Sergio Moreno Juarez_Comentario Bibliografico Nuevas Miradas a La Infancia en America Latina

8
Año II, No. 4, Otoño 2014 In memoriam Rogelio Paredes ISSN: 2314-1204 Comentario bibliográfico Sosenski, Susana y Jackson Albarrán, Elena (eds.): Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, México, Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. Sergio Moreno Juárez Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Fecha de recepción: 11/01/2014 Fecha de aprobación: 11/03/2014 a producción historiográfica occidental de la segunda mitad del siglo XX ha priorizado el rescate de los rostros y las voces de los sujetos sociales invisibiliza- dos por la visión masculina, esencialmente político-militar, que concebía como prerrogativa el recuerdo y la escritura del pasado. De este modo, los obreros, las mujeres, los ni - ños, los homosexuales y los grupos etarios, entre otros, han ido tomando parte central en las re- flexiones histórico-sociales, democratizando el rescate, el recuerdo, incluso la conmemoración y el olvido del pasado. Uno de los precursores en el rescate de la figura de los niños como sujetos históricos e historiables fue Philippe Ariès (1914-1984), historiador francés que planteó la apari- ción de una noción moderna de niñez estrechamente vinculada con el proceso de escolarización, L 200

description

Comentario bibliografico realizado por Sergio Moreno sobre la compilación Nuevas Miradas a la infancia de Sosenski y Jacobson

Transcript of Sergio Moreno Juarez_Comentario Bibliografico Nuevas Miradas a La Infancia en America Latina

  • Ao II, No. 4, Otoo 2014 In memoriam Rogelio Paredes ISSN: 2314-1204

    Comentario bibliogrfico

    Sosenski, Susana y Jackson Albarrn, Elena (eds.): Nuevas miradas a la historia de la infancia en Amrica Latina: entre prcticas y representaciones, Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas - Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2012.

    Sergio Moreno Jurez

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Fecha de recepcin: 11/01/2014Fecha de aprobacin: 11/03/2014

    a produccin historiogrfica occidental de la segunda mitad del siglo XX ha

    priorizado el rescate de los rostros y las voces de los sujetos sociales invisibiliza-

    dos por la visin masculina, esencialmente poltico-militar, que conceba como

    prerrogativa el recuerdo y la escritura del pasado. De este modo, los obreros, las mujeres, los ni -

    os, los homosexuales y los grupos etarios, entre otros, han ido tomando parte central en las re-

    flexiones histrico-sociales, democratizando el rescate, el recuerdo, incluso la conmemoracin y

    el olvido del pasado. Uno de los precursores en el rescate de la figura de los nios como sujetos

    histricos e historiables fue Philippe Aris (1914-1984), historiador francs que plante la apari-

    cin de una nocin moderna de niez estrechamente vinculada con el proceso de escolarizacin,

    L

    200

  • Sergio Moreno Jurez 201el surgimiento de las sociedades industriales y el supuesto cambio de actitud de los padres hacia

    sus hijos entre los siglos XVI-XIX1. No obstante, Aris present una concepcin lineal de la infan-

    cia occidental europea a partir del anlisis de representaciones artsticas sobre la niez.

    El estudio pionero de Philippe Aris desencaden una serie de crticas terico-metodolgi-

    cas y el replanteamiento de la infancia como categora analtica, pues las representaciones socio-

    culturales de la niez, objeto de su estudio, idealizaron e invisibilizaron las experiencias y prcti -

    cas sociales de los nios en la cotidianidad. Tan slo una dcada despus, el equipo multidiscipli-

    nario encabezado por el cientista poltico estadounidense Lloyd deMause (1931) se acerc al estu-

    dio de la infancia, partiendo de la premisa de que las formas de crianza y las relaciones paterno-fi-

    liales determinan la personalidad de los infantes2. Pese a la postura determinista de deMause, al

    establecer seis tipos de relaciones paterno-filiales con carcter evolutivo desde la antigedad has-

    ta el siglo XX3, es loable su concepcin del nio como objeto de estudio y la problematizacin de

    las relaciones familiares.

