Servicios Avanzados de Voz

download Servicios Avanzados de Voz

of 8

Transcript of Servicios Avanzados de Voz

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    1/8

    Desarrollo de Servicios Avanzados de Voz sobre redes de Paquetes

    M Carmen Bartolom1, Raquel Panadero

    1, Carlos Garca

    1, Jos Ignacio Moreno

    1, David Fernndez

    2

    1Departamento de Ingeniera Telemtica

    Universidad Carlos III de Madrid

    Avda. de la Universidad 30

    28911 Legans (MADRID)

    E-mail: {cbc, rpa, cgarcia, jmoreno}@it.uc3m.es

    2Departamento de Ingeniera Telemtica

    ETSI TelecomunicacinUniversidad Politcnica de Madrid

    Ciudad universitaria sn28040 Madrid

    e-mail: [email protected]

    Abstract. During last years, voice transport over packet-switched networks has experimented great

    growth due to the development of standards as well as to the appearance of products based on IP

    technology. In this scope, this article will introduce the different technologies of Voice over IP (VoIP)

    transport emphasizing the H.323 protocol because of its popularity. Later, PISCIS project is

    described and we will present our group experience implementing new services based on a key

    component of the H.323 protocol, the gatekeeper, based on free licence software OpenH323 which

    have been fully tested in a pilot H.323 network provided by PISCIS.

    1 Introduccin

    La transmisin de trfico de voz sobre redes de

    paquetes ha experimentado grandes avances en los

    ltimos aos tanto por el desarrollo de estndarescomo por la aparicin de productos basados en

    tecnologa IP. A medio plazo esta tecnologa se

    vislumbra prometedora motivada por su utilizacin

    en redes mviles de tecnologa UMTS. La

    evolucin de la release 99 [1] hacia la release 4 y 5[2]incluye el salto de tecnologa de transmisin devoz tradicional hacia tecnologas de transmisin de

    Voz sobre IP (VoIP) basadas en el despliegue de

    una nica red de paquetes integradora de todos los

    servicios.

    En este mbito, el presente artculo introduce lasdistintas tecnologas de transmisin de VoIP

    actualmente estandarizadas, as como la experiencia

    del grupo en el desarrollo de servicios para el caso

    de utilizar el protocolo H.323 [3], protocolo que por

    motivos histricos, la primera versin apareci en

    el ao 1996, presenta un mayor numero deproductos en el mercado. Este trabajo ha sido

    desarrollado dentro del proyecto de investigacin

    PISCIS:Plataforma Piloto de Servicios de

    Comunicaciones sobre Internet de Servicios

    Integrados. [4]

    La integracin de servicios en una nica red depaquetes permite el desarrollo de nuevos servicios

    que permiten integrar aspectos que anteriormente

    estaban segmentados por motivos de la tecnologa

    de red sobre la que se basaban. Ejemplos de estos

    servicios son servicios de localizacin, grupos de

    salto, transmisin de vdeo, integracin de buzn devoz y correo electrnico, fax, autenticacin control

    de acceso y seguridad

    Durante los primeros pasos de esta tecnologa se

    fij como aspecto diferenciador, respecto a la

    tecnologa clsica de transmisin basada en

    circuitos, los aspectos relacionados con el coste,

    especialmente en entornos corporativos donde

    existe una red de datos, tpicamente propiedad de la

    propia organizacin y una red telefnica,

    normalmente contratada a uno o varios operadores

    con facilidades de grupo cerrado de usuarios,

    numeracin reducida, etc. Sin embargo la reduccinde los precios del mercado motivada por la

    aparicin de la competencia en el mismo, junto con

    la falta de soluciones que garanticen de un modo

    eficiente calidad para la transmisin sobre redes de

    datos, han provocado que esta tecnologa no haya

    tenido el xito esperado por las primeras

    previsiones. Hasta ahora existen distintos ejemplos

    tanto de operadores que han apostado por esta

    tecnologa para ofrecer el servicio de voz como deorganizaciones privadas. Sin embargo, en ambos

    casos, estas entidades han debido realizar un

    sobredimensionado de la red para garantizar

    aspectos de QoS. Por otro lado, existe una falta desoluciones tcnicas para permitir el

    encaminamiento de trfico telefnico a travs de lapasarela ms adecuada (menor coste) de un modo

    dinmico y adaptativo. Las previsiones de

    despliegue segn un estudio de Lucent-Dataquest

    muestran que existir una importante demanda

    provocada especialmente por entornos corporativos

    (figura 1).

