Serie Sobre La Adolescencia

13
Serie sobre la Adolescencia La adolescencia es una de las etapas de vida más difíciles que experimentamos como seres humanos. Esta semana le pedí a la comunidad de www.ministeriojuvenil.com (en Facebook y Twitter ) que describiera su adolescencia usando una sola palabra y me llegaron muchas diferentes respuestas. Las palabras que usaron para describir su adolescencia fueron: Riesgosa Vergonzosa Toda una Aventura , AGRADABLE Aburrida Accidentada Increíble Rara Tormentosa Tranquila Fuerte Confrontación Como puedes ver, nuestras experiencias de la adolescencia varían mucho. Como lideres juveniles, queremos entender mejor esta etapa de vida por la que están pasando los jóvenes. Por eso, vamos a comenzar una serie de artículos sobre la adolescencia. Espero que te ayude a entender un poco más acerca de los adolescentes con los que estás trabajando.

Transcript of Serie Sobre La Adolescencia

Page 1: Serie Sobre La Adolescencia

Serie sobre la AdolescenciaLa adolescencia es una de las etapas de vida más difíciles que experimentamos como seres humanos. Esta semana le pedí a la comunidad de www.ministeriojuvenil.com (en Facebook y Twitter) que describiera su adolescencia usando una sola palabra y me llegaron muchas diferentes respuestas.

Las palabras que usaron para describir su adolescencia fueron:

Riesgosa Vergonzosa Toda una Aventura , AGRADABLE Aburrida Accidentada Increíble Rara Tormentosa Tranquila Fuerte Confrontación

Como puedes ver, nuestras experiencias de la adolescencia varían mucho. Como lideres juveniles, queremos entender mejor esta etapa de vida por la que están pasando los jóvenes.

Por eso, vamos a comenzar una serie de artículos sobre la adolescencia. Espero que te ayude a entender un poco más acerca de los adolescentes con los que estás trabajando.

Algunos temas que vamos a ver son:

¿Que es la adolescencia? Las 5 Transiciones del Adolescente Las Etapas de la Adolescencia El Desarrollo del Adolescente Las Etapas de la Fe de James Fowler La Adolescencia Extendida Como Aprenden los Adolescentes

Page 2: Serie Sobre La Adolescencia

Y más…

Espero que esta serie nos ayude en nuestros ministerios con jóvenes.

¿Que es la Adolescencia?Hoy fue el primer día de clases de este año escolar en el Seminario donde imparto cursos de la licenciatura en ministerio juvenil, y empezamos el año hablando de la adolescencia.

La adolescencia es algo que cada líder de jóvenes debe estudiar y tratar de entender para poder ayudar a sus jóvenes durante este difícil (para muchos) etapa de vida.

La Adolescencia… ¿Que es?

G. Stanley Hall estudió el tema y durante su vida escribió más de 400 libros o artículos sobre la adolescencia. Fue la primera persona que se dedicó a estudiar este proceso de moverse de la niñez ser adulto, y describió la adolescencia como un periodo de tormenta y estrés.

Para muchos, Hall tenía razón. Los adolescentes están pasando por cambios físicos, cambios sociales, y cambios emocionales. Estos cambios producen mucho estrés.

La palabra “adolescencia” se derive de la palabra Latín “adolecere“, que significa “crecer a la madurez“. Como líderes (y padres) nos haría bien recordar que con el crecimiento viene el dolor.

La palabra adolecer también se derive de la palabra adoleceré, y la adolescencia y el dolor muchas veces van de la mano. Lucas Leys dice que, “Existe una estrecha relación entre los ciclos vitales y las crisis existenciales. Es decir, la etapa de la adolescencia tiene sus propias crisis e inevitablemente todo adolescente tendrá que sufrirlas, independientemente de cómo las manifieste” (Leys, 47). La adolescencia es una etapa de dolores.

Page 3: Serie Sobre La Adolescencia

Una definición de la adolescencia:

David Millar define la adolescencia así:

“El periodo de desarrollo en los seres humanos que empieza cuando el joven piensa que ya merece los privilegios del adulto pero no se los da y termina cuando la sociedad finalmente se los da.”

