Díaz, Vallarta, Miguel Nieto, Serafín Peña y Corona, entre las de Madero y Aramberri; Ex-Palacio Federal; Cine Monterrey; Cine Reforma; Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Ingeniería Civil, etc.

• El alumno escuchará la canción La niña de Guatemala, interpretada por Óscar Chávez, y con el apoyo del maestro analizará la versificación del texto y su

Page 12: septimo_semestre

estructura retórica, hasta identificarla con la obra poética, pasando luego a leer el texto original, escrito por el poeta cubano José Martí.

• El alumno verá la película Mad Max II y, con la guía del maestro, localizará los siguientes personajes de La Ilíada de Homero: Aquiles, Héctor, Patroclo, Agamemnón, Hefesto y Helena.

• El alumno leerá la historieta La Familia Burrón, de Gabriel Vargas, y con la guía del maestro identificará los rasgos de cultura popular que la sustentan.

• A partir de la proyección del videoclip Decadencia, de El Gran Silencio, se comentará la importancia que la cultura popular tiene como expresión fundamental del hombre y como base de muchas de las manifestaciones artísticas.

• En equipos, los alumnos comentarán cuál es el contenido general del videoclip; el lenguaje que se usa (tanto el de la letra de la canción como el lenguaje visual); qué quiere expresarse con este videoclip y cómo se disponen los materiales para dar este tema.

• En equipos, los alumnos comentarán canciones pop en las que se atenderá a la letra de la canción y los elementos con los que se construye, relacionando estos elementos lingüísticos con la música, y mostrando cómo existe una relación entre ambas para crear la visualización de la narración, y cómo estos elementos narrativos están sacados de la cotidianeidad. Se recomienda la canción Cruz de navajas de Mecano.

• El alumno analizará los elementos componentes de la imagen contenida en la figura 1.4 del libro básico de este curso, y a partir de esto explicará la estructura de la obra artística.

• En equipos, los alumnos realizarán comentarios sobre canciones vallenatas, atendendiendo a la letra de la canción y los elementos lingüísticos con los que se construye, así como la base ideológica que la sustenta. Se recomiendan las canciones Plegaria vallenata y Macondo.

• En grupo se verá la película Los pequeños gigantes, de Hugo Mozo, y se identificará desde dónde se ofrece el discurso del director.

EVALUACION:

Para evaluar, debe tomarse en cuenta que este curso corresponde al campo actitudinal, por tal razón no debe aplicarse un examen sobre los contenidos del programa, sino plantear un instrumento que permita evaluar la actitud que el alumno empieza a tomar frente al arte y la cultura en general; para esto, esta unidad se evaluará,

a. Reseña sobre el proceso de construcción del videoclip de la canción Decadencia, del grupo El Gran Silencio. En esta reseña se explicará cuáles son los elementos que integran visualmente este trabajo y qué relación guardan con la letra de la canción y su música. (porcentaje: 5 %)

b. Reseña sobre los elementos componentes de la imagen contenida en la figura 1.4 del libro (página 11), y cómo se estructura la obra artística (porcentaje: 5%).

c. Ensayo sobre la película El baile de Ettore Scola, en el que se atenderán los siguientes puntos: componentes esenciales de la obra artística, punto de vista y elementos culturales con los cuales se construye el discurso de la película (porcentaje: 10 %).

Page 13: septimo_semestre

2.ARQUITECTURA Objetivo de la unidad:

Comprender la arquitectura en su dualidad de objeto arquitectónico y objeto cultural para aumentar la cantidad y la calidad de lectura que de ella pueda hacerse. CONTENIDO TEMÁTICO 2.1. Definición de arquitectura 2.2. Características de la arquitectura 2.3. Desarrollo histórico de la arquitectura 2.4. Lectura arquitectónica 2.4.1. Colegio Civil 2.4.2. Torre de Rectoría 2.4.3. Arquitectura habitacional TIEMPO: 6 horas. OBJETIVOS PARTICULARES: 2.1. Definir la arquitectura 2.2. Distinguir sus componentes básicos 2.3. Conocer el desarrollo histórico de la arquitectura 2.4.1. Apreciar la arquitectura como objeto arquitectónico y como objeto cultural 2.4.2. Comprender la arquitectura como objeto de lectura 2.4.3. Iniciar a los estudiantes en la lectura arquitectónica. ACTIVIDADES:

• A partir de los edificios revisados en la primera unidad, en equipo los alumnos comentarán los elementos de estudio de la arquitectura: lo físico, lo histórico y lo psicológico.

• El alumno comentará los rasgos denotativos (signos) y connotativos (símbolos) de los edificios revisados.

• El alumno realizará una lectura arquitectónica de la casa en la que habita. EVALUACIÓN

• Descripción sobre la lectura de la casa habitación de los alumnos, en donde se comentará los rasgos denotativos (signos) y connotativos (símbolos) de ésta. (porcentaje: 10%).

3. ARTES VISUALES. Objetivo de la unidad:

Identificar e ilustrar los elementos de las artes visuales a partir del entendimiento de la imagen como un texto que para su lectura requiere del entrenamiento que parte del mundo de las imágenes cotidianas comparado con las obras de la historia del arte. CONTENIDO TEMÁTICO 3.1. Definición del arte 3.2. Definición del concepto artes visuales.