    Los escenarios de aplicacin de VoIP permiten la

    comunicacin de usuarios de tres modos distintos

    en funcin del terminal utilizado:

    PC-PC: en el caso de utilizar terminales tipo

    PC o equivalente interconectados mediante unared de datos

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    2/8

    Telfono-Telfono: en el caso de utilizar

    terminales tradicionales. En este caso, para la

    interconexin de los mismos se utiliza unbackbone IP y dispositivos que permiten

    interconectar las centralitas tradicionales con la

    red IP (Gateways).

    Telfono-PC: en el caso de interconectar

    usuarios conectados a redes de datos y redestelefnicas tradicionales.

    Estos entornos se diferencian en la complejidad, el

    coste y el equipamiento necesario. La ms fcil y

    barata es la comunicacin PC-PC. Cada PC necesita

    una tarjeta de sonido, un micrfono y un altavoz. Si

    utilizamos telfonos tradicionales, la complejidad yel coste son mayores porque se necesita una

    gateway, adems de la harmonizacin de

    direcciones IP-E-164. La tercera opcin es la mscompleja. Se necesita una gateway y adems un

    software compatible con ella.

    En todos los casos, la necesidad de transmisin entiempo real, obliga a la utilizacin de protocolos no

    fiables (UDP/IP), con lo que es necesario garantizar

    aspectos de QoS (retardo, ancho de banda, etc.)

    bien mediante el sobredimensionado o bien

    mediante tcnicas basadas en los modelos de

    DiffServ [5] e IntServ [6] sobre los que se esttrabajando actualmente.

    En este mbito, la siguiente seccin muestra los

    distintos protocolos de sealizacin utilizados en

    VoIP centrndose en H.323 por las razones antes

    mencionadas. A continuacin, se describe el

    proyecto PISCIS, junto con la plataforma piloto del

    mismo y los servicios desarrollados en esta

    plataforma indicando los entornos de desarrollo

    sobre los que se han trabajado.

    2 Protocolos de sealizacin en

    VoIP

    Diversos organismos trabajan en la normalizacindel servicio de VoIP. Los ms importantes son el

    ITU-T y el IETF. El ITU-T fue pionero en este

    sentido, produciendo en 1996 la primera versin de

    la recomendacin H.323, que es considerada un

    paraguas de normas que aglutinan distintos

    mecanismos de sealizacin para la transmisin detrfico multimedia sobre redes de paquetes

    (H.225.0, H.245, T.120, ...). El IETF a travs de

    grupo MMUSIC, estandariz tres aos ms tarde

    otro protocolo de sealizacin denominado SIP

    (Session Initial Protocol) [7] que actualmente estsiendo debatida su adopcin como estndar para latransmisin de voz en redes UMTS (release 5).

    pensado especficamente para VoIP. La estructura

    de un escenario SIP es prcticamente la misma en

    cuanto a los elementos funcionales a la ofrecida por

    H.323. La principal diferencia con es su

    simplicidad. SIP hace en una transaccin lo queH.323 haca mediante cuatro o cinco intercambios

    de mensajes, cada uno de ellos especificado en un

    documento distinto del ITU-T. Por esta razn tieneun tiempo de establecimiento menor.

    Junto a estas dos soluciones, existe una terceradenominada MGCP, MEGACO o H.248. Estanueva norma establece el protocolo de sealizacin

    entre una pasarela o Media Gateway en

    terminologa MGCP y un servidor de llamadas o

    Media Gateway Controler. La norma originalmente

    propuesta por el IETF en 1998 (MGCP) [8] y que

    integraba soluciones de distintos fabricantes, ha

    evolucionado hacia el protocolo MEGACO [9],

    definida por el IETF en septiembre de 1999 y

    adoptada por el ITU-T en la norma H.248 en

    Febrero de 2000 [10].

    2.1 H.323

    Los fabricantes de productos de comunicacin se

    han visto atrados por esta tecnologa desde 1996

    cuando se gener la H.323v1. Empresas como

    Lucent Technologies, Cisco, Teldat, NetSpeak, y

    NetPhone, han introducido productos VoIP basados

    en este estndar. El lder del mercado, Microsoft,

    tiene el producto software ms utilizado para el

    soporte de VoIP (NetMeeting), ya que viene

    integrado en el paquete de aplicaciones de

    Windows. Quizs por esta razn sea el estndar

    para VoIP ms utilizado.

    La recomendacin H.323 del ITU-T define los

    componentes, procedimientos y protocolos para

    ofrecer comunicaciones multimedia en redes de

    paquetes sin QoS garantizada. Ofrece servicios de

    transporte fiable y no fiable de datos, y no fiable de

    voz y vdeo, es independiente de la topologa de red

    y ofrece interoperabilidad con terminales de la serie

    H (H.320, H.322, ...) a travs de pasarelas o

    gateways.