    Un acercamiento similar al estudio de la infancia fue propuesto hacia 1983 por la historiado-

    ra estadounidense Linda A. Pollock, al argumentar que las relaciones entre padres e hijos no siem-

    pre se haban fundamentado en la violencia, el castigo o el distanciamiento, pues tambin hubo

    empata, cario y preocupacin por su bienestar4. Sin embargo, Pollock fundament su estudio en

    el anlisis de diarios y escritos autobiogrficos de Europa occidental y Estados Unidos, sin tomar

    en consideracin que son documentos permeados, en gran medida, por el recuerdo, el olvido y la

    conformacin sociocultural de la memoria y las representaciones de la infancia. Otro problema

    evidente es la restriccin de su anlisis, pues el rezago educativo y el analfabetismo en otras re-

    giones occidentales, como Amrica Latina, impidieron la produccin masiva de escritos autobio-

    1 Aris, Philippe: L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien rgime, Paris, Plon, 1960 [El nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimen, trad. Naty Garca Guadilla, Madrid, Taurus, 1987].

    2 DeMause, Lloyd: The History of Childhood, Nueva York, Harper and Row, 1974 [Historia de la infancia, trad. Mara Dolores Lpez Martnez, Madrid, Alianza, 1982].

    3 Lloyd deMause estableci, a partir de la teora psicognica, seis tipos secuenciales de relaciones entre padres e hijos, fundamentadas en el infanticidio (antigedad-siglo IV d.C.), el abandono (siglo IV-XIII), la ambivalencia (siglos XIV-XVII), la intrusin (siglo XVIII), la socializacin (siglo XIX-mediados del siglo XX) y la ayuda (mediados de siglo XX). Ibid., pp. 88-90.

    4 Pollock, Linda A.: Forgotten Children: Parent-Child Relations From 1500 to 1900, Cambridge, Cambridge University Press, 1983 [Los nios olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900, trad. Agustn Brcena, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1990].

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

  • 202 Comentarios de libros recientes

    grficos y otro tipo de escritos personales.

    La escasa produccin autobiogrfica en Amrica Latina no ha sido obstculo para los histo-

    riadores y los investigadores socio-humanistas, quienes han superado el pesimismo acadmico y

    las dificultades metodolgicas para dar voz a mltiples actores sociales, entre ellos los nios. Al

    respecto, Susana Sosenski y Elena Jackson advierten que la historia de las experiencias infantiles

    fue por muchos aos marginada de los estudios acadmicos en parte por las dificultades metodo-

    lgicas que conllevaba (p. 11). No obstante, hoy en da la historiografa de la infancia latinoame-

    ricana constituye uno de los campos ms dinmicos y propositivos de anlisis y crtica sociocultu-

    ral. Ejemplo de ello son los mltiples esfuerzos acadmicos por realizar estudios regionales com-

    parativos y multidisciplinarios sobre la Historia de la infancia en Amrica Latina5, la interaccin Entre

    la familia, la sociedad y el Estado6 en la regulacin, contencin y conformacin de la niez y la juven-

    tud latinoamericana, o la realizacin de Nuevas miradas a la historia de la infancia en Amrica Latina7,

    obra que ser analizada en las siguientes lneas.

    Esta obra colectiva, coordinada por las historiadoras Susana Sosenski y Elena Jackson Alba-

    rrn, rene diez artculos temticos, algunos de ellos reelaborados a partir de los ensayos discuti-

    dos en el simposio Entre la representacin y la accin social: historia de la infancia en Amrica

    Latina, el 22 de julio de 2009 en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas (Ciu -

    dad de Mxico). El conjunto de ensayos evidencia la diversidad espacio-temporal de la regin ana-

    lizada y ofrece una amplia gama de propuestas terico-metodolgicas y de fuentes empleadas

    para el rescate de las experiencias, las prcticas y las representaciones socioculturales de la infan-

    cia latinoamericana entre los siglos XVI-XX.

    El motivo principal de la obra, en palabras de Sosenski y Jackson Albarrn, consiste en res-

    catar la voz infantil, las experiencias de los nios, su papel como actores sociales y observar esos

    aspectos en su interseccin con las mltiples representaciones de la infancia que se dieron en La-

    5 Rodrguez, Pablo y Mara Emma Mannarelli (coords.): Historia de la infancia en Amrica Latina, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 2007.

    6 Potthast, Barbara y Sandra Carreras (coords.): Entre la familia, la sociedad y el Estado: nios y jvenes en Amrica Latina (siglos XIX-XX), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2005.