Page 14: septimo_semestre

3.3. Elementos básicos de la visualidad identificados en una imagen: punto, línea, contorno, dirección tono, color, textura, peso, espacio y volumen, tiempo y movimiento. 3.4. Desarrollo histórico de las artes visuales: orígenes y movimientos. 3.5. Lectura visual: Educación visual, elementos de la composición, forma y contenido, signo y símbolo. TIEMPO: 6 horas OBJETIVOS PARTICULARES: 3.1.1. Identificar la definición básica del arte para entender el concepto de artes visuales 3.1.2. Informar sobre la importancia del sentido de la vista para la experiencia humana a través del proceso de observación. 3.1.3. Identificar que las artes visuales se clasifican en artes con una función práctica o útil y otra únicamente estética 3.2.1. Definir las artes visuales a partir del sentido de la vista 3.2.2. Comprender los conjuntos y características de las artes visuales 3.2.3. Definir los elementos de la visualidad para identificarlos tanto en lo cotidiano como en las obras de arte. 3.3.1. Definir los elementos básicos de la visualidad 3.3.2. Identificar los ejemplos donde estos elementos estén presentes 3.3.3. Descubrir y aplicar las fórmulas de mezclas de color para expresar las preferencias

y gustos personales 3.4.1. Descubrir los orígenes del arte y sus principales movimientos hasta el siglo XX 3.4.2. Identificar las principales características de los movimientos artísticos 3.4.3. Indicar la relación que existe entre los acontecimientos históricos y avances tecnológicos con las tendencias del arte 3.4.4. Conocer algunas de las principales obras de arte 3.5.1. Descubrir que la experiencia de ver abarca varios principios 3.5.2. Entender que el acto de ver está muy relacionado con el de comprender el mundo y los procesos de comunicación 3.5.3. Entender los conceptos de tema y contenido con ejemplos visuales 3.5.4. Analizar un fenómeno visual a partir de tres experiencias: ver, sentir y pensar 3.5.5. Distinguir las diferencias entre signo y símbolo 3.5.6. Mencionar algunas de las características de la composición que se encuentran implícitas en la mayoría de los fenómenos visuales ACTIVIDADES

• Analizar cinco objetos que tengan las funciones útil y bello exponiendo puntos de vista.

• Escoger un objeto cualquiera y describir sus propiedades dimensionales, aspecto y características.

Page 15: septimo_semestre

• Formar equipos para que seleccionen un elemento visual como tema y expongan a sus compañeros la muestra y la explicación.

• Formar equipos para investigar sobre un movimiento de la historia del arte, se deberán mostrar imágenes de la obra de un artista representativo de ese período.

• Seleccionar un texto visual (cualquier imagen, pintura, escultura u objeto) que posea las características de la visualidad, composición forma y contenido.

RECURSOS:

• Objetos cotidianos de casa, escuela o ciudad. • Visitas a museos y espacios públicos. • Internet. • Fotocopias del material requerido para el ejercicio.

EVALUACION:

• Ensayo sobre un movimiento de la historia del arte en el que, a partir de la imagen de la obra de un artista de ese período, se comenten las características de visualidad, composición, forma y contenido (porcentaje: 10%).

BIBLIOGRAFÍA: 1. Dondis, Dondis. (1984). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, S.A..

Preble, Duane and Sarah. Artforms. (1985). New York: Harper and Row Publishers 4. LA MÚSICA. Objetivo de la unidad:

Acercarnos al arte musical en sus diversos géneros y estilos, a través de actividades que permitan iniciar la apreciación de la música. CONTENIDO TEMÁTICO 4.1. El concepto de música 4.2. Definición de la música 4.3. Características de la música 4.4. Letra musical TIEMPO: 6 horas OBJETIVOS PARTICULARES: 4.1.1. Identificar el concepto música 4.1.2. Definir lo que es la música 4.1.3. Entender la importancia del sentido del oído a través del proceso de escuchar 4.1.4. Identificar que la música tiene muchas aplicaciones 4.2.1. Significado de la palabra música 4.2.2. Distinguir entre música popular y culta 4.2.3. Ver la tecnología en la música

Page 16: septimo_semestre

4.3.1. Distinguir los elementos fundamentales que componen la música y su interrelación para la elaboración de ella 4.3.2. Mencionar algunas de las características de la composición que se encuentran en las obras musicales e identificar dónde estos elementos están presentes. 4.3.3. Definir los elementos básicos de la música para comprenderlos tanto en la música popular como en la culta 4.3.4. Distinguir las cualidades del sonido y diferenciar entre el sonido musical y ruido 4.4.1. Conocer los orígenes de la música e instrumentos que utilizados en su inicio. 4.4.2. Clasificar los instrumentos musicales por familias, debido a la manera de producir

su sonido, timbre y forma 4.4.3. Enunciar las características de los principales periodos hasta el siglo XX 4.4.4. Conocer algunas de las principales formas musicales 4.4.5. La ópera como género músico-teatral 4.4.6. Desarrollo de la música en México y Monterrey 4.5.1. Descubrir que todos estamos en contacto con la música 4.5.2. La experiencia de un día con música, algo tan común y cotidiano 4.5.3. Entender que el acto de escuchar está relacionado con lo cotidiano del mundo 4.5.4. Para acercarnos a la música no hace falta tener tantos conocimientos y habilidades:

sólo oír, sentir y gozar 4.5.5. Descubrir los diferentes géneros y estilos para expresar las preferencias y gustos personales. 4.5.6. La música como una experiencia. ACTIVIDADES:

• El alumno escuchará la melodía “El aprendiz de brujo” de Paul Dukas, y escribirá sus percepciones.

