Servicios industriales Diari - GRUPO SOLARCA · el nombre que recoge el legado de los tres socios...

21
FOTO: ALBA MARINÉ Diari Servicios industriales Un sector sin fronteras y con ambición global P 2-7. La mayor fuerza laboral en el sur de Catalunya P 8-9. Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez, presidente de AEST P 10-11. Tarragona, sede del congreso estatal de mantenimiento P 14-15. La FP dual , cantera de nuevo talento P16-17

Transcript of Servicios industriales Diari - GRUPO SOLARCA · el nombre que recoge el legado de los tres socios...

FOTO

: ALB

A M

ARI

DiariServicios industriales

Un sector sin fronteras y con ambición global P 2-7. La mayor fuerza laboral en el sur de Catalunya P 8-9.

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez, presidente de AEST P 10-11. Tarragona, sede del congreso estatal

de mantenimiento P 14-15. La FP dual , cantera de nuevo talento P16-17

02 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

Un sector sin fronteras y con dimensión global

◆ Nacidas como microempresas locales dedicadas a ejecutar pequeños trabajos en las grandes multinacionales del polo petroquímico de Tarragona, algunas de esas empresas son hoy globales, con proyectos en todo el planeta y profesionales reconocidos en la elite de sus áreas de especialización. Éstas son algunas de las historias de esos profesionales.

Ramon Andreu 51 años, Vila-seca Hubo un año en el que, de los 365 días que tiene, llegó a estar fuera de casa durante 265 días

Ramon Andreu, responsable de almacén de Solarca, junto a algunas de las bomas centrífugas que manda como equipo en proyectos de todo el mundo. FOTO: ALBA MARINÉ

03 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

RAFAEL SERVENT

Cuenta Carlos Calvo (49 años, Reus) que «cuando empezamos hace 30 años en un trozo de campo en Constantí, donde ha-bía los tocinos, con un despacho en un barracón que construimos nosotros mis-mos, haciendo de paletas, poco me hu-biera imaginado que acabaría cogiendo aviones para trabajar en proyectos por toda Europa; nunca imaginé que iba a te-ner que hablar en inglés, ni a dónde íba-mos a llegar como empresa».

Carlos Calvo es encargado de limpie-za química en Solarca. Fue uno de sus primeros trabajadores, cuando Isidre Solé, Antoni Artiga y Joan Enric Carre-

res (el único de los socios fundadores que queda vivo) crearon en 1986 la em-presa Maquisa, dedicada a las limpiezas químicas y a los soplados de aire y vapor para la industria petroquímica y energé-tica. Tras un arranque en el que sus pri-meros clientes fueron algunas de las gran-des empresas implantadas en el polo pe-troquímico de Tarragona (Repsol Petróleo, Repsol Química, IQA, Dow Chemical), en el año 2001 Grupo Solarca (ése es hoy el nombre que recoge el legado de los tres socios fundadores), con sede en La Sel-va del Camp, inició una etapa de inter-nacionalización que le ha llevado hasta el día de hoy, con 13 oficinas propias y presencia en más de 60 países.

Andrés Sola (36 años, Reus) es una de las personas desplazadas a estas ofici-nas. Desde Singapur –donde reside– di-rige la actividad de Solarca en el sudes-te asiático, India y China, a través de Sabs-co Asia. Aunque lo de residir en Singapur es un decir. La mayor parte del año se la pasa viajando. «Llevo en Singapur des-

de el año 2013, los dos primeros yo solo y desde hace un año acompañado por un ingeniero de Tortosa, pero cada semana viajo a un país distinto. Mi compañero, la semana pasada, estuvo en Malasia, Sin-gapur y Filipinas».

Su compañero se llama Gerard Bofill, tiene 31 años y es de Tortosa. Andrés So-la, que hoy está en La Selva del Camp y en unas horas coge un vuelo hacia Singapur, habla por Skype con él. Gerard está aho-ra en Tailandia, para un proyecto de lim-pieza de dos calderas del circuito de re-frigeración de una refinería de petróleo, donde llevará a cabo una limpieza quí-mica. ¿Qué tal la experiencia en este año que lleva dando vueltas por Asia? «Dura

Grupo Solarca, que hoy está presente en más de 60 países, arrancó en una vieja granja de Constantí

Núria Blanch 38 años, Falset Tras viajar como técnico durante casi seis años, ahora dirige proyectos desde La Selva del Camp

Núria Blanch, en La Selva del Camp, con algunos

de los planos de un proyecto en Brasil en el

que está trabajando. FOTO: ALBA MARINÉ

04 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

–responde Gerard Bofill–, pero apren-diendo mucho».