    7 Disponible en versin impresa y digital de libre acceso. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/miradas.html

    Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204 http://www.reydesnudo.com.ar

  • Sergio Moreno Jurez 203tinoamrica (p. 8), al considerar que son prcticamente inexistentes los estudios que logren his-

    toriar experiencias, prcticas y representaciones socioculturales de la infancia a nivel regional. De

    este modo, Nuevas miradas a la historia de la infancia pretende contribuir a la construccin de una

    historia de la infancia en Amrica Latina y busca mostrar al lector especificidades y rasgos comu-

    nes de esta regin, evidenciando que no existe un rasgo comn que vincule a todas las infancias

    latinoamericanas, pues han existido tantas infancias como nios en el rea de estudio (p. 8).

    La diversidad temtica de la obra testifica la multiplicidad de infancias posibles en el mbito

    latinoamericano y pone de relieve que, al ser construcciones socioculturales, estn condicionadas

    por el entorno socioeconmico, poltico y cultural. Asimismo, la infancia como categora de anli-

    sis se entrecruza con otras categoras (gnero, clase social, raza-etnia) para renovar la concepcin

    de las sociedades en su dimensin espacio-temporal. Al respecto, Susana Sosenski y Elena Jackson

    Albarrn advierten, en el estudio introductorio, que las infancias latinoamericanas, al igual que

    las infancias de otras latitudes del mundo, son mltiples y heterogneas, pero es posible hallar de-

    terminadas experiencias compartidas, memorias en comn e identidades especficas (p. 9), pro-

    piciadas por la institucionalizacin del poder, la implementacin de las estructuras estatales y la

    concepcin de los nios como los depositarios de la trascendencia o inmanencia.

    En general, los diez artculos contenidos en la obra colectiva parten de la compleja y fruct-

    fera relacin entre representacin y accin social de la infancia, postulando que las diversas con-

    cepciones idealizadas de la niez no corresponden, necesariamente, con las experiencias de vida

    infantil. Aunado a ello, los autores recurrieron al anlisis de corpus documentales variados (fuen-

    tes judiciales, visuales, textuales, orales) con el fin de apreciar, de mejor modo, las mltiples expe-

    riencias infantiles, sus representaciones socioculturales y sus mundos de accin. La obra est or-

    ganizada en orden estrictamente cronolgico y da comienzo con un artculo de Alejandro Daz Ba-

    rriga Cuevas, titulado La representacin social de la infancia mexica a principios del siglo XVI.

    El autor analiza el carcter prescriptivo de diversos cdices y crnicas, delimitando y diferencian-

    do la funcin social de los nios y nias en la cosmovisin mexica. Las representaciones sociocul-

    turales de la infancia en tal sociedad viraron en torno a la funcin simblica atribuida a la niez

    como renovadora del tiempo o regeneradora de la vida, y su accin social encauzada para contri-

    buir directamente al xito de la sociedad (p. 40).

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

  • 204 Comentarios de libros recientes

    Las sociedades de Antiguo Rgimen y sus concepciones especficas de infancia son analiza-

    das en los artculos de Natalie Guerra Araya, Representaciones del cuerpo-nio. Desproteccin y

    violencia en Chile colonial, y Beatriz Alcubierre Moya, El destino de los nios Lorenzana: exp-

    sitos-pobladores de Alta California. Natalie Guerra Araya estudia la representacin sociocultural

    de la infancia en la segunda mitad del siglo XVIII, evidenciando, a travs de expedientes judiciales,

    que el nio(a) en litigio era concebido como una cosa que poda ser intervenida, transportada,

    cedida y posteriormente reclamada (p. 77). Guerra Araya advierte que el reclamo de los nios(as)

    para ser explotados(as) como sirvientes naturaliz la posesin y el dominio de sus cuerpos, articu-

    lando un grado de especificidad de la niez como cuerpo-nio y una compleja estructura de

    poder (pp. 85-86). Por su parte, Beatriz Alcubierre Moya centra su atencin en la infancia margi-

    nal y los usos adjudicados a sta por el Estado borbnico bajo el enfoque del utilitarismo ilustra-

    do en los albores del siglo XIX (p. 92).

    Beatriz Alcubierre Moya documenta un proyecto de colonizacin de la Alta California novo-

    hispana, a partir del traslado sistemtico de nios abandonados en la Casa de Nios Expsitos de

    la ciudad de Mxico, considerados elementos sociales aparentemente desechables (p. 92). El

    proyecto de seleccin y transferencia sistemtica de los nuevos colonos a la Alta California se re-

    dujo a un solo viaje en 1800 y contempl el traslado de 10 nios (edades 7-12 aos) capacitados

    para aprender algn oficio (p. 105) y 11 nias (edades 7-19 aos), algunas de ellas casaderas

    (p. 94). Cabe destacar, siguiendo a Alcubierre Moya, que la concepcin utilitarista del pensamiento

    ilustrado, aunada a la postura protectora del Estado borbnico, modific la nocin de la infancia

    marginal, abandonada y dbil, por una concepcin del nio como agente del cambio social y mo-

    tor del desarrollo histrico (p. 120).