Millar pone mucha énfasis en la consciencia de los adolescentes (o niños), sus deseos (y muchas veces demandas) de ser tratados diferentes (mas como adultos y ya no como niños), y la reacción de la sociedad a estos deseos.

Su definición nos señala que el comienzo de la adolescencia es un deseo de ser grande, o adulto. Es cuando los niños ya no piensan que son niños. Hay otros factores que señalan el comienzo de la adolescencia (por ejemplo el factor físico de la pubertad), pero este cambio de actitud es algo importante para el adolescente, y es una de las cosas que causan mucho conflicto entre los padres (y otros adultos) y los adolescentes.

Millar también dice en su definición que la adolescencia termina cuando la sociedad por fin le da al adolescente todos los privilegios y responsabilidades de los adultos. Este fin de la adolescencia y comienzo de la adultez (según Millar) es algo que tiene mucho que ver con la cultura en la que el joven está viviendo.

El fin de la adolescencia varía de persona a persona. Puede ser que hay un adolescente que madura muy rápido y es visto por la cultura como adulto (a pesar de su edad). Y hay otros que siguen siendo adolescentes por muchos años más.

Page 4: Serie Sobre La Adolescencia

Jim Burns lo describe así, “Una vez oí decir que la única cosa acerca del desarrollo del adolescente que es normal, es que hay muy pocas normas. Cuando uno piensa que entiende el mundo maravilloso de los adolescentes se encuentra con alguien que no encaja en el patrón” (Burns, Jim. El Ministerio Juvenil Dinámico, 49). Veremos más acerca de este fenómeno en otro artículo de la serie.

¿Es importante?

Lo que podemos aprender de todo esto es que la adolescencia es un periodo largo. Es un periodo lleno de cambios. Es un periodo que causa dolor. Y los adolescentes (y adolescentes más maduros…jóvenes) necesitan a un consejero y pastor que les pueda guiar y apoyar durante el crecimiento por el que están pasando.

Fuentes:Burns, Jim. El Ministerio Juvenil DinámicoLeys, Lucas. Adolescentes: Como Trabajar con Ellos sin Morir en el Intento

5 Transiciones del AdolescenteG. Stanley Hall describió la adolescencia como un periodo de tormenta y estrés, pero también se puede decir que la adolescencia es un periodo de transiciones. Hay por lo menos 5 transiciones por las que están pasando los adolescentes.

1. Transición física: de la niñez a la adultez – Con la adolescencia viene la pubertad, un periodo de maduración física que dura aproximadamente 2 años. Los adolescentes están madurando, y esta transición física está caracterizada por muchísimos cambios, torpeza y fatiga. Estos cambios físicos los llevan a preocuparse por su apariencia física.

2. Transición mental: Los adolescentes pasan por una transición de un pensamiento concreto a un pensamiento conceptual. Cuando somos niños (de la edad de 7-11), pensamos de manera muy concreta y nuestra manera de aprender es repetir la información que nos ensenan. Pero de las edades de 12-15 empezamos a pensar de manera más conceptual. Los adolescentes están en la transición de pensar de manera concreta a pensar de manera conceptual. El periodo de cuestionamiento empieza en la adolescencia.

3. Transiciones sociales: Van de la dependencia a la autonomía – Cuando somos niños dependemos de los padres para todo. Los adolescentes empiezan a tomar decisiones por ellos mismos, y esta transición causa conflicto a veces con los padres.

4. Transiciones emocionales: La adolescencia es como una montaña rusa emocional. Es en el periodo de la adolescencia cuando empezamos a aprender cómo controlar las emociones.

5. Transiciones espirituales: La fe que tienen los adolescentes está en una transición de ser fe heredada a ser una fe personal. Empiezan a evaluar sus decisiones pasadas. Quieren saber si las tomaron en serio o si el sistema de valores que dicen que creen realmente es lo que creen.

Page 5: Serie Sobre La Adolescencia

Recuerda que tus adolescentes y jóvenes están pasando por muchas transiciones. Cada uno responde de diferentes maneras, y nuestro trabajo es ayudarles a llegar a la madurez en todas estas áreas.