    Un sistema H.323 est formado por los siguientes

    elementos: terminales, gateways, gatekeepers, y

    MCUs (Unidad de control Multipunto). En losprrafos siguientes procedemos a explicar cada uno

    de estos componentes con detalle.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    VoInternet

    VoPrivate IP

    VoFRVToA

    ECU M

    Source: Lucent, Dataque

    Figura 1: Previsiones de evolucin de VoPKT

    en Europa

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    3/8

    El terminal H.323 proporciona comunicacinbidireccional en tiempo real con otro terminal,

    gateway o MCU. La informacin intercambiada

    consiste en: control, indicaciones, audio, vdeo y

    datos. Los terminales H.323 deben al menos

    soportar la transmisin de audio, si bien existenotras combinaciones posibles como: audio msdatos, audio ms video y audio ms video ms

    datos. La estructura de un terminal H.323 se

    muestra en la figura 2.

    Todos los terminales deben tener una unidad de

    control del sistema, una capa H.225.0, una interfaz

    de red y un codificador de audio. El codificador devdeo y las aplicaciones de datos son opcionales.

    El gateway permite la comunicacin entre

    terminales H.323 y terminales ITU conectados a

    otras redes. Soporta conversin de formatos detransmisin transcodificacin- (por ejemplo

    H.225.0 a/desde H.221) y procedimientos decomunicacin (a/desde H.245 a H.242) adems de

    establecimiento y liberacin de llamada en ambos

    lados. El gateway no es necesario para establecer

    una comunicacin entre dos terminales H.323.

    El gatekeeper soporta traslacin de direcciones,

    control de acceso, control de ancho de banda y

    gestin de zonas. Es opcional en el sistema H.323

    pero si existe es obligatorio utilizarlo. Este

    componente representa la pieza clave de la

    arquitectura para el desarrollo de servicios y setratar en detalle en el apartado 4.

    La MCU soporta la comunicacin multipunto. Se

    compone de un controlador multipunto (MC) el

    cual gestiona el control de las conexiones

    (obligatorio) y un procesador multipunto (MP)que

    gestiona la mezcla y conmutacin de audio y vdeo.

    Este ltimo es opcional ya que esta funcionalidad

    puede residir en cada uno de los terminales,.

    Los protocolos de sealizacin ms importantes

    utilizados en el seno de la H.323 son:

    H.225.0 [11]: Define la sealizacin entre

    terminales/gateways y gatekeeper (RAS).

    Tambin define la sealizacin para

    establecimiento y liberacin de la llamada

    (Setup, Alerting,...) que va por el canal de

    sealizacin de llamada. En este caso se utilizaun subconjunto de las funciones

    proporcionadas por la Q.931.

    H.245 [12]: Sealizacin de control extremo a

    extremo. La funcin principal es el intercambiode capacidades entre los terminales H.323

    previa a la transmisin de informacin.

    H.235 [13]: trata sobre la seguridad en la

    comunicacin incluyendo autentificacin,

    autorizacin, control de llamada seguro y

    privacidad de los canales de voz

    H.450 [14]: sealizacin para el control de

    todos los servicios suplementarios (desvo dellamada, llamada en espera,...)

    La arquitectura de protocolos utilizada por H.323 esla mostrada en la figura 3.

    Una llamada H.323 puede dividirse en tres fases en

    relacin con los protocolos de sealizacin queintervienen en la misma:

    - RAS (Registro Autenticacin y Estado):

    Cuando un terminal quiere hacer una llamada,

    pide permiso al gatekeeper mandando un

    paquete ARQ (Admission Request). Este

    mensaje contiene, entre otras cosas, los aliasdel destino (nombre o telfono del usuario con

    el que quiere comunicarse). El GKR puede dar

    permiso para la llamada con un ACF

    (Admission Confirm) que contiene la direccin

    de transporte asociada al alias destino o su

    propia direccin de transporte si decideencaminar la sealizacin H.225.0. El GKR

    puede tambin denegar la llamada con un ARJ

    (Admission Reject) dando la razn por la cual

    la llamada no se ha cursado (por ejemplo, no

    hay suficiente ancho de banda). Durante esta

    fase el GKR realiza tres funciones: traduccin

    de direcciones, autorizacin de llamada y

    gestin del ancho de banda.

    - H.225.0: Es un subconjunto de mensajes del

    protocolo de sealizacin Q.931 de RDSI.

    Video I/O equip.

