Sergio Olguin[1]

2

Click here to load reader

Transcript of Sergio Olguin[1]

Page 1: Sergio Olguin[1]

Nos visita el escritor Sergio Olguín.

“El principal condimento para

ser escritor es amar los libros…” Luego de la presentación comenzamos a realizar preguntas. La charla

fue amena y muy interesante. Transcribimos a continuación algunas de

las preguntas:

- ¿Cuánto tiempo tardás aproximadamente en escribir un libro? - “Cuando empecé a escribir novelas lo hice rápido pero después los tiempos se alargaron.

La última me llevó un año. Por ejemplo como “Cómo cocinar un plato volador” tuvo una

primera etapa que duró dos meses. Dejé pasar un año y le hice correcciones con una

escritora amiga porque el comportamiento del chico de once años era más como uno de

ocho y quería hacerlo pre adolescente,fui ajustando eso.”

- ¿Cuál es el proceso de escritura de un libro? - “En general tenés una idea y algo que va a ocurrir y nada más, y algo que tenés en la

cabeza, que se yo… Tenés ganas de matar un payaso. Bueno, entonces tengo una idea,

dos adolescentes que se dedican a investigar crímenes, hay un chico que es amigo de ellos

que estudia para payaso y hay alguien está matando a todos los payasos, entonces quiero

saber que va a pasar. Yo tengo esa idea pero no tengo idea como va a desarrollarse la

historia y qué va a pasar con los personajes. Es como cuando vos estás arriba de un barco,

cuando te vas acercando a una isla al principio vez una mancha y después a medida que te

acercás, vas viendo las casas, la playa, los árboles y recién cuando bajas empieza a verse

la gente, los animales. Bueno, escribir una historia es así, es como que te estás acercando

en un barquito hacia algo que no sabés bien qué va a pasar.”

- ¿A qué edad supiste que querías escribir? - “Me gustaba escribir. Cuando tenía nueve años tenía un perro muy malo, en esa época

existía la perrera, un camión gris grandote que agarraba los perros de la calle con una red.

El perro mío estaba en la calle todo el tiempo, no se dejaba ni vacunar ni poner collar, los

chicos del barrio lo conocían y entonces cuando pasaba la perrera a dos o tres cuadras

empezaban a gritar su nombre para que no se lo llevaran. Este perro tuvo muy malas

actitudes con mis amigos y vecinos. El perro (“Lobo”) desapareció y me inspiró las ganas

de escribir mi primera novela. Tenía que contar mi experiencia de vida. Cuando fui más

grande, quise escribirla, pero lo que hice fue copiar de un libro que había leído que se

llamaba “Platero y yo”. Yo adaptaba lo que decía el libro sobre el burro al perro, si decía

que el burro era “peludo y suave” yo decía que “Lobo” era así, pero no, “Lobo” no era así,

¡era malo! - (risas)-. Recién en la adolescencia retomé la escritura.”

- ¿Cómo escribís? ¿Solés usar la computadora o escribís a mano? - “Solo puedo escribir con un teclado adelante, separado de la computadora, no en una

notebook. Si me voy de viaje estoy obligado a usarla, pero prefiero las computadoras

viejas con el viejo Word. Piensen que hace ciento y pico de años las novelas se escribían a

mano. A mano puedo llegar a tomar algún apunte u organizar capítulos.”

Page 2: Sergio Olguin[1]

En referencia a una novela que desistió en publicar comentó:

- ¿En que te basás para pensar que esa novela que no fue publicada es

mala?¡Podría haber pasado que fuera un éxito! - “El éxito con la calidad no tiene que ver, hay novelas malas que tienen éxito, pero tiene

que ver con los parámetros de escritura que se utilizaron. Tiene que ver con la autocrítica,

que en exceso es mala. Esa novela tenía problemas de escritura, pero fue un

entrenamiento para otras.”

- ¿Qué hubieras querido ser si no fueras escritor? - (sonríe) Futbolista, cantante de rock o bailarín de tango. Pero me tuve que dedicar a lo

único que sabía hacer, ser escritor y periodista.

- ¿Alguna vez te arrepentiste de algo que escribiste? - No, pero he reescrito finales. Uno escribe la novela, dice “ya está terminada”, la lleva al

editor para que la lea y después no le convencen del todo las últimas páginas. Por lo

general, yo se muy bien a lo que quiero llegar, yo se muy bien como termina la novela.

De hecho muchas veces lo que ustedes creen como lo último no es lo último que escribí, o

sea, yo no escribo de manera ordenada, a veces dejo todo para… o sea, escribo el final y

escribo toda la novela en función de llegar a ese final. Y me ha pasado que en la última

novela que yo hice, pasó que el final lo tenía escrito casi al principio del primer capítulo.”

Un pasaje importante de la charla fue cuando el autor comentó en cuanto a la formación

de un escritor:

“ El principal condimento para ser escritor es amar los libros, tener ganas de leer. No conozco

ningún caso de un escritor que no sea un buen lector. No importa que tipo de lectura, puede ser

un cómic pero algo te tiene que importar que sea de esa lectura, si no, puede ser que tu vocación

no sea ser escritor, puede ser que sea ser fotógrafo u otra cosa. Para ser periodista

también…Para la novela las cual recibí mi primer premio, tomé el estilo de un autor belga que

admiro muchísimo. Al principio uno copia del autor que admira y después le va agregando su

propio estilo, su propia experiencia.”

Biografía

Nació en Buenos Aires en 1967. Estudió letras en la Universidad

de Bs. As. y trabaja en periodismo desde 1984. Ganó el Premio

Tusquets de Novela en 2010.

Entre sus obras para jóvenes se destaca “El equipo de los

sueños”; que fue traducida a varios idiomas

EL CONOCIDO ESCRITOR SERGIO OLGUIN NOS COMENTÓ COSAS MUY

INTERESANTES SOBRE SU VIDA Y SUS LIBROS.