Las Etapas de la AdolescenciaLa adolescencia es un periodo muy largo. Es la etapa de transición entre la niñez y la adultez. Pero no todos los adolecentes son iguales.

La adolescencia como “etapa de vida” también tiene sus etapas. En cada una de esas etapas de la adolescencia, diferentes cambios están ocurriendo en la vida del adolescente.

Las Etapas de la Adolescencia

La Adolescencia Temprana – Los adolescentes que están pasando por esta etapa (de los 10-13 años) necesitan desarrollar una buena imagen de ellos mismos. Su auto-imagen es muy importante. Hay muchos cambios que están ocurriendo en sus cuerpos, y las transiciones físicas son las transiciones más obvias para muchos de ellos. Se preguntan que está pasando a sus cuerpos, y se necesita un líder empático y paciente.

La Adolescencia Media – En esta etapa (14-17) los adolescentes empiezan a poner más énfasis en sus relaciones personales. Sus cuerpos se han madurado (para la mayoría) y empiezan a pensar más en la sexualidad. También buscan desarrollar más las relaciones con sus amigos, pero no podemos olvidar que las relaciones con los adultos están desarrollándose también.

La Adolescencia Tardía – La etapa de la adolescencia tardía (18-26) es la etapa en que la sociedad empieza a darles a los jóvenes algunos de los privilegios (y responsabilidades) de los adultos. Los adolescentes (ahora son “jóvenes”) ahora quieren servir. Buscan una manera de impactar a su mundo. Se preguntan ¿Que voy a hacer con mi vida? Nosotros les podemos ayudar a investigar el llamado de Dios para sus vidas.

No todos los adolescentes son iguales. Estas etapas de la adolescencia sirven como guía para entenderlos y ministrarles mejor.

Es importante entender las etapas por las que están pasando los jóvenes para poder atenderles más.

¿Como estas trabajando con cada etapa de la adolescencia?

El Desarrollo del AdolescenteEs importante entender conceptos y principios generales del proceso de enseñanza/aprendizaje. Pero también es importante entender las características únicas del desarrollo de nuestra audiencia objetiva: los adolescentes.

La Pubertad y el Adolescente

Page 6: Serie Sobre La Adolescencia

Fisiológicamente, la adolescencia empieza con la pubertad, el cambio químico del cuerpo que lleva a una variedad de cambios físicos. En esta etapa de la vida el cuerpo de un niño empieza a cambiar al cuerpo de un adulto. Las señales externas son importantes, pero también hay cambios internos que impactan la manera en que jóvenes piensan y aprenden.

El cerebro continúa creciendo y desarrollándose, aun cuando sean adultos jóvenes. La cantidad de información que los adolescentes pueden captar aumenta, y la manera en la cual aprenden también cambia.

El Pensamiento del Adolescente: De manera concreta a manera abstracta

Los niños aprendan de maneras concretas. No pueden comprender pensamientos y conceptos abstractos. Quizás memorizan las palabras, pero no son completamente capaces de entender cosas que no son tangibles.

Los adolescentes pueden empezar a comprender lo abstracto–pensamientos, sentimientos, e ideas. Esta es una razón más por la cual los adolescentes empiezan a ser más argumentativos y dudan la autoridad más que los niños. Su nueva habilidad de pensar y razonar de manera abstracta les lleva a buscar las respuestas a todas estas nuevas preguntas que tienen. Ya no aceptan las explicaciones que antes aceptaban cuando eran niños.

La Influencia de los amigos en la Adolescencia

Sus amigos se hacen más importantes para el adolescente y empiezan a vestirse y comportarse mas como sus amigos. Están aprendiendo socialmente, imitando lo que ven en los medios de comunicación. Es una forma de aprendizaje. Su deseo de estar aceptado y de descubrir su propia identidad los hace especialmente vulnerables a la influencia de otros. Los adolescentes son muy tímidos. Se dan cuenta de sí mismos por primera vez y piensan que todos los demás también los están viendo.