La experiencia acumulada con este entorno de trabajo global es también uno de los activos que destaca Andrés Sola, que desde el año 2005 estuvo via-

jando por todo el mundo como jefe de obra –antes de asumir la dirección de la oficina en Asia– en proyectos de se-manas (como máximo, un mes y me-dio) en Europa, Kuwait o Turquía: «Me ha enriquecido y estoy disfrutando mu-

chísimo, tanto profesionalmente como personalmente», cuenta este ingeniero químico y MBA.

También Núria Blanch (38 años, Fal-set), ingeniera química y responsable del departamento de Calidad, Seguridad y

Medio Ambiente de esta empresa, valo-ra su propia experiencia internacional como la base más importante para el tra-bajo que hoy desempeña, y que incluye la elaboración de proyectos en otros paí-ses. Entre 2003 y 2009, cuando su mater-

David Báez 36 años, ReusLos alemanes hacían fotos de cómo trabajaban los soldadores de Tarragona que les acompañaban

David Báez, jefe de la división de montaje de Navec, ha vivido en Uruguay y Perú, a donde fue acompañado por equipos de profesionales de Tarragona. FOTO: ALBA

MARINÉ

05 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

nidad la condujo a buscar una posición más sedentaria en la sede central de la em-presa en La Selva del Camp, Núria estu-vo viajando como técnica en la puesta en marcha de proyectos de ciclos com-binados y centrales termosolares. «Fue-ron los años –cuenta– en los que apren-dí más, cuando iba a campo a ejecutar proyectos, porque aprendes de cada pro-yecto».

Todavía viaja, aunque con desplaza-

mientos de mucha menor duración. Son visitas técnicas de un par de días, de to-ma de contacto con los clientes. Tras esas visitas, se trabaja en el proyecto, donde suelen desplazarse, de media, entre 6 y 10 personas por períodos que oscilan en-tre las tres semanas y el mes. Si el pro-yecto tiene una duración superior, se es-tablece una rotación de personal para evitar que la gente esté desplazada más de un mes y medio en el mismo lugar.

Chile, República Dominicana, Perú, Colombia, Rusia, Brasil, Argentina, Tur-quía, Bangladesh, Noruega, Bulgaria, Is-rael, Sudáfrica, Marruecos, Estados Uni-dos, Francia, Catar, Malasia, India, Tai-landia, Indonesia, Reino Unido o Brunei son algunos de los países a los que este grupo empresarial –que emplea a unas 150 personas repartidas por todo el mun-do– ha desplazado trabajadores duran-te los últimos años.

Pero no sólo se desplazan personas. También se envían equipos especializa-dos para llevar a cabo los servicios de limpiezas químicas y soplados de aire y vapor que ofrecen en esta empresa. De tener a punto ese material y de mandar-lo se encarga Ramon Andreu (51 años, Vila-seca), responsable de almacén en la sede de Solarca en La Selva del Camp.

Trabaja con enormes bombas centrífu-gas, que envía a razón de media docena por proyecto.

Antes de asentarse en el almacén, tam-bién tuvo sus años de viajes, como ope-rario. Dieciséis meses en un proyecto en Marsella (Francia), yendo y viniendo. O un año en el que pasó 265 de los 365 dí-as fuera de casa. «Antes –recuerda– eran proyectos de ámbito europeo. Ahora nuestro ámbito es mundial».

Profesionales de fama internacional Calcada a la de Grupo Solarca es la his-toria de Grupo Navec. Fundada en 1977 como COTINSA por Pedro López, Jo-sé Manuel Vilajoana, Emilio Serrano y Salvador Gea para proporcionar peque-ños servicios de montaje a las indus-trias del polo petroquímico de Tarra-gona, esta empresa ha pasado en cuatro décadas de microempresa de autoocu-pación (los socios fundadores eran los operarios) a multinacional con cerca de 2.200 empleados, de los que más de 800 están en la central de La Pobla de Ma-fumet y más de 900 distribuidos por to-do el mundo.

Jordi Valls (35 años, Tarragona), de-legado en Tarragona de Grupo Navec (denominación definitiva de este grupo de empresas desde 2010, a partir de la entrada en 2005 de un fondo de inversión en COTINSA), es un ejemplo claro del pro-ceso de internacionalización vivido en es-ta empresa (y en tantas otras de carac-terísticas similares en los alrededores del polo petroquímico de Tarragona). Con una década en plantilla, donde en-tró en 2007, sus primeros tres años los pa-só en La Pobla de Mafumet. Coincidien-do con la fusión en 2010 de todas las em-presas que constituyen Grupo Navec, arrancó el proceso de internacionaliza-ción de esta empresa, que con seis divi-siones da servicios de montaje, mante-nimiento, ingeniería y fabricación, inge-niería aplicada, obra civil y, por último, ingeniería-instrumentación.