    Audio I/O equip.

    User Data Appl.

    T.120, etc.

    System Control

    User Interface

    Video Codec

    H.261, H.263

    AudioCodecG.711, G.722, G.723,

    G,728, G.729

    System Control

    H.245 Control

    Call ControlH.225.0 (Q.931)

    RAS ControlH.225.0

    Receive

    Path

    delay

    H.225.0

    Local

    Area

    Network

    Interface

    Figura 2: Estructura de un Terminal H.323

    IP

    TCP/UDP v3 UDP

    H.225.0 H.245 T.120

    RTP

    G.7xx H.26x

    RTCP

    Gatekeeper

    Regist.

    Admision

    Status

    (RAS)

    Control Datos Audio Vdeo A/V Ctrl Control

    Fi ura 3. Ar uitectura de Protocolos en H.323

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    4/8

    Proporciona una conexin lgica entre los dos

    terminales. En las primeras versiones de lanorma, H.225.0 se implementaba sobre TCP

    pero a partir de la versin 3 existe la

    posibilidad de utiliza UDP por problemas de

    retardo.

    - H.245: Tan pronto como acaba la fase anterior,

    los dos terminales intercambian suscapacidades. Se ponen de acuerdo en el tipo de

    informacin que van a mandar.

    Despus de estas tres fases, se abren los canales

    lgicos entre los dos terminales de acuerdo con las

    capacidades intercambiadas y la comunicacin

    multimedia comienza.

    Un ejemplo de una llamada H.323 puede verse en la

    figura 4.

    Los paquetes de audio y vdeo se transmiten sobre

    UDP, por lo que pueden desordenarse, perderse o

    retrasarse. Por esta razn se utiliza por encima de

    UDP el protocolo RTP (Real-Time TransportProtocol). Este protocolo se utiliza para permitir

    compensar el jitter y el desorden de los paquetes en

    recepcin. El protocolo RTCP (RTP Control

    Protocol) se usa junto con RTP y permite cierta

    realimentacin sobre la calidad recibida.

    Para intentar mejorar la calidad de servicio en los

    streams de audio y vdeo, se puede utilizar el

    marcado de paquetes en nodos fronteraproporcionado por diffserv. Se elige este

    mecanismo en lugar de intserv por su sencillez.

    La sealizacin H.225.0 y H.245 puede

    encaminarse por el GKR o no en funcin de que se

    utilice el denominado modelo directo o indirecto. Si

    el GKR intercepta todos los mensajes de

    sealizacin puede realizar gestin de las llamadas

    manteniendo una tabla con las llamadas activas, el

    estado de los terminales, etc.

    Por tanto, para establecer una comunicacin H.323

    se abren 3 canales de sealizacin (H.225.0, H.245y RAS) ms los canales lgicos de audio, vdeo y

    datos.

    Uno de los mayores problemas de H.323 es elevadoretardo de establecimiento de llamadas. Con objeto

    de mejorar la eficiencia, a partir de la versin 2 de

    la norma se reduce el tiempo de establecimiento de

    llamada con dos procedimientos: Fast Connect y

    encapsulado de mensajes H.245 en mensajes Q.931.

    3 Proyecto PISCIS

    El proyecto PISCIS: Plataforma Piloto de Servicios

    de Comunicaciones sobre Internet de Servicios

    Integrados es un proyecto de investigacin nacional

    que trabaja en la problemtica de la transmisin de

    voz sobre redes de paquetes.

    El objetivo del proyecto PISCIS es el desarrollo deuna plataforma de experimentacin de red que

    permite soportar la prestacin de serviciosavanzados de voz sobre redes IP con soporte de

    mecanismos de calidad de servicio (QoS).

    El equipo de trabajo est integrado por grupos

    investigacin de la Universidad Politcnica de

    Madrid, Universidad de Sevilla y Universidad

    Carlos III de Madrid y cuenta con la colaboracin

    de las empresas Teldat como fabricante de equipos

    y SuperCable y CyC como operadores de red.

    Los objetivos del proyecto sobre los que ms se ha

    trabajado son el despliegue de una red piloto que

    interconecte las tres universidades utilizandotcnicas de transmisin de VoIP que permitan

    probar la utilidad de los servicios de red

    desarrollados.

    En esta lnea, se mantiene activa una plataforma

    entre las tres universidades. El escenario tipo de

    cada una de ellas sigue el esquema de la figura 5.

    Cada escenario cuenta con PCs con software

    especfico (NetMeeting, OpenPhone, ...), una

    pasarela Teldat para conectar telfonos

    tradicionales y una lnea telefnica conectada a la

    misma pasarela para poder cursar llamadas

    desde/hacia la Red Telefnica Conmutada (RTC).