• Posteriormente, verá la película Fantasía, de Walt Disney y comparará sus percepciones a partir de la película con las consignadas en el texto escrito.

• El alumno elaborará un instrumento de los que a continuación se mencionan, y seleccionará fragmentos de piezas musicales para producir el ritmo en el instrumento elaborado: - Con una botella de plástico de paredes onduladas hará un rascador o güiro; para

producir el ritmo rascará la botella con diferentes objetos como cucharas de metal, lápices, piedras, etcétera.

- Podrá elaborar otro instrumento utilizando dos bloques de madera y papel de lija en uno de sus lados, con un carrete de hilo pegado detrás de cada bloque a manera de mango. Sujetará un bloque con cada mano y frotará los papeles de lija.

- Con botellas de plástico vacías, botes o cajas pequeñas podrá hacer un sonajero; para ello hay que unir recipientes de diferentes formas y tamaños que estén limpios y secos por dentro. Se colocan en su interior algunos objetos pequeños como semillas, pasta para sopa o botones para que hagan ruido y se pegará la tapa con cinta adhesiva.

Page 17: septimo_semestre

- Otro tipo de sonajero se obtiene pasando un cordel por una hilera de tapas de plástico de botella o cuentas; se ata el cordel al extremo de un tubo o palo, y se sacude.

• El alumno efectuará ejercicios rítmicos con las manos y los pies, y también realizará ejercicios con la voz produciendo diferentes sonidos que se escuchen bien.

• Escuchar el Himno Nacional Mexicano de Jaime Nunó, y tratar de imitar el ritmo y la melodía.

• Para conocer cómo funciona un instrumento de cuerda, podrá elaborar uno de los siguientes instrumentos: - Estirará una liga alrededor de un libro y la separará de éste con dos lápices. Se

pulsa la liga para hacerla vibrar y producir un sonido. Primero se prueba con los lápices separados y luego los irá acercando poco a poco; si el tramo de la liga que vibra es más corto, producirá notas más agudas.

- Colocar pares de clavos en una tabla; estirar la liga en cada par y pulsar las ligas con los dedos.

- Puede elaborarse una guitarra con una caja de plástico grande y con ligas; trata cortas y largas, así como gruesas y delgadas. Se estiran las ligas en torno a la caja y se pulsan para producir notas musicales.

- Experimentar utilizando cajas más grandes o pequeñas. • Para conocer cómo funcionan los instrumentos de aliento puede elaborarse uno de

los siguientes: - Se reúnen varias botellas de vidrio limpias; todas del mismo tamaño y forma. Se

colocan en línea y se vierte agua en la primera casi hasta la boca. Se deja un poco de aire sobre el agua; se vierte un poco menos de agua en la siguiente y así hasta la última, que deberá tener sólo un poco de agua en el fondo. Se sopla por la boca de cada una; se notará que los sonidos son más graves conforme hay más aire en la botella y viceversa. Esto se debe a que el aire vibra más despacio o más rápido, respectivamente. Con una cuchara de metal se golpea suavemente cada botella; puede tocarse una melodía si se enumeran las botellas. Así, el alumno podrá crear su propia música. Se observará que cuando se golpean las botellas, se hace vibrar el agua en lugar del aire; por eso las notas se producen a la inversa: las botellas con una pequeña cantidad de agua producen notas agudas y las botellas con mucho agua producen notas graves.

• Para conocer los instrumentos de percusión puede hacerse lo siguiente: - Un tambor puede hacerse con cualquier recipiente hueco o caja. Para producir

diferentes notas se necesita un parche. Se corta un pedazo de una bolsa de plástico; se estira sobre un tazón de plástico y se fija con cinta adhesiva o con un cordel.

- Pueden elaborarse parches de varios materiales como tela, papel, globos o papel endurecido con pegamento.

- Se colocan después unos granos de arroz sobre el tambor y cuando se golpee el sonido hará que el parche vibre y el arroz salte en el aire. Saltará más mientras más se tense.

- Pueden obtenerse distintos sonidos con el mismo tambor si se usan varios materiales en la punta de unas baquetas. Se ensartan en la punta cosas como corcho, tela estambre, esponja, tuercas, cuentas de madera. Se fijan los

Page 18: septimo_semestre

materiales con cinta adhesiva o con una liga. Podrá observarse que la tela, la esponja y los materiales producen un sonido débil; en cambio, las cuentas y los metales dan un sonido más fuerte.

- Para hacer unas maracas se necesitan dos vasos de plástico iguales, semillas y un tubo que sirva de mango. Se colocan las semillas en un vaso y se pega el otro boca sobre boca, procurando sellarlos para que las semillas no se salgan. Hay que hacer una serie de cortes perpendiculares a una boca del tubo; se doblan las lengüetas hacia fuera y se pegan a la base de uno de los vasos. Se repite el procedimiento para hacer el par. Ya pueden agitarse al ritmo de la música favorita de cada alumno.