    La concepcin de la infancia como agente de cambio adquiri connotaciones ideolgicas en

    la conformacin y consolidacin de los modernos Estados-nacin latinoamericanos y en la imple-

    mentacin de polticas pblicas durante los siglos XIX y XX. Los procesos de ciudadanizacin y

    formacin educativa o socio-profesional pretendieron regular, controlar, corregir y encauzar, de

    forma idealizada, a las infancias latinoamericanas, no obstante, la libertad de agencia y la ausen -

    cia, apropiacin, reinvencin o resignificacin de determinados objetos culturales propiciaron

    una multiplicidad de experiencias infantiles. Ejemplo de ello es el artculo de Sandra Szir, Imge-

    Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204 http://www.reydesnudo.com.ar

  • Sergio Moreno Jurez 205nes para la infancia. Entre el discurso pedaggico y la cultura del consumo en Argentina. La escue-

    la y el peridico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910), en el que reconstruye la figura del nio ar-

    gentino como consumidor ideal. Szir propone un acercamiento a la cultura visual y a la construc-

    cin histrica de la mirada no slo para contextualizar las representaciones socioculturales de la

    infancia, sino para comprender el proceso de masificacin y consumo infantil de lo visual y lo ob-

    jetual en un contexto nacional.

    El artculo de Susana Sosenski y Mariana Osorio Gum, Memorias de infancia. La revolucin

    mexicana y los nios a travs de dos autobiografas, tambin ofrece mltiples referentes a lo vi-

    sual y vivencial infantil. Sosenski y Osorio Gum se acercaron a los escritos autobiogrficos para

    rescatar la experiencia de vida de dos nios y su percepcin traumtica de la cotidianidad blica

    en Mxico a principios del siglo XX. No obstante, las autoras advierten que los escritos autobio-

    grficos, al ser reconstrucciones y reinterpretaciones de un pasado (p. 157), suelen idealizar las

    vivencias personales, por eso resulta conveniente considerarlos como productos culturales que

    condensan recuerdos y silencios individuales y/o colectivos.

    Retomando el contexto de la consolidacin de los proyectos nacionalistas latinoamericanos

    y sus peculiares procesos de ciudadanizacin en las primeras dcadas del siglo XX, es posible en-

    globar los contenidos temticos de los artculos restantes, pues las elites intelectuales y las insti-

    tuciones estatales de Argentina, Colombia, Mxico y Brasil concibieron, de forma idealizada, a los

    nios como ciudadanos del futuro, por ello aunaron esfuerzos en su cuidado, proteccin y encau-

    zamiento. En Infancia tutelada. Senderos institucionales y rutinas judiciales. Ciudad de Buenos

    Aires, 1900-1919, Mara Marta Aversa centra su atencin en la cuestin social de la infancia po-

    bre a partir de las relaciones y experiencias sociales desarrolladas en los espacios oficiales y en

    los mecanismos legales-jurdicos (p. 177). De forma sucinta, Aversa documenta el complejo pro-

    ceso de institucionalizacin de la infancia tutelada y los mecanismos de resistencia y victimiza-

    cin de los(as) nios(as) internados(as) y sus familias, evidenciando una apropiacin social de las

    instancias estatales para satisfacer las necesidades materiales de los sectores populares de la ciu-

    dad de Buenos Aires a principios del siglo XX.

    En el caso colombiano, Javier Senz Obregn analiza la interseccin de discursos mdicos,

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

  • 206 Comentarios de libros recientes

    higienistas, psiquitricos, jurdicos, biologicistas, psicolgicos, sociolgicos y criminolgicos en la

    articulacin de nociones modernas sobre la infancia. Senz Obregn destaca, en La infancia de la

    infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneracin de la raza colombiana en

    los aos veinte y treinta del siglo pasado, que el Estado, las elites intelectuales y la Iglesia Catli-

    ca intentaron paliar la supuesta degeneracin racial a travs de la creacin de una infancia civili -

    zada (p. 211). El proyecto colombiano, eminentemente eugensico, incluy la ampliacin del sis-

    tema educativo y la aplicacin de prcticas antropomtricas, fisiolgicas, psicolgicas, mdicas,

    nutricionales, pedaggicas e higinicas a la poblacin infantil en aras de la ansiada regeneracin y

    vigorizacin fsica, intelectual y moral de los ciudadanos del futuro.