    Durante el ao 2000, han montado las tres redes

    obteniendo una plataforma estable cuyo aspecto es

    el de la figura 6 y se han realizado pruebas de

    interconexin entre ambas con unos resultadossatisfactorios.

    Tras las pruebas de conectividad bsica inicial se

    decidi utilizar la funcionalidad de un gatekeeper

    para ofrecer servicios de valor aadido como son: la

    funcin de directorio, el control de acceso, el

    soporte de servicios de Help Desk o grupo de salto,la coordinacin con mecanismos de calidad de

    servicio y el desarrollo de pasarelas de buzn de

    voz-email, funciones que se describirn en los

    siguientes apartados.

    ARQ ( destino=210)

    ACF ( dir transporte=X.X.X.X:Y)

    Setup

    ARQ ( destino=110)

    ACF ( dir transporte=Y.Y.Y.Y:X)

    Alerting

    Connect

    Release CompleteDRQ

    DCFDRQ

    DCF

    110 210GKR

    Figura 4. Ejemplo de sealizacin H.323

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    5/8

    4 Desarrollo de Servicios en redes

    VoIP

    Como ya se ha comentado en apartados anteriores,

    el gatekeeper (GKR) es un componente queinicialmente se consider opcional en el modelo,

    debido a la aparicin en el mercado de terminales

    que podan comunicarse entre s, sin la necesidad

    de disponer de dicho elemento, pero que constituye

    la pieza clave del sistema sin el cual el servicio de

    VoIP no es ms que un juguete. Las funciones quedicho elemento debe realizar son al menos:

    - Funcin de Registro: Los terminales al

    arrancar deben registrase en el GKR (alias,

    direccin IP, puerto).

    - Traduccin de direcciones: el GKR debe

    traducir los alias a direcciones de transporte(IP+puerto). La traduccin se hace usando una

    tabla actualizada con los mensajes de registro.

    - Control de admisin: el GKR controla el

    acceso a la red mediante los mensajes H.225.0

    ARQ (Admission Request), ACF (AdmissionConfirm) y ARJ (Admission Reject).

    - Control de ancho de banda: el GKR es

    notificado con el ancho de banda necesario

    para el establecimiento de la comunicacin

    entre terminales , en funcin de loscodificadores seleccionados.

    - Gestin de una zona: el GKR debe

    proporcionar las funciones anteriores a losterminales, MCUs y gateways que se han

    registrado con l.

    Opcionalmente, el GKR debe implementar:

    sealizacin de llamada y autorizacin de lallamada.

    En la primera versin de la recomendacin, lasfunciones que deba realizar el GKR eran mucho

    ms reducidas y han ido incluyndose segn las

    necesidades del sistema H.323. La tarificacin es

    una de las funciones que no se podran introducir en

    un escenario H.323 sin la presencia de un GKR o

    de otro componente adicional. El GKR permite quelos clientes sean ms sencillos a la hora de

    implementar los servicios suplementarios ya que

    toda la complejidad reside en l. Podemos

    implementar nuevos servicios sin necesidad deobligar a todos los usuarios a modificar sus clientes.

    Otra ventaja es que un usuario puede conectarse envarias mquinas con el mismo alias. De esta forma

    no necesitas saber la direccin IP o el telfono del

    trabajo, de casa,... del usuario con el que quieres

    hablar, basta con conocer el alias.

    A la hora de desarrollar servicios sobre VoIP se vio

    la necesidad de introducir un GKR en la plataforma

    del proyecto y se buscaron varios entornos de

    desarrollo.

    4.1 Entornos de desarrollo.

    Intentar programar los componentes desde la

    primera lnea de cdigo no parece una solucin

    muy sencilla, adems de que nos llevara mucho

    tiempo. Por esa razn, se buscaron distintos

    entornos de desarrollo. El objetivo era encontrar un

    cliente y un GKR con la funcionalidad bsica para

    luego aadir el cdigo necesario para desarrollar

    servicios adicionales.

    Varios son los fabricantes que ofrecen estos

    entornos de desarrollo. En el caso de entornos de

    desarrollo de libre distribucin, la seleccin msadecuada en funcin de la funcionalidad

    proporcionada, dinamicidad y disponibilidad de

    cdigo para plataformas tipo Linux y tipo Windowslo constituyen el proyecto OpenH323 y

    Opengatekeeper.