El primer destino de Jordi Valls fue Portugal, donde pasó dos años con el proyecto de ampliación de la refinería

Navec era el proyecto de autoempleo de cuatro montadores: hoy cuenta con más de 2.200 empleados

Andrés Sola 36 años, ReusLleva tres años viviendo en Singapur, desde donde viaja por todo el sudeste asiático, India y China

Andrés Sola, en videoconferencia en La

Selva del Camp con Gerard Bofill (que

conecta desde Tailandia), señala su

residencia habitual en el mapa. FOTO: ALBA MARINÉ

06 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

de Galp en Sines. Terminado el traba-jo, directo a México, con la misión de abrir una delegación en alianza con un socio local y representar la parte de Grupo Navec en la nueva sociedad. Cua-tro años en México y de vuelta a La Po-

bla de Mafumet. Cuenta Jordi Valls que «a Portugal fui solo, dejando mi novia aquí, y de México he vuelto casado y con dos hijos de dos y cuatro años».

También este ingeniero industrial recomienda la experiencia: «Tanto a

nivel profesional como personal ha si-do muy positivo. Ves gente nueva, ma-neras de hacer nuevas... es muy enri-quecedor a nivel profesional y personal».

Ahora, sus funciones como delega-do en Tarragona están aquí. «Lo cual

–aclara– no quiere decir que no tenga que seguir viajando puntualmente». Jordi Valls tiene claro que «hoy, el 50% de nuestra facturación –que el año pa-sado alcanzó los 140 millones de eu-ros– está fuera de España. Eso es una de

Carlos Calvo 49 años, ReusCuando empezó con esto hace 30 años, nunca imaginó que tendría que coger aviones para trabajar

Carlos Calvo es encargado de limpieza química en Solarca. FOTO:

ALBA MARINÉ

07 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

Jordi Valls, delegado en Tarragona de Grupo Navec, posa junto a algunos de los tubos que tiene esta empresa en el taller de La Pobla de Mafumet. FOTO: ALBA MARINÉ

las cosas que nos ha permitido subsis-tir en estos últimos años».

Hasta la fecha, sólo la división de montaje ha prestado servicios a escala internacional, con proyectos en los que los operarios se desplazaban al extran-jero por períodos de al menos un año. «Ahora –adelanta Jordi Valls– pensa-mos internacionalizar la división de in-geniería aplicada, con tareas mucho más específicas, de duración más aco-tada».

En montaje ha estado estos últimos años David Báez (36 años, Reus), jefe de esta división y empleado en Navec desde el año 2001. Licenciado en Cien-cias del Trabajo con la especialidad en Prevención de Riesgos Laborales, Da-vid Báez empezó su andadura profe-sional, cuenta, «con los grandes pro-yectos que tenía Repsol en La Pobla de Mafumet en el año 2001, con el hidro-cracker. Luego seguimos con otros gran-des proyectos de Dow Chemical, y se-guimos... hasta que en 2005 empezó a llegar el bajón, y empezamos a mirar fue-ra».

De la Pobla de Mafumet, Navec alzó la vista hasta Barcelona, con un pro-yecto de Enagás. Estuvo un año vivien-

do y trabajando allí. Al año siguiente, se trasladó hasta Huesca, para montar una planta de biodíesel. Luego vino Portu-gal, y en 2010 el gran proyecto de am-pliación de la refinería de Repsol en Cartagena. «En 2011 –explica–, con la crisis, la única opción ya era mirar ha-cia fuera». Así fue cómo acabó en Uru-guay, en el montaje de una gran indus-tria papelera, donde con un equipo de ocho personas de La Pobla de Mafumet montaron la tubería de vapor de alta presión, «el core de ese proyecto».

«Allí me pasé un años –cuenta–, con ocho tuberos y soldadores». Luego vi-no Perú, donde dos tuberos y dos sol-dadores le acompañaron en la amplia-ción de una refinería, y la vuelta a La Po-bla de Mafumet en 2015. De la experiencia se queda con una imagen. La de los sol-dadores alemanes con los que coincidie-ron en el proyecto de Uruguay toman-do fotos de cómo trabajaban los de Ta-rragona. «Nuestros soldadores –cuenta sin sombra de duda David Báez– son los mejores que hay en el mundo, es-tán muy reconocidos. Cuando los sol-dadores de Tarragona salen al extran-jero, pueden mirar a los ojos a cualquier otro».

Jordi Valls 35 años, TarragonaDos años como expatriado en Portugal y cuatro en México, para volver de nuevo a La Pobla de Mafumet. Se fue soltero y volvió casado y con hijos.