    Para el caso mexicano, Elena Jackson Albarrn argumenta que los nios y las nias fungie-

    ron un papel activo y diferenciado en la construccin de la identidad nacional a travs de su res-

    pectiva participacin en dos organismos internacionales: los Boy Scouts y la Cruz Roja de la Juven-

    tud. El artculo de Jackson Albarrn, Los Exploradores, la Cruz Roja de la Juventud y la expresin

    infantil de nacionalismo. Mxico, 1920-1940, evidencia que las organizaciones infantiles trasna-

    cionales movilizaron y sedujeron a determinados sectores de la poblacin infantil en sintona con

    la sensibilidad nacionalista de los regmenes posrevolucionarios. De este modo, la organizacin in-

    fantil de los Boy Scouts sufri una peculiar mexicanizacin gracias a la adopcin de nombres en

    nhuatl, reminiscencias de la herencia azteca, y deline la masculinidad viril y aguerrida de los

    futuros ciudadanos. Mientras tanto, el Comit de la Hermana Mayor de la Cruz Roja de la Juventud

    trat de optimizar la labor domstica-maternal de las nias en el hogar, la escuela y la calle.

    Por su parte, Eduardo Silveira Netto Nunes condensa las preocupaciones de los estados lati -

    noamericanos por consolidar sociedades nacionales idealizadas a partir de la concepcin rege-

    neracionista y civilizatoria de la infancia. En el artculo La infancia latinoamericana y el Instituto

    Internacional Americano de Proteccin a la Infancia (1916-1940), Netto Nunes analiza la institu-

    cionalizacin trasnacional del cuidado y la proteccin de la infancia, pues se consideraba que de

    ello dependera, en gran medida, el logro o el fracaso de la civilizacin americana (p. 299). La

    concepcin de la infancia como un problema cientfico, poltico, econmico, social (p. 299) fa-

    cult a las elites intelectuales en la elaboracin y promocin de discursos raciales y evolucionistas

    que confiaron optimistamente en la regeneracin de las sociedades latinoamericanas a travs de

    Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204 http://www.reydesnudo.com.ar

  • Sergio Moreno Jurez 207la modificacin de sus caracteres socio-gentico-culturales (p. 273), por ello resultaba imposter-

    gable la intervencin cientfica directa y el escrutinio y control adulto.

    Finalmente, Marli de Costa Oliveira y Maria Stephanou centran su atencin en el sistema

    educativo del estado brasileo, importante dispositivo de ideologizacin nacionalista e idealiza-

    cin de la infancia. De Costa Oliveira y Stephanou presentan en el artculo Memorias de lecturas

    de infancia. La Srie Fontes en Brasil (1925-1950), una aproximacin a la cultura infantil a travs

    de los recuerdos de vida y los primeros libros de lectura, concebidos como objetos culturales que

    condensaron no slo los ejercicios bsicos de lecto-escritura, sino tambin las nociones funda-

    mentales de la identidad nacional y la conformacin idealizada de la niez.

    Como se puede apreciar, la diversidad temtica y espacio-temporal de Nuevas miradas a la

    historia de la infancia en Amrica Latina invita al lector, especialista o no, a cuestionar el papel se-

    cundario, invisibilizado o pasivo, socioculturalmente asignado a los nios y nias en la conforma-

    cin de las sociedades y las naciones latinoamericanas. Los autores y autoras de la obra referida

    logran documentar la importancia y el dinamismo de la presencia e intervencin, generalmente

    idealizada, de la infancia en las estructuras socioeconmicas, polticas y culturales, estatales o

    protoestatales, nacionales o trasnacionales, por representar lo futuro, lo trascendente, lo esperan-

    zador. Sin embargo, la obra posibilita nuevas lecturas y representa una invitacin a historiar otras

    experiencias de vida infantil, pues indiscutiblemente el uso de las mltiples propuestas analticas

    contenidas lograr renovar el campo historiogrfico y, de forma general, el conocimiento y la

    comprensin del pasado humano.

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

    Comentario bibliogrficoSosenski, Susana y Jackson Albarrn, Elena (eds.): Nuevas miradas a la historia de la infancia en Amrica Latina: entre prcticas y representaciones, Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas - Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2012.