• Para conocer un poco de los instrumentos musicales, el alumno escuchará Guía para jóvenes de Briten, o bien Bolero de Maurice Ravel.

• El alumno verá el video de proyección universitaria de música por computadora y lo analizará en clase.

• Con la guía del maestro, el alumno escuchará y apreciará diversos géneros de música: country, vallenata, cumbia, grupera, de orquesta, y tratará de encontrar las semejanzas o diferencias que existen en las composiciones.

• Durante un día completo, el alumno tratará de escuchar con atención todas y cada una de las formas musicales que se presentan. Aplicará la información que se le ha dado y discutirá con sus compañeros los puntos en común que encontraron en cada género.

RECURSOS

• Reproductora de discos compactos y audiocassetes • Videoreproductora y monitor • CD Rom (computadora)

EVALUACIÓN: a. Escrito sobre las percepciones del alumno al escuchar la melodía “Aprendiz de

brujo” de Paul Dukas (porcentaje: 5%). b. Ensayo sobre los elementos fundamentales de la música (ritmo, melodía y armonía)

aplicado a la melodía “Bolero” de Maurice Ravel (porcentaje: 5%) 5. Danza Objetivo de la unidad:

Reconocer en la danza un medio cognoscitivo, lúdico y estético consustancial a la condición humana y aprender los códigos básicos que permitan su reconocimiento como actividad artística. CONTENIDO TEMÁTICO. 5.1. Qué es la danza 5.2. Tipología de la danza 5.3 Elementos formativos de la danza 5.4. Quiénes y cómo hacen la danza 5.5. La danza y el tiempo 5.6. Modelos

Page 19: septimo_semestre

TIEMPO: 3 horas OBJETIVOS PARTICULARES: 5.1.1. Proponer una definición de la danza como fenómeno artístico y estético. 5.1.2. Introducir elementos y términos necesarios para el discurso dancístico. 5.1.3. Mostrar el carácter socio-histórico de la danza. 5.2.1. Brindar opciones para tipificar la danza. 5.2.2. Ubicar, según diferentes enfoques, las distintas manifestaciones danzarias dentro del contexto sociocultural del hombre. 5.3.1. Conocer los componentes generales de la danza. 5.4.1. Reconocer los artistas que hacen posible la danza como obra de arte. 5.4.2. Caracterizar la manifestación artística a partir de quienes la llevan a cabo. 5.5.1. Ubicar temporal, histórica y socialmente la danza en el tiempo, sus más culminantes

momentos y sus principales corrientes, figuras y obras. 5.6.1. Hacer propuestas de análisis de la danza en sus diferentes expresiones. 5.6.2. Diferenciar la danza espontánea de la obra de arte danzario. EVALUACIÓN a. Crónica sobre el comportamiento de los participantes en un baile popular (Mímica, relaciones interpersonales) (porcentaje: 5%) b. Reseña sobre un evento de danza folcklórica, donde se comentarán los puntos

relativos a la mímica, relaciones interpersonales, tipo de movimiento, diseño coreográfico y concepto artístico del escenario. (porcentaje: 5%)

c. Ensayo sobre una coreografía de danza contemporánea en el que se atenderá al tema que aborda la coreografía y la forma en que se expresa este tema a partir del movimiento corporal, el desplazamiento escénico y la disposición escenográfica (porcentaje: 10%)

BIBLIOGRAFÍA: ALONSO, Alicia: Diálogos con la danza. BEAUMONT, Cyril W.: Breve historia del ballet. BOURCIER, Paul: Historia de la danza en Occidente. COLOMÉ, Delfín: El indiscreto encanto de la danza. DALLAL, Alberto: La danza contra la muerte. DUNCAN, Isadora: Mi vida. FOKIN, Mijail: Memorias de un maestro de ballet. GASH, Sebastián: Diccionario del ballet y de la danza

HASKELL, Arnold: ¿Qué es el ballet? HORST, Louis: Formas preclásicas de la danza. ———————: Formas de danza moderna en relación con otras artes. HUMPHREY, Doris: El arte de componer una danza. KOEGLER, Horst: The Concise Oxford Dictionary of Ballet.

Page 20: septimo_semestre

MARKESSINS, Artemis: Historia de la Danza desde sus orígenes. MARTIN, John: Historia de la danza. NOVERRE, Jean Georges: Cartas sobre la danza. SALAZAR, Adolfo: La danza y el ballet. SACHS, Curt: Historia universal de la danza. 6. LITERATURA Objetivo de la unidad:

El alumno desarrollará una lectura interactiva mediante la identificación de los planos de ubicación del emisor y el receptor del discurso literario. CONTENIDO TEMATICO 6.1. La aventura de leer. 6.2. Concepto y función de literatura 6.3. La construcción que del significado hace el lector OBJETIVOS PARTICULARES: 6.1.1. Comprender que la lectura es una vía para interpretar el mundo 6.2.1. Comprender que el discurso literario siempre es universal y atemporal 6.3.1. Comprender que así como el contexto del emisor condiciona el mensaje que escribe,

el del receptor condiciona el de la lectura. TIEMPO: 6 horas. ACTIVIDADES:

• El maestro explicará el sentido de la lectura interactiva y la importancia de ésta para la mejor comprensión de la vida cotidiana.