08 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

La mayor fuerza laboral en el sur de Catalunya

Dos operarios del centenar de empresas de este sector en la demarcación de Tarragona. FOTO: ALBA MARINÉ

380 millones de euros ■ Es la facturación del sector en el territorio (2015)

6.000 empleados directos ■ Es el número de trabajadores del sector en la provincia (2015)

211 millones de euros ■ Es la contribución salarial de es-te sector en Tarragona (2015)

92 empresas ■ Número de empresas de servi-cios en la demaarcación (2017)

12,5 millones de horas ■ Horas totales trabajadas en la demarcación de Tarragona (2015)

◆ Con cerca de un centenar de empresas y más de 6.000 empleados directos, el sector de los servicios industriales concentra la mayor masa de trabajadores especializados en el área central del Camp de Tarragona

El Grupo EULEN, con presencia en Tar-ragona desde hace más de 35 años, inició su actividad en 1962 situándo-se como la empresa pionera en el sec-tor al ofrecer al mercado, por primera vez, un servicio profesionalizado de lim-pieza. Su amplia experiencia, así como la formación de sus profesionales le han permitido especializarse en dife-rentes sectores como: nuclear, auto-moción, siderúrgico, industrial, petro-químico, farmacéutico, grandes super-ficies, hospitalario, agroalimentario, transportes, edificios de oficinas, etc. La compañía, a través de diferentes empresas especializadas, ofrece al sec-tor industrial, y al nuclear, servicios de limpieza técnica especializada, descon-taminación, seguridad (EULEN Seguri-dad); protección radiológica, protección contra incendios, desclasificación de materiales y gestión de residuos radi-activos, a través de PROINSA; mante-nimiento, medio ambiente y jardinería, así como medidas radiológicas y ambi-entales (Medidas Ambientales).

El Grupo EULEN acredita una dilatada presencia y experiencia en la presta-ción de todo tipo de servi-cios en centrales nuclea-res e instalaciones radiac-tivas, desde hace más de 35 años. Entre ellas, des-tacan las centrales nucle-ares de Vandellós I, Ascó I y II, Vandellós II, Santa Ma-ría de Garoña, Almaraz I y II, Trillo, José Cabrera y Co-frentes. En algunas de di-chas instalaciones ha realizado sus ac-tividades tanto en la fase de construc-ción, como en las de operación y recarga de combustible y desmantelamiento. Grupo EULEN también ha prestado ser-vicios relacionados con el sector en En-resa, Enusa y CIEMAT, trabajos de se-gregación radiológica y descontamina-ción radiactiva en el sector de los recuperadores de chatarra y en plantas siderúrgicas, en colaboración con PRO-INSA (control radiológico).

Salvador Martínez, Director de Zona de Catalunya del Grupo EULEN, explica los servicios concretos que la compa-ñía presta en la provincia de Tarragona. ¿El sector industrial tiene un gran pe-so para su compañía en Tarragona? Así es, desempeñamos una labor fun-damental en el desarrollo de los dife-rentes ámbitos y sectores industriales al ofrecer servicios muy especializa-dos, bien mediante servicios aislados o integrados (facility services) en los

edificios de dichas industrias, o bien con servicios específicos en la actividad principal del cliente (en las áreas de producción). Trabajar para Ascó y Van-dellós nos ha permitido conocer de pri-mera mano las necesidades y deman-das del sector, y cómo afrontarlas de manera conjunta. ¿Cómo han evolucionado los servicios que prestan para estas centrales? La manera de realizar los servicios ha cambiado gracias a la mejora y moder-nización de los equipamientos con vehí-culos de última generación y equipos es-pecíficos para limpiezas especializadas (aire, sólidos, alta presión…), que nos ha permitido convertirnos en un refe-rente del sector. A lo largo de los años hemos ido complementando y aumen-tando nuestros servicios en el sector nu-clear, con la gestión de materiales de media, baja y muy baja actividad, tales como grandes componentes y materi-al a granel, que ofrecemos a las centra-les de Vandellós y Ascó, entre otras.

EULEN, especialistas en el sector industrial y nuclear

R

La empresa realiza servicios de descontaminación radiactiva.

09 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

REDACCIÓN

Cerca de un centenar de empresas aso-ciadas (92 a principios del presente 2017) y más de 6.000 empleados directos en la demarcación de Tarragona (según los úl-timos datos oficiales disponibles, relati-vos al ejercicio 2015) confieren a la Asso-ciació d’Empreses de Serveis de Tarrago-na (AEST) una representatividad fuera de dudas sobre el sector de los servicios in-dustriales en el sur de Catalunya.