    Estas dos organizaciones proporcionan cdigo

    escrito en C++ para el desarrollo de los

    componentes de un escenario H.323. Actualmente,

    se han desarrollado clientes, gateways ygatekeeper. El cdigo y los ejecutables estn

    disponibles en[15] y [ 16].

    El proyecto OpenH323 pretende crear una

    implementacin completa del protocolo para

    teleconferencia ITU H.323 que pueda ser utilizada

    GKR

    GWGWRTC

    RDSI

    201212211

    Ethernet

    214

    205206207

    PC

    multimediaPC

    multimediaPC

    multimedia

    Figura 5. Escenario tipo pruebas locales

    Internet

    Ethernet UC3M

    Ethernet US

    Ethernet UPM

    GKR

    RTC

    GW

    GW

    GW

    Figura 6. Escenario de interconexin

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    6/8

    sin cargo tanto por desarrolladores como por

    usuarios comerciales.

    OpenH323 se coordina por una compaa

    australiana, Equivalence Pty Ltd, pero est abierto.

    OpenH323 ofrece las libreras PWLib DLLcompuestas por una serie de clases que facilitan la

    programacin.

    El cdigo de Openh323 incluye clases queimplementan los mensajes definidos en las

    recomendaciones H.225.0, H.245 y H.235 adems

    de proporcionar el soporte para la transmisin de

    audio y vdeo (codificadores, rtp, ...).

    OpenGatekeeper da soporte a todas las

    caractersticas bsicas de un gatekeeper H.323como registro, admisin, traduccin de direcciones

    y control y monitorizacin de ancho de banda.

    Adems, da soporte a otras caractersticas

    avanzadas como:

    Llamadas encaminadas por el GKR(soporte de mtodo indirecto)

    Soporte de los alias definidos en H.323v2

    (party_number, URL, transport_id y

    email_address).

    Creacin de ficheros log de registro y

    llamada.

    Base de datos de GKRs vecinos.

    Registro del tiempo de vida.

    El diagrama de clases de esta distribucin se

    muestra en la fig. 7.

    En este sentido los desarrollos realizados en el senodel proyecto PISCIS han sido enviados a estas

    organizaciones para contribuir como

    desarrolladores de los componentes H.323.

    4.2 Servicios de valor aadido.

    Como puede verse, el cdigo implementa las

    funciones obligatorias del GKR as como alguna delas opcionales.

    Tras un periodo de tiempo para tomar contacto con

    el cdigo. Hemos intentado introducir algunas delas funciones que nos han parecido ms interesantes

    y ms tiles en un nuestra plataforma PISCIS.

    La funcionalidad introducida ha sido:

    - control de acceso: permite discriminar los

    terminales que tienen acceso al servicio a

    travs de la negacin de registro en el GKR. De

    esta forma, podemos controlar que terminal

    puede o no utilizar el servicio de VoIP.

    - autorizacin de llamadas: permite controlar

    quin puede realizar las llamadas y quinpuede recibirlas. Por ejemplo, si no quieres

    recibir llamadas de un usuario determinado o

    no quieres recibir llamadas durante un cierto

    tiempo pero si realizarlas, el GKR permite que

    sea posible.

    - grupo de salto: asociamos un alias a distintos

    terminales de forma que si uno de ellos est

    ocupado pueda contestar otro terminal libre.

    Permite implementar, por ejemplo, un servicio

    de Hot Line o Help Desk

    - buzn de voz - correo electrnico: permite a

    los usuarios apuntarse a este servicio de forma

    que si no contestan a una llamada, se les

    mandar un e-mail a la direccin de correo

    electrnico fijada por ellos. Este mensaje

    contendr un fichero de voz con una grabacindel usuario que ha realizado la llamada. Es un

    servicio similar al contestador automtico.

    La principal dificultad encontrada a la hora de

    introducir nueva funcionalidad al gatekeeper es

    encontrar el mtodo exacto que hay que extender y

    el formato de los datos (por ejemplo, lasdirecciones y los alias) ya que son formatos

    definidos en las libreras PWLib y Openh323. Por

    esa razn, se empez implementando servicios

    sencillos como los dos primeros que aaden,

    simplemente, seguridad al escenario.

    Una vez implementados los servicios mencionados,

    se ha instalado el nuevo GKR en la plataforma

    PISCIS y se han realizado pruebas locales y de

    interconexin comprobando la utilidad de las

    nuevas funciones en la misma. Actualmente, la

    plataforma se encuentra activa con el GKR

    operativo.