• Verá la película Farenheit 451, de François Truffaut, y leerá la novela de Ray Bradbury.

• El alumno indicará las relaciones que estas obras tienen con el mundo actual; el valor de los libros y el analfabetismo práctico en que se encuentran los habitantes del pueblo donde se ubica la trama.

• A partir de estas obras, el alumno reflexionará sobre el valor de la lectura y la importancia que tiene la literatura como la fijación de la memoria histórica del ser humano.

• A partir de los textos de los integrantes del taller literario del CODI, de Río Verde, San Luis Potosí, contenidos en el libro Un Corazón Tendido al Sol, el alumno analizará la posición del emisor y del receptor del texto literario, y el condicionamiento que el respectivo mundo de vida impone tanto a la acción de escribir como a la de leer.

• El alumno identificará los rasgos del lenguaje literario en el poemario Zumo de Gloria Collado.

• En el cuento “Las ganas”, de Joaquín Hurtado, el alumno comentará cómo se ubica la posición del narrador: ¿quién narra?, ¿a quién narra? y ¿qué narra?.

Page 21: septimo_semestre

• En el mismo cuento identificará cómo el lenguaje cotidiano se transforma en lenguaje literario, y cómo una situación de la vida diaria se transforma también en un tema artístico.

• Tras la lectura del poema “Elegía frente al mar” de José Javier Villarreal, el alumno analizará los componentes de la obra artísticas vistos en la primera unidad, incluyendo el punto de vista.

EVALUACION:

• Ensayo sobre un texto literario (de entre los indicados en el programa) en donde el alumno analizará los componentes de la obra artística vistos en la primera unidad (porcentaje: 10 %)

BIBLIOGRAFÍA 1. AGUIAR e Silva, Vítor Manuel de. Teoría de la literatura. Madrid: Gredos

(Biblioteca Románica Hispánica. Tratados y monografías, 13: capítulo I). 2. BOERNEUF, Roland y Real Ouellet. La novela. Barcelona: Ariel. 3. COLLADO, Gloria. Zumo. Monterrey: Castillo. 4. GALLEGOS, Romualdo. Nostalgia por los marcianos. Guadalupe, N. L.:

ABRApalabra. 5. HURTADO, Joaquín. Los guerreros y otros marginales. México: Tierra Adentro. 6. PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica. 7. RINCÓN y Sánchez Enciso. El taller de la novela. Madrid: Teide. 8. VILLARREAL, José Javier. La procesión. México: Joaquín Mortiz. 7. CINE Objetivo de la unidad:

Comprender los aspectos fisiológicos, técnicos y artísticos que dan lugar al cine. CONTENIDO TEMÁTICO 7.1. La magia de la fotografía en movimiento 7.2. Búsqueda de la ilusión del movimiento. 7.3. El proceso de producción: de la idea a la pantalla. 7.3.1. Puestos cinematográficos 7.3.2. Sintaxis elemental del cine 7.3.3. Fases de la realización de una película TIEMPO: 6 horas. OBJETIVOS PARTICULARES, 7.1.1. Conocer los aspectos fisiológicos que permiten ver el cine 7.1.2. Entender la relación entre la proyección de una serie de imágenes fijas y la

sensación de movimiento que éstas producen. 7.2.1. Conocer los diversos inventos y sus creadores que han buscado producir la ilusión del movimiento. 7.3.1. Conocer las funciones de los especialistas que intervienen en la elaboración del cine. 7.3.2. Familiarizarse con el lenguaje cinematográfico.

Page 22: septimo_semestre

7.3.3. Conocer los pasos que supone la realización de una película. ACTIVIDADES:

• Para reconocer el efecto de la persistencia retiniana, que produce la impresión de movimiento, el alumno dibujará un punto en la esquina de varias hojas y luego hojeará rápidamente el papel, fijando la vista en el punto dibujado. Verá que parece moverse.

• En trabajo en equipo, el alumno buscará información sobre las ideas de Ptolomeo, Newton y Mark Roget acerca de la apreciación del movimiento a partir de imágenes fijas. Si es necesario, consultará un profesor de física para que le dé orientación. Presentarán en clase los ensayos.

• También en equipo, el alumno se documentará acerca del efecto estraboscópico o fenómeno phi y la función de una línea negra en la fusión crítica del parpadeo. Desarrollará un experimento mediante el cual puedan demostrarse los hallazgos.

• Apoyados en algún maestro de física, el alumno averiguará el principio de los primeros aparatos que más tarde desembocaron en el cinematógrafo.

• El alumno investigará en qué consiste la Linterna mágica; reproducirá una y la exhibirá en el grupo.

• En equipos, los alumnos se distribuirán la investigación sobre los primeros cineastas: Lumiere, Edison y Melies. Presentarán ante el grupo los resultados.

• Mediante la observación de fotogramas el alumno identificará los planos cinematográficos y la función narrativa que cumple cada uno de ellos.

• En un organigrama, el alumno conocerá los diferentes elementos participantes en la producción de una película, desde la idea hasta la proyección, estableciendo así cómo el cine es una labor de equipo.