Nacidas muchas de estas empresas al calor de las primeras inversiones en el po-lo petroquímico de Tarragona –como mi-croempresas que prestaban servicios de montaje, primero, y de pequeños mante-nimientos externalizados, después–, no son pocas las que han evolucionado en estos últimos años hasta adquirir una dimen-sión global, con cifras de facturación que en algunos casos fijan el 50% (o más) de su negocio en los trabajos que llevan a ca-bo en el extranjero. Pero con su sede en

el área de influencia del polo petroquími-co de Tarragona.

Pionero en los programas de forma-ción dual (FP Dual), los más de 6.000 pues-tos de trabajo directos que tenía en 2015 en la demarcación de Tarragona convier-ten a este sector en la mayor fuerza labo-ral del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre, con unos niveles de profesionali-dad muy superiores a la media. Como muestra, el índice de incidencia de acci-dentalidad registrado entre los asociados de la AEST en 2015, que fue de apenas 37,29, frente al 60,5 de promedio en Catalunya o el 61,3 del conjunto del Estado.

Petroquímica, obra pública, energía nuclear, industria turística o sector eléc-trico e hidroeléctrico son algunas de las áreas en las que trabajan estas empre-sas, que tienen en el Camp de Tarragona –y, en especial, en el ámbito directo de influencia de los polígonos Norte y Sur del polo petroquímico de Tarragona– su epicentro.

90% certificados ISO 9001 ■ Más de un 90% de empresas cer-tificadas con esta norma (2015)

50 años ■ Más de 50 años de experiencia de estas empresas en el sector

Actividad multisectorial

Formación dual

Baja accidentalidad ■ Índice de incidencia de 37,29 en AEST frente a 60,5 en Cata-lunya (2015)

10 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

‘Las empresas de servicios nos estamos diversificando todas’NÚRIA RIU

- El año pasado hubo malas noticias en el sector químico, ¿qué repercusiones han tenido sobre las empresas de ser-vicios? - Las noticias que han venido evidente-mente no han sido buenas. Se cerró Cela-nese, se anunció lo de Covestro y se han ma-nifestado un montón de consecuencias. Hay otras plantas que pueden verse afec-tadas. Eso a muchas empresas asociadas les ha repercutido. La vinculación de las empresas de servicios con el sector quí-mico es a partir de contratos de mante-nimiento o bien porque hacemos proyec-tos de mejora o ampliaciones. Si las fábri-cas bajan su capacidad de producción somos consecuencia directa. Por otra par-te, también ha habido empresas que han hecho inversiones importantes para con-trapesar el efecto negativo. El balance fi-nal no es del todo negativo sino ligera-mente positivo.

- Está a punto de cumplirse el tercer aniversario de la constitución de Chem-Med sin que de momento se hayan ma-terializado inversiones. - No es una cosa fácil. Hace falta que se vean otro tipo de inversiones que sirvan de gancho para que tenga éxito. Tampo-co sabemos si haciendo esto qué inciden-cia tendría. Aquí hay una incidencia muy importante de la crisis y también del pe-so que están teniendo economías como la China y el sureste asiático.

- Un peso que irá a más, ¿está reaccio-nando bien el sector? - Me consta que todas las empresas quími-cas están haciendo todo lo que pueden para atraer sus inversiones aquí. No hay dejadez sino una proactividad en todos los ámbitos. Todos intentan atraer cosas,

por lo que todavía no se da todo por per-dido. - ¿Hay motivos por el optimismo? - Francamente no. Es para estar expectan-te. Todavía no se están viendo cosas cla-ras.Dentro de tres o cuatro años, cuan-do no veamos inversiones y si realmen-te se hacen cosas o no, es para empezar a pensar que el sector está mal. Nos que-dan estos tres o cuatro años que son crí-ticos de ver realmente si los proyectos de ChemMed se materializan y si los pro-yectos individuales de las empresas si-guen adelante también. Si para 2020 no hay inversiones claras y situaciones que se catalicen, podemos empezar a preocu-parnos.

- ¿Cómo han afrontado esta situación las empresas de servicios? - Somos un espejo de lo que pasa en las químicas. Nos estamos diversificando todos. Hace diez años había muchas em-presas que dependían en gran medida de las industrias químicas. Después de afron-tar esta travesía en el desierto, muchos de nosotros hemos tenido que buscar otros recursos. Hemos basculado hacia todo tipo de industrias manufactureras, quitándole el peso a la química. Nos he-mos adaptado y la gran suerte que he-mos tenido es que hemos aprendido mu-cho de la química. Tenemos una cultura de seguridad y competitividad que nos ha servido para ser industrias punteras.

- ¿El sector del automóvil es el que tie-ne más similitudes? - No. El automóvil le pasa un poco como a la química, las decisiones se toman fue-ra. Es todo en general. Todo suma, ya no hay uno que destaca sobre lo demás. La diversificación es muy grande.