    A continuacin vamos a comentar como se han

    implementado cada una de estas nuevas funciones.

    opengate

    EndpointTable

    CallTable

    PRasLog

    CallThread

    RasThread

    MulticastThread

    RasServer

    1

    n

    Endpoint

    1

    n

    TimeToLiveEntry

    1

    n

    SignallingThread

    1

    n

    CallDetails

    1

    n

    Figura 7. Diagrama de clases del gatekeeper

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    7/8

    4.2.1 Control de acceso

    Permite al propietario de la red controlar el acceso a

    la misma. Impide el registro con el gatekeeper con

    lo que tambin impide el uso de cualquiera de sus

    funciones.

    La implementacin de esta funcin consiste en leer

    de un fichero cada cierto tiempo y guardar el

    contenido del fichero en una tabla de alias. Esta

    tabla pasa a formar parte del entorno del GKR. De

    esa forma, es accesible desde cualquier clase. Cada

    vez que un usuario se registra, comprobamos que

    puede hacerlo mirando la tabla de alias.

    4.2.2 Autorizacin de llamadas

    Se basa en la existencia de listas que contienen el

    alias de los equipos. Hasta ahora, se han

    contemplado las siguientes listas: usuarios a los queno se les permite realizar llamadas, usuarios a los

    que no se les permite recibir llamadas y parejas de

    equipos que no pueden establecer una

    comunicacin.

    Para implementar estas listas, utilizamos un ficherode texto en el que guardamos las parejas que no

    pueden establecer conexiones. Igual que para el

    control de acceso, introducimos los alias en listas

    que pasan a formar parte del entorno del GKR.

    Cuando se recibe una peticin de admisin para

    realizar una llamada (ARQ) se comprueban laslistas aceptando o rechazando la misma en funcin

    de la informacin all contenida.

    4.2.3 Grupo de salto.

    Cada servicio tiene asociado un grupo de alias que

    pueden ser un nmero E.164 o un identificador

    H.323. Dado que el escenario incluye pasarelas que

    permiten realizar llamadas con telfonosconvencionales, los alias sern nmeros E.164 para

    que sean accesibles desde todos los terminales.

    La implementacin permite que una serie determinales contesten a la llamada para un mismo

    alias. Por ejemplo, tenemos un servicio para dar

    informacin sobre el trfico (200). Cuando elusuario llame a ese nmero el GKR internamente le

    va a redirigir a uno de los terminales pertenecientes

    a este servicio que est libre o le indicar que estn

    todos ocupados.

    Adems de tener asociado un servicio, losterminales son accesibles desde el exterior

    independientemente siempre que no estn

    ocupados.

    La implementacin actual de este servicio lee

    peridicamente de un fichero la informacin sobre

    las tres funciones anteriores. Sin embargo, se puede

    modificar el cdigo para incluir bases de datos,

    solucin ms apropiada.

    Los pasos seguidos para implementar esta

    funcionalidad son:

    - Permitir que dos endpoints en la tabla

    EndpointTable tengan el mismo alias.

    - Hacer rotacin de terminales con el mismo

    alias para encontrar uno libre.

    - Controlar si un terminal est libre o no.

    - Partiendo de una lista de terminales asociados a

    un servicio, aadir al array de Alias de un

    terminal el alias del servicio al que est

    asociado.

    - Servicios privados y pblicos: no se permiteque ningn terminal se registre con el nombre

    del servicio privado.

    4.2.4 Buzn de voz - correo electrnico

    Esta nueva funcin aadida el GKR es un servicio

    suplementario no incluido en las recomendaciones

    H.450.x. Es un servicio que se ofrece a los usuarios

    similar a un contestador automtico o a un buzn devoz.

    Para implementar el buzn de voz ha sido

    necesario modificar los clientes ya que se necesita

    informacin adicional a la proporcionada (direccin

    de correo electrnico). Sin embargo, no se modifica

    el protocolo de sealizacin con lo que un clienteque no tenga la modificacin puede seguir

    utilizando el GKR.

    El objetivo de este servicio es que un usuario que

    pertenece a l reciba en la direccin de correo

    electrnico que decida un e-mail. Este mensaje

    contiene una grabacin con el mensaje dejado por

    el usuario que realiz la llamada para l.

    Cuando alguien llama a un usuario apuntado en este

    servicio, el GKR indica en el mensaje de ACF que

    va a encaminar tambin la sealizacin H.225.0. Si

    no se contesta la llamada en un tiempodeterminado, el GKR desva la llamada a un cliente

    especial (buzn de voz). Para ello, se lanza un timer

    cuando llega el mensaje Alerting y se sigue la

    recomendacin H.450.3 de desvo de llamada que

    se muestra en la figura 8.