• Desde la perspectiva de su carrera, los alumnos analizarán las fases que comprende la realización de una película: por ejemplo, qué papel juega en la producción un abogado, un ingeniero, un administrador de empresas, etcétera.

EVALUACION: a. Reseña sobre el origen del cine y su relación con la ciencia y la tecnología

(Porcentaje: 5%) b. Ensayo sobre las fases de realización de una película desde la perspectiva de la

carrera que el alumno estudia, por ejemplo: qué papel juegan en la producción un abogado, un administrador de empresas, un ingeniero, etc. (porcentaje: 5%)

c. Ensayo sobre una película, siguiendo las pautas de los componentes esenciales de la obra artística (unidad 1) y los aspectos generales de la sintaxis del filme (unidad 7). Se recomienda la película Baile de ilusiones (They shoot horses, don´t they?) de Sydney Pollack, que fue la que ofreció el Taller de Formación y Actualización Docente del mes de Agosto. (porcentaje: 10%)

BIBLIOGRAFÍA 1. ANDREW, J. Duddley. (1978). Las principales teorías cinematográficas.

Barcelona: Gustavo Gili. 2. BORDWELL, David y Kristin Thompson. (1995). El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona: Paidós (Paidós Comunicación. Cine, 68).

Page 23: septimo_semestre

3. FORD, Charles y Jeanne René, (1974). Historia ilustrada del cine. 3 vols. Madrid: Alianza (El libro de bolsillo, ). 4. GIANNETTI, Louis. (1987). Understanding movies. U.S.A.: Prentice-Hall. 5. GUBERN, Roman. (1989). Historia del cine. Barcelona: Lumen (Palabra en el

tiempo,) 6. PARKINSON, David. (1998) Historia del cine. Barcelona: Destino (El mundo del

arte, 45). 7. ROMAGUERA, Joaquim et al. (1989). El cine en la escuela. Elementos para una didáctica. Barcelona: Gus-tavo Gili (Medios de comunicación en la enseñanza s/n). 8. SADOUL, Georges. Historia del cine mundial. México: Siglo XXI OBSERVACIÓN FINAL

El resto de las actividades que se señalan en el programa, así como en el libro, no son motivo de calificación, sino una guía para el desarrollo de cada unidad, y quedan dentro de la categoría de “aproximaciones por conversación”.

Page 24: septimo_semestre

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN POLICIAL II SÉPTIMO SEMESTRE

Clave de materia: C 37 Frecuencias por semana: 3 Créditos: 6

TEXTO: Planeación y dirección administrativa de la policía

AUTOR: John O. Kenney EDITORIAL: Musa

OBJETIVO GENERAL

Conocimientos de los principios de la planeación administrativa de la policía y de la normatividad jurídica vigente sobre la organización y funcionamiento de los cuerpos de seguridad en nuestro país. OBJETIVO ESPECÍFICO

Capacitar al alumno en el análisis de los procedimientos en la planeación organizativa y de administración de la policía; así como la investigación y estudio de la legislación vigente que afecta a la organización y funcionamiento de los cuerpos de la policía de nuestro país, capacitando al alumno para participar en los procesos de cambio.

DESARROLLO DEL PROGRAMA TEMA 1. MARCO JURÍDICO DE LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA. TEMA 2. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. INSTANCIAS DE COORDINACIÓN. TEMA 3. PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. 3.1 Diagnóstico. 3.2 Estrategias y acciones. 3.3 TEMA 4. PLANEACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. 4.1 Gráficas de Organización. Identificación y agrupamiento de labores. 4.2 Grados de jerarquía, líneas de comunicación, división del trabajo, pirámides de mando. TEMA 5. NATURALEZA DE LA PLANEACIÓN. 5.1 Planeación Administrativa. TEMA 6. TIPOS DE PLANES. 6.1 Procesos de Planeación. -6.2 Etapas. TEMA 7. ORGANIZACIÓN DEL MANDO. 7.1 Delegación de autoridad. División. Formulación de disposiciones. . Dirección. . Fiscalización.

Page 25: septimo_semestre

. Ejecución. 7.2 Unidad de mando. Mando staff. 7.3 Mando directo y cadena de mando. TEMA 8. LOS RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS EN EL SERVICIO DE POLICÍA. 8.1 Presupuestos, fuentes de recursos. TEMA 9. LA INFRAESTRUCTURA EN LA POLICÍA. EL EDIFICIO DE LA POLICÍA. 9.1 Diseño adaptado a los fines. Distribución de oficina. 9.2 El equipo de la Policía. Vehículos y armamento. 9.3 Recursos Humanos. El administrador de personal. Funciones. 9.4 Coordinación y vigilancia. Políticas disciplinarias. TEMA 10. PROCEDIMIENTO EN LA ACCIÓN DISCIPLINARIA. 10.1 La descentralización administrativa de la policía. 10.2 Procedimiento en los servicios descentralizados. 10.3 La policía y la sociedad. 10.4 Relaciones internas. El bienestar del personal. 10.4 Relaciones con el público. 10.5 Información al público. La participación de la comunidad en las funciones de la policía. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE LA POLICIA. * Lic. Aroldo Francisco Pérez Porras. - ADMINISTRACION DE LA POLICIA. * O. W. Wilson. - PLANEACION DE LA POLICIA. * Parker. - LEY GENERAL QUE CREA LAS BASES DE COORDINACION Y DEL S.N.S.P. - LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEON. - LEY ORGANICA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA DEL EDO. DE NUEVO LEON.