Debido a que todos llegan a la pubertad en diferentes edades, algunos desarrollan más temprano que otros y algunos desarrollan más tarde, debemos recordar que los adolescentes estarán en diferentes niveles de crecimiento, llevándoles a pensar de diferentes formas. Algunos todavía serán más concretos en sus pensamientos, mientras otros serán más abstractos.

Por esta razón, debemos asegurarnos que sabemos las habilidades de nuestros estudiantes y enseñarles de manera que todos pueden entender. También, por eso, es bueno agrupar a los estudiantes según su edad cuando sea posible. Sabiendo que están pensando, que les causa conflicto, o que les interesa, podemos hacer que nuestra enseñanza sea más relevante a sus vidas y darles una razón y deseo de aprender.

Page 7: Serie Sobre La Adolescencia

Los adolescentes están en este periodo de desarrollo. Las transiciones de la adolescencia y las diferentes etapas de la adolescencia les llevan a pensar de diferentes maneras.

Como sus líderes nos tenemos que esforzar para entenderles y ayudar a sus padres y otros adultos significativos a entenderles y ser pacientes con ellos.

Las Etapas de la Fe de FowlerLos adolescentes se desarrollan de distintas maneras. Es importante entender que la etapa de la adolescencia es un periodo de transiciones. Sus cuerpos se están cambiando. El rol que los adolescentes juegan en las relaciones se está cambiando. Su fe y creencias se están cambiando.

James W. Fowler, sicólogo del desarrollo humano en La Escuela de Teología Candler, escribió algo muy importante en su libro “Las Etapas de la Fe” (Stages of Faith).

Fowler dice que cada persona pasa por 6 etapas de la fe, y a continuación veremos las etapas y una pequeña descripción de ellas.

Las 6 Etapas de la Fe (Fowler)

Etapa 1 – Intuitivo: En esta etapa la persona toma la fe de sus padres. Su fe es una copia de lo que entiende de sus padres.

Etapa 2 – Literal: La etapa literal es cuando la fe de la persona empieza a cambiar un poco y va de la fe de los padres a la de la familia y quizás a la fe de la iglesia.

Etapa 3 – Convencional: Esta todavía no es una “fe propia”. La etapa convencional es su iglesia o la fe de la denominación. Todavía ellos no han personalizado su fe.

Etapa 4 – Individual: La fe es ahora de ellos. Ellos se han movido de la fe de las personas que tienen significado en sus vidas. Sin embargo, por regla general están muy cerca de la fe de su familia. Es simple, pero, es un compromiso serio.

Etapa 5 – Consolidando: La consolidación es una etapa relativamente compleja y reflexiva y se está consciente de paradojas. Esta etapa de fe no se disuelve en un aparente sufrimiento, en un mundo de maldad, en oraciones no contestadas, etc. Hay un constante compromiso.

Etapa 6 – Universalidad: Esta es una etapa más compleja; ellos han desarrollado una visión mundial y tienen una misión en la vida. Su fe, y llamado de Dios tiene sentido.

Hay mucho que se puede decir acerca de las Etapas de la Fe de Fowler, pero por ahora, les dejo con el simple conocimiento que existen diferentes etapas del desarrollo de la fe.

Cada uno de nosotros hemos observado (y vivido) estas etapas, y nos haría bien recordar que existen mientras buscamos ministrar a los adolescentes y jóvenes.

La Adolescencia Extendida

Page 8: Serie Sobre La Adolescencia

Todos lo hemos visto. Es el “joven” de la iglesia que tiene 38 años y todavía actúa como si tuviera 13. Es el joven adulto que, según la definición de la adolescencia, sigue viviendo como adolescente. No quiere crecer. No busca las responsabilidades de un adulto. De hecho, huye de las responsabilidades en general, y como resultado, todos lo ven como ese bicho raro que no quiere crecer.

Esta historia se cuenta en muchas iglesias y familias en todo el mundo. Es la historia de un fenómeno que actualmente es conocido como “el síndrome de Peter Pan.”

¿Recuerdas la historia de Peter Pan? Es el cuento del niño que no quiere crecer. Se la pasa como niño en la tierra de Nunca Jamás. Es un cuento que nos hace recordar los viejos tiempos de cuando éramos niños y nos da nostalgia. Pero sabemos que la vida sigue. Tenemos que ser adultos. Tenemos que crecer. Hay una vida que vivir.