- Obligando también a la internacio-nalización. - Unas más que otras. Las empresas muy gran-des siempre han estado fuera, luego están las muy pequeñitas, que son locales y las que sufren más los avatares que se están pro-duciendo. Para estas es mucho más com-plicado, aunque siempre hay casos de éxi-

to. Y, luego están las del medio, que para ir fuera tienen que hacerlo de la mano de un cliente. Como las empresas que tenemos aquí son multinacionales extranjeras, es más complicado. Aún así ha habido mu-chas que se han internacionalizado, sobre todo porque han buscado socios.

- Queda recorrido. - Claro que sí, estoy convencido de que si hubiera un problema grave a corte plazo todos nos iríamos.

- ¿Es un sector conservador? - No, lo que pasa es que hay una parte im-portante que lo es porque hay mucha em-

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ Presidente de AEST

El presidente de la Associació d’Empreses de Serveis de Tarragona, (AEST), Miguel Ángel Rodríguez.

«Si para 2020 no hay inversiones claras y situaciones que se catalicen, podemos preocuparnos»

11 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

presa mediana y la pyme es conservado-ra. La estructura de las grandes empresas ya es de internacional. En el caso de em-presas de servicios de mantenimiento o vas acompañado con otro o ir a pecho descu-bierto es muy complicado. Ahora mismo no está en el ADN de todo el mundo.

- ¿Qué países resultan más atractivos por el nivel de especialización de estas em-presas? - Latinoamérica siempre es un referente y luego hay otro foco, que es el que se es-tá apostando, que es el centro de Asia y en menor medida los países árabes. Pero allí solo van los grandes contratos. Tam-

bién hay misiones a África, donde hay mu-cho trabajo por hacer. - ¿Hay una relación de esta interna-cionalización con la mejora de la for-mación? - Sí. Aunque debemos tener en cuenta que hay mucha de esta gente que puede aportar talento por su formación, pero que tiene que empaparse de la empre-sa. Luego sí, es cierto que la gente joven está empezando a tomar relevo dentro de las empresas.

- ¿Hay un relevo generacional en el sector?

- Sí, se está produciendo. Después de ha-ber pasado por una etapa dura, en la que no quería trabajarse en estas empresas, se potenció la formación profesional junto con los centros y las químicas. Las tres partes estuvimos en la misma línea, y la verdad es que ha sido un éxito has-ta tal punto que ahora la FP es sinóni-mo de éxito y se está utilizando como plataforma hacia otros niveles. Esto nos está dando la integración de gente con más capacidades. Los chavales ahora es-tán mucho más formados y están toman-do relevo.

- ¿Qué perfiles necesitan? - Depende. Somos una asociación muy heterogénea en la que hay desde empre-sas constructoras a jardinería. El man-tenimiento industrial es donde hay más demanda, con una caja central muy im-portante que requiere soldadores, elec-tricistas, técnicos... Allí es donde están entrando más.

- ¿Les faltan profesionales? - No es que falte gente, es que no sobra nadie. Mañana pones un anuncio que buscas un electricista o alguien especia-lizado y te cuesta trabajo encontrarlo. Por tanto, todos sabemos que lo más fá-cil es incorporarlos desde la FP. El año pasado se hizo una ampliación impor-tante y no hay paro, tuvimos que traer gente de afuera.

- ¿Cree que hacen falta más módulos de FP? - No, la oferta y la demanda están adap-tadas. Pero esto es un problema ya que cuando hay una parada o una ampliación hay déficits. Todo está tan en equilibrio que no estamos preparados para los pi-cos.

- ¿Los jóvenes deberían mirarse con otros ojos a estas carreras técnicas? - Los que quieren entrar en este mundo, el mecanismo de la FP es ideal. El rele-vo está bastante bien organizado y no hay un paro estructural.

- ¿Cree que tienen los mecanismos pa-ra que, a partir de los perfiles de tra-bajo que necesita el sector, haya nue-vos cursos regulados? - Conseguir que el módulo de mecatró-nico estuviera reglado ya fue todo un éxito y sería todo un éxito plantear nue-vos módulos, a lo mejor especializán-dolos aún más.

- ¿Cuáles son los retos del sector?

- Somos un sector al cual se exige mu-cho en cuanto a seguridad, productivi-dad y competitividad. Pero esto es un poco incompatible con el precio al que nos contratan y la capacidad que tene-mos para generar ingresos. Nuestros convenios son buenos para el trabaja-dor, hace dos meses se firmó el del side-rometal, con nuevas ventajas para el tra-bajador. Pero todo esto son costes y si le sumas mayores exigencias puede ser que algunas puedan verse comprometidas en su existencia. Es una pinza. Con lo cu-al podemos encontrarnos con alguna si-tuación comprometida y no es bueno. Llevamos un montón de años con los sa-larios congelados, o vamos todos en la misma línea o esto se romperá por la par-te más débil, que es la empresa de servi-cios. Y aquí tendríamos un problema.