    El buzn de voz reproduce una grabacin indicando

    que se puede grabar un mensaje para el usuario que

    no contest a la llamada. Se realiza la grabacin, se

    guarda en un fichero y se manda en un e-mail al

    usuario destino.

    Los usuarios se dan de alta y baja en el serviciorealizando una llamada a un nmero

    predeterminado. Si el usuario se apunta, el GKR

    manda un mensaje de peticin de informacin

    (IRR) al cliente para que ste le conteste con su

  • 7/26/2019 Servicios Avanzados de Voz

    8/8

    direccin de correo. El GKR guarda estainformacin en tablas que vuelca peridicamente a

    ficheros para evitar perder esta informacin en caso

    de cada del GKR.

    5 Conclusiones

    La evolucin de la tecnologa de transmisin de

    Voz sobre redes de paquetes presente a medio plazo

    un mbito en gran crecimiento motivado por la

    adopcin de este modelo en la evolucin de lafutura tecnologa UMTS, as como la incorporacin

    cada vez mayor en mbitos corporativos, como

    solucin competitiva en coste, calidad y

    complejidad frente a las actuales redes conmutadas.

    En este artculo se han presentado los protocolos de

    sealizacin estandarizados para la provisin delservicio de VoIP, centrndose en el protocolo

    H.323 por su madurez y disponibilidad de equipos

    comerciales. De la arquitectura del mismo, destaca

    el GateKeeper, elemento clave de la arquitectura

    para la provisin de servicios.

    En este mbito el proyecto de investigacin PISCISha realizado distintos desarrollos de servicios

    avanzados que posteriormente han sido probados en

    la plataforma piloto PISCIS. Para el desarrollo de

    estos servicios se ha utilizado el entorno dedesarrollo de libre distribucin OpenGatekeeper.

    Agradecimientos

    Este trabajo ha sido realizado al amparo delproyecto PISCIS del Plan Nacional de

    Investigacin, programa FEDER.

    Los autores agradecen a la empresa Teldat S.A., la

    colaboracin realizada en el desarrollo del proyecto

    PISCIS, con la cesin de equipamiento de red

    incorporado a la plataforma PISCIS.

    Referencias

    [1] 3GPP TS 23.002 v3.3.0: Network Architecture

    (Release 1999), Marzo 2000.

    http://www.3gpp.org

    [2] 3GPP TS 23.002 v.5.0.0: Network Architecture(Release 5), octubre 2000

    [3] ITU-T H.323: Packet-based Multimedia

    Communications Systems, noviembre 2000

    [4] http://matrix.it.uc3m.es/piscis

    [5] S. Blake et al, An Arquitecture for

    Differentiated Services, IETF 2475, diciembre1998, http://www,ietf.org/rfc/rfc2475.txt

    [6] http://www.ietf.org/html.charters/intserv-

    charter.html

    [7] M. Handley et al, SIP: Session Initiation

    Protocol, IETF 2543, marzo 1999

    http://www.ietf.org/rfc/rfc2543.txt

    [8] M. Arango et al, Media Gateway Control

    Protocol (MGCP), IETF 2705, octubre 1999

    http://www.ietf.org/rfc/rfc2705.txt

    [9] F. Cuervo, N. Greene, A. Rayhan et al,

    Megaco Protocol Version 1.0, IETF 3015,

    noviembre 2000,http://www.ietf.org/rfc/rfc3015.txt

    [10] ITU-T H.248: Gateway Control Protocol,

    junio 2000

    [11] ITU-T H.225.0: Call Signalling protocols and

    media stream packetization for packet-based

    multimedia communication, noviembre 2000

    [12] ITU-T H.245: Control Protocol for

    Multimedia Communications, febrero 2000.

    [13] ITU-T H.235: Security and encryption for H-

    series (H.323 and other H.245-based)

    multimedia terminals, noviembre 2000

    [14] ITU-T H.450.3: Call diversion suplementary

    service for H.323, febrero 1998.

    [15] OpenH323 project: http://www.openh323.org

    [16] Opengatekeeper project:

    http://OpenGatekeeper.sourceforge.net

    [17] O. Hersent, D. Gurle & Jean-Pierre Petit, IPTelephony: Packet-base multimedia

    communications systems,Addison-Wesley,

    2000

    [18] D. Collins, Voice Over IP, McGraw-Hill,

    2001

    [19] TELDAT. S.A. http://www.teldat.es

    origen GKR destino buzn de voz

    SetupSetup

    Call ProceedingAlerting

    Alerting

    Expira el

    timer Setup

    ARQ

    ACF

    Alerting

    Release Complete

    ConnectConnect

    Figura 8. Desvio de llamada