Un artículo en aquilanoticia.com describe a esos adolescentes/jóvenes así:

Se niegan a ser adultos, son individualistas, rechazan casarse y gastan su dinero en forma superficial. Su edad oscila entre 25 y 35 años. Muchos son profesionales exitosos, consumistas narcisistas pendientes de la moda, tienen independencia económica, viajan, se divierten y buscan extender su aspecto juvenil.

Los “adultescentes”, según estudios sociológicos europeos, pertenecen sobre todo a niveles socio-económicos altos y sus padres los pueden alojar cómodamente, a lo que se suma que la formación profesional lleva más tiempo que antes, con la desventaja que por la mala situación económica no basta con tener una profesión. Por eso hoy día se exigen masters y doctorados para acceder a una buena bonificación.

Este fenómeno me hace preguntar, “¿Y que está haciendo la iglesia con estos adultescentes?” ¿Que estás haciendo en tu ministerio para ministrar a este sector de la población?

Creo que tenemos que ver cómo ayudarles a crecer. No podemos negar que existe este tipo de persona en nuestras iglesias. Es hora de ayudarles.

Como Aprenden los AdolescentesLos que trabajamos con adolescentes y jóvenes muchas veces nos encontramos en la posición de maestro, buscando las mejores maneras de interesarles en las cosas de Dios y enseñarles las verdades de Su palabra. Este trabajo no es fácil, y pasamos tiempo buscando los mejores estudios Bíblicos que podemos encontrar, pero hay algunas cosas que podemos recordar cuando estamos enseñando a los adolescentes y jóvenes. Hoy vamos a compartir 10 cosas que debes recordar cuando te toca enseñar a los adolescentes y jóvenes.

Como Aprenden los Jóvenes y Adolescentes

1. Aprenden mejor de modelos adultos – lo que haces es tan importante (o más importante) que lo que dices

Page 9: Serie Sobre La Adolescencia

2. Aprenden cuando hay un ambiente de amor, confianza, y aceptación – haz todo lo que puedas para que este tipo de ambiente exista en tu grupo

3. Aprenden mejor cuando descubren cosas por si mismos – dales oportunidades de explorar e investigar…no siempre tienes que darles las respuestas–ayúdales a descubrir las respuestas

4. Aprenden mas cuando están involucrados activamente en el aprendizaje – el aprendizaje no es pasivo. Busca maneras de hacer que se mueven y participen en la lección

5. Muchos aprenden mejor cuando exploran verdades Bíblicas con sus amigos – los adolescentes y jóvenes son muy sociales. Dales oportunidades de platicar en grupo y explorar lo que Dios dice acerca de un tema.

6. Todos aprendemos mejor cuando la lección está relacionada con nuestras necesidades e intereses – conóceles y busca maneras de enseñar según sus necesidades.

7. Participan (y aprenden mejor) cuando las actividades reflejan sus habilidades (y son apropiadas para su edad) – dales actividades atractivas que se relacionan con lo que estas enseñando.

8. La enseñanza sucede cuando el aprendizaje tiene una meta identificable – tienes que saber que quieres lograr con tu enseñanza o simplemente estás hablando (y no lograras nada).

9. Los jóvenes aprenden mejor cuando se usan una variedad de métodos de aprendizaje – todos somos diferente y aprendemos de diferentes maneras. No uses siempre el mismo método.

10. Aprenden mejor cuando tienen oportunidades de tomar acción positiva relacionada con la lección – procura relacionar la lección con algo práctico que pueden hacer en sus vidas para que haya un cambio en sus actitudes y acciones.

Todas estas cosas nos ayudan a convertirnos en buenos maestros para los jóvenes. Dios nos ha encargado el mensaje más importante del mundo. Debemos comunicárselo a los jóvenes pensando en cómo aprenden ellos.

¿Que haces en tu ministerio para implementar estas cosas? Deja un comentario con un ejemplo práctico para uno de estos principios.