- ¿Tarragona es atractiva para invertir? - Hay dos áreas: polígono norte y sur,

además de la zona de Flix. Esta última no está precisamente creciendo. Hoy en día ya nadie va a irse allí por estar al la-do de un río. ¿Venirse aquí? Sí, somos más competitivos a nivel salarial que Francia y Alemania, energéticamente más o menos. La única forma que esto prospere es que se hagan productos muy especializados. El puerto es atractivo, la cercanía con Europa también y el en-torno sociopolítico también. Pero no podemos seguir diciendo que es atrac-tivo. Hay que materializar algo ya.

- ¿La culpa es de no tener el ancho in-ternacional?- Evidentemente que ayuda, pero no es la piedra angular. Ya tenemos un puer-to para sacar las mercancías ¿Saldrían más? A lo mejor sí, y no hay ninguna du-da que vendrían nuevas inversiones. Lo estamos escuchando todos los días. Tam-bién las redes cerradas. Pero lo más im-portante es que creo que todo esto ser-viría para que las que están se tranqui-licen. Más que para que vengan otras, que se tranquilicen y puedan pensar en crecer. Más que atracción es motivo de no evasión. Y está claro que la política allana muchos caminos.

«Si buscas a un electricista o un trabajador especializado hay dificultades para encontrarlo»

FOTO: LLUÍS MILIÁN

12 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

Tarragona será la sede del 28 al 30 de marzo del sexto Congreso Español de Mantenimiento, el principal punto de encuentro, cada cinco años, de las em-presas y profesionales vinculados di-recta o indirectamente con el sector.

La cita, organizada por la Asociación Española de Mantenimiento (AEM) coincidiendo con su cuarenta aniversa-rio, reunirá a más de 400 directivos y profesionales del sector en el Palau Fi-ral i de Congressos de Tarragona.

La gestión avanzada del manteni-miento, el nuevo rol de éste en las or-ganizaciones, las estrategias del sector

en entornos 4.0., la innovación en las tecnologías, la evolución en las empre-sas de servicios, las nuevas necesida-des de formación y certificaciones, el nuevo rol del mantenimiento en las or-ganizaciones, las experiencias y ten-dencias en otros países o el manteni-miento postventa son algunos de los temas que se tratarán durante el congre-so, que además servirá para dar a cono-cer algunos casos de éxito de empresas del sector.

De hecho, el interés por el mismo que-dó demostrado con la recepción de abs-tracts o propuestas de temas a tratar,

que superó el límite establecido inicial-mente y las expectativas del comité téc-nico y que obligó a los responsables del congreso a ampliar horarios y salas y aún así, a rechazar algunas presentacio-nes.

En total, se analizará y debatirá so-bre más de sesenta ponencias, se impar-tirán cinco conferencias a las que hay que sumar talleres prácticos, mesas de debates y un salón de exhibición donde las empresas expositoras presentarán

◆ Reunirá a más de 400 directivos y profesionales del sector en el Palau Firal i de Congressos

El Palau Firal i de Congressos será el punto de encuentro del sector. FOTO: DT

Tarragona, sede del congreso estatal de mantenimiento

13 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

los nuevos productos y servicios con los que afrontar los retos del sector del man-tenimiento.

Presente en todos los ámbitos económicos La Asociación Española de Manteni-miento recuerda que el sector se halla pre-

sente en todos los ámbitos económicos La cita no sólo reunirá a profesiona-

les del sector. Numerosas empresas e instituciones del territorio dan apoyo al acto, entre ellas, la Cambra de Co-merç de Tarragona, la Associació d’Em-preses de Serveis de Tarragona (AEST), la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT) o la Universitat Ro-vira i Virgili (URV).

El programa actualizado puede ser consultado en la web del Congreso: www.aem.es/Congreso2017. El presi-dente de la Asociación Española de Man-tenimiento (AEM), Francisco Javier Gonzálex Fernández, será el encarga-do de dar la bienvenida a los asistentes

el martes, 28 de marzo a las nueve de la mañana.

La conferencia inaugural irá a cargo del tarraconense Martí Solà Sugrañes, director general de la Fundación Gas Na-tural Fenosa. En la sesión inaugural tam-bién participará Josep Francesc Font, presidente de la AEQT y director del com-

plejo industrial de Repsol en Tarragona, que hablará sobre cómo puede el man-tenimiento colaborar en la sostenibili-dad de las operaciones del sector quími-co.