Page 26: septimo_semestre

CULTURA DE CALIDAD SÉPTIMO SEMESTRE

Clave: 207 Frecuencias por semana: 3 Crédito: 6

TEXTOS: Obras recomendadas por el catedrático OBJETIVO GENERAL: Inducir al alumno para que adopte una cultura de calidad y de trabajo en equipo, empleando sistemas de calidad, así como herramientas de mejoramiento continuo para asegurar la calidad e impulsar la competitividad personal y de las organizaciones, mismas que le permitirán afrontar los retos que se le presenten en su desarrollo personal y profesional.

INTRODUCCIÓN Objetivo particular:

Detectar los elementos que han generando una cultura de calidad, a través del tiempo y actualmente en las diferentes organizaciones, tanto de servicios como productoras de bienes. Contenido temático: 1.1 Evolución de la calidad en las organizaciones. 1.1.1 Concepto de calidad 1.1.2 Calidad del producto o servicio 1.1.3 Evolución de la calidad 1.1.4 Administración de la calidad total 1.2 Cultura de calidad 1.2.1 La organización como sistema 1.2.2 Conceptos de: Cultura de calidad y Aseguramiento de calidad. 1.2.3 Desarrollo de una cultura de calidad Actividades: a) Efectuar una dinámica, mediante la cuál se establecerá que entienden los alumnos por calidad. Concluyendo con el concepto de calidad. b) Exposición por parte del responsable del curso, de la evolución de la calidad en las organizaciones. c) Formar equipos que elaborarán un resumen o esquema conceptual de la unidad (

actividad extraclase ). d) Discusión en mesa redonda de lo que implica generar una cultura de calidad. En

base a la actividad del inciso anterior. Recursos: Acetatos o filminas de los temas, proyector, pantalla, pizarrón, pintarrón, marcadores, y rotafolio con hojas. Evaluación: 1. Entrega de resumen de la unidad. 2. Participación en clase; en base a la dinámica y los ejemplos. 3. Examen escrito del punto 1.1

Page 27: septimo_semestre

Calendarización: Seis sesiones. TEMA 2. : FILOSOFÍAS DE CALIDAD Objetivo particular:

Analizar las aportaciones que cada uno de los gurúes de la calidad han hecho, así como enunciar las similitudes; para la elaboración de un marco teórico de referencia. Contenido temático: 2.1 Datos biográficos de los principales gurúes de la calidad. 2.2 Análisis de las filosofías de calidad. 2.3 Comparación de las principales aportaciones de los gurúes. Actividades: a) Exposición ( de datos biográficos de los autores ) por parte del maestro b) Elaborar resúmenes por parte de los alumnos, en forma individual, de las aportaciones de los diferentes autores. c) Exposición de las principales ideas de cada uno de los autores, por parte de

los equipos. d) Comparación de las ideas de los gurúes, con una participación general. e) Resolución de un caso aplicando una de las filosofías de uno de los gurúes, por parte del maestro. f) Resolución de casos ( por los alumnos), aplicando la filosofía de uno u otro

de los gurúes. g) Realización de una dinámica sobre los 14 puntos de Deming. Recursos: Rotafolio con hojas, acetatos o filminas de los temas, proyector , pizarrón, pintarrón, marcadores y borrador. Evaluación: 1. Participación en la dinámica y entrega del caso de aplicación de los 14 puntos. 2. Participación en la exposición. 3. Examen sobre los principios de cada gurú. 4. Entrega de la resolución de los casos. Calendarización: Ocho sesiones.

TEMA 3. EL MODELO DE CALIDAD Objetivo particular:

Analizar los elementos de un sistema de calidad y estimar la importancia del diseño y el control, así como también programar algunas de sus actividades mediante el trabajo en equipo utilizando el ciclo de mejora continua. Contenido temático: 3.1 Conceptos de: sistema administrativo, modelo, proceso, etc. 3.2 Los elementos del modelo de calidad 3.3 Ciclo de Deming.

Page 28: septimo_semestre

3.4 Trabajo en equipo. Actividades: a) Elaboración de resumen de la unidad. b) Trabajo en equipo de casos de empresas ( o negocios ) que apliquen un modelo de calidad, para presentarlo en clase. b) Llevar a cabo una exposición interactiva sobre los modelos de calidad que llevaron los alumnos para que obtengan conclusiones. c) Exposición de las conclusiones por parte del responsable del curso. d) Exposición por parte del responsable del curso de los elementos de un ciclo de

mejora continua y su interrelación. e) Aplicar algunas dinámicas de trabajo en equipo, por parte del responsable del

curso. f) Aclaración de dudas y comentarios sobre la conveniencia de trabajar en equipo,

analizando el trabajo que ellos han desempeñado. g) Elaborar un modelo de calidad de vida, por cada uno de los alumnos. Recursos: Acetatos o filminas de los temas, proyector, pantalla, pizarrón, marcadores, rotafolio y pintarrón. Evaluación: 1. Entrega de resumen de la unidad. 2. Entregar los modelos de calidad de las empresas localizadas, por equipo. 3. Participación en la dinámica de autoevaluación del trabajo en equipo. 4. Entrega de autoevaluación, por equipo. 5. Examen sobre la teoría general de la unidad. Calendarización: Seis sesiones. TEMA 4. HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD Objetivo particular:

Reflexionar sobre algunas herramientas que existen para el control de calidad. Utilizar metodológicamente las herramientas estadísticas y no estadísticas, para el mejoramiento continuo de calidad. Contenido temático: 4.1 Clasificación, ordenamiento y limpieza del área de trabajo. 4.2 Ruta crítica para la solución de problemas. 4.3 Las 7 herramientas básicas de calidad. 4.4 Herramientas administrativas para la mejora continua. 4.5 El rediseño del proceso, analizando las prácticas de los mejores competidores (Benchmarking). 4.6 Como llevar la cultura de calidad a todos los niveles de la organización.(Hoshin Kanri). Actividades: a) Elaboración de resumen o esquema conceptual de la unidad.

Page 29: septimo_semestre

b) Exposición por parte del maestro de cada una de las herramientas, ejemplificando cada una de ellas, de manera clara y concisa, enfatizando el beneficio de utilizarlas.

c) Elaborar ejemplos relacionados con su actividad diaria y su carrera, donde apliquen las diferentes herramientas de calidad.

d) Aplicar dinámicas de trabajo en equipo para practicar las 9 S, 5 W y 1 H; y benchmarking de áreas de oportunidad que tengan.

Recursos: Pizarrón, copias de problemas, hojas cuadriculadas o milimétricas y calculadora con una función estadística. Evaluación: 1. Entrega de resumen de la unidad. 2. Entrega de ejercicios de herramientas estadísticas. 3. Dinámica en equipo, de 9 S, 5 W y 1 H; y benchmarking. 4. Examen sobre las siete herramientas estadísticas Calendarización: Dieciocho sesiones. TEMA 5. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Objetivo particular:

Destacar la importancia del aseguramiento de la calidad y del estar certificado con alguna norma de calidad. Conocer y reconocer los niveles de documentación de una empresa. Contenido temático: 5.1 El sistema de calidad. 5.2 Normas internacionales de calidad. 5.3 Normas mexicanas de calidad. 5.4 Niveles de documentación. Actividades: a) Exposición por parte del maestro, del porque de las normas de calidad tales como

ISO 9000, QS 9000, ISO 14000, etc. b) Realizar la búsqueda de normas mexicanas de calidad afines a su área de

especialidad ( o licenciatura ). c) Elaborar comentarios de las normas por escrito. d) Desarrollo de ejercicios individuales de identificación de no-conformidades, basado

en la norma ISO 9000. e) Efectuar visita a empresa que tenga establecido un sistema de calidad, y elaboración

de reporte sobre la visita. f) Elaborar un procedimiento de normalización, en forma individual.

RECURSOS Acetatos o filminas de los temas, proyector, pizarrón, pintarrón, marcadores, rotafolio con hojas.

Page 30: septimo_semestre

Evaluación: 1. Entrega de normas mexicanas y comentarios. 2. Entrega de reporte sobre la visita. 3. Entrega de trabajo de no - conformidades y de procedimientos. Calendarización: Cinco sesiones. TEMA 6. LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES Objetivo particular:

Analizar los formatos de los premios de calidad, locales, nacionales e internacionales; y distinguir los parámetros que permiten evaluar la calidad de los procesos de una organización. Contenido temático: 6.1 Premios Internacionales de Calidad 6.2 Premios Nacionales de Calidad Actividades: a) Discusión de los criterios y parámetros de los premios Malcolm Baldrige,

Nacional de México, Nuevo León a la Calidad, Deming, Shingo y Europeo; así como exposición de similitudes entre ellos, por parte del responsable del curso.

b) Investigar que empresas mexicanas han obtenido premios. c) Exposición del responsable del curso, de los beneficios de aplicar a los premios. Recursos: Acetatos o filminas de los temas, proyector, pizarrón, pintarrón, marcadores, rotafolio con hojas. Evaluación: 1. Participación en la discusión 2. Entrega de los resultados de la información Calendarización: Cuatro sesiones TEMA 7. TENDENCIAS EN LA CALIDAD TOTAL Objetivo particular:

Discutir sobre las tendencia que se estén presentando sobre la calidad, en el período en que se esté impartiendo el curso. Contenido temático : 7.1 Principales tendencias de la calidad total. 7.2 Análisis de las tendencias y su posible impacto. Actividades: a) Exposición por parte del maestro de las tendencias actuales.

Page 31: septimo_semestre

b) Investigar sobre las nuevas tendencias en la calidad, por parte de los alumnos, en equipos.

c) Discusión de los integrantes de los equipos, sobre la investigación realizada. Recursos: Revistas, manuales, etc. Evaluación: 1. Participación en clase 2. Entrega de la investigación Calendarización: Tres sesiones CRITERIOS DE EVALUACIÓN : Participación en clase 10% Resúmenes 10% Examen de las unidades 1 y 2 12% Examen de unidad 3 14% Examen de unidad 4 14% Actividades de las unidades 40% 100%