40 aniversario de la AEM Coincidiendo con el Congreso, la Aso-ciación Española de Mantenimiento (AEM) celebrará su cuarenta aniversa-rio con una cena de gala conmemorati-va el miércoles, 29 de marzo, durante la cual se entregará el premio de mante-nimiento del año 2016 y a la cual se es-pera que asistan autoridades, miembros de la entidad y participantes al Congre-so.

El congreso, que se celebrará del 28 al 30 de marzo, es el punto de encuentro del sector cada cinco años

400 directivos y profesionales reunirá el congreso, que está dirigido a diferentes empresas y colectivos: administradores, arquitectos responsables de activos tecnificados, colegios profesionales, decision makers del entorno del mantenimiento o de los servicios técnicos, directivos de empresas de trabajo temporal, empresas de facility management services, directivos y responsables de mantenimiento y un largo etcétera.

7 bloques temáticos Los temas a tratar se han agrupado en torno a siete bloques que destacarán el beneficio y el valor que la excelencia en mantenimiento aporta a la empresa y a la sociedad. En total, serán 50 horas reales de trabajo intenso, repartidas a lo largo de tres jornadas y 21 sesiones de trabajo. Además se prevén amplias zonas de exposición y networking y 28 stands.

60 espacios para ponencias El congreso ha superado las expectativas del comité técnico por lo que a recepción de presentaciones o abstracts se refiere. La cifra superó el límite establecido inicialmente, lo que obligó a ampliar horarios y salas y aún así algunas tuvieron que ser rechazadas. Durante tres días se tratarán más de 60 ponencias y se impartirán 5 conferencias, con más de 109 expertos participando en las diferentes sesiones.

14 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

‘¿Y llamaremos a esto mantenimiento?’

Qué duda cabe que el mantenimiento po-sibilita el uso, y cada vez más, porque a na-da sofisticado que sea el equipo, y el soft-ware lo acompleja siempre, el deterioro comienza en cuanto se inaugura. Y su ace-leración es mayor. Tendríamos que exigir una fabricación de los sistemas -incluido el software- con unas tolerancias muy estre-chas, pero esto pocas veces está en nuestras manos. Lo que ocurre es que, sin medios de muy alta precisión y fiabilidad, es im-posible que fabriquemos productos me-dianamente consistentes para los merca-dos en los que debemos movernos: los que prefieren pagar más por algo hecho en oc-cidente, supuestamente con mayor mimo.

Las cosas sencillas, mecánicas, siem-pre de amplia robustez, se están convir-tiendo en un bien de lujo, pero no por aho-ra a modo de máquinas en las fábricas, si-no como su output –bienvenido sea–. Esto es porque es difícil poder replicar con me-canismos toda la versatilidad e integración que proporciona el software. Una tenden-cia sana, sin embargo, sería llegar a una ade-cuada combinación entre cinemática e in-formática que garantice una coherencia y armonía entre fiabilidad y agilidad.

Y por aquí nos aparecen los robots avan-zados (humanoides) que, independiente-mente de tener asignado un papel a veces estúpidamente magnificado, otras apoca-líptico y otras apocado (utilizados como autómatas clásicos), añaden un grado de in-certidumbre a los procesos, siempre que los comparemos con una persona que tra-baje con inteligencia y mimo. Pero ¿qué es mimo?Hacer las cosas con placer porque com-prendes las dificultades para lograrlo, y te motiva el valor que aportan al mundo». In-

cluso un proceso altamente automatiza-do requiere este esmero porque, precisa-mente, como «salen como churros» por lí-nea me es difícil –imposible más bien– «vi-vir» cada unidad, y tengo que «mimar unas condiciones». Es como la educación de ca-lidad de una familia numerosa; hay muy poco tiempo para cada hijo y tengo que crear un marco en el que crezcan con se-guridad e interaccionando. Bien, pero ¿po-drían interaccionar «los productos que van como churros en una línea?»... Desde lue-go que sí.

Imaginemos sensores de muy alta velocidad que inspeccio-nen a cada instante los pa-rámetros de cada proceso y las cualidades de cada unidad, y se reajusten de forma automática gene-rando a su vez conoci-miento tecnológico ex-plícito para el tutor (la persona que debe «mi-mar»). Esto hoy es fácil, es sólo cuestión de enfocar el sentido y la forma en que los sis-temas inteligentes deben dialogar con ese tutor. Así que… ¡se acabaron los ope-rarios; ¡son tutores! Este matiz es crucial en la fábrica del futuro. ¿Y dónde se supo-ne que está el apocalipsis de la robótica an-tropomórfica?.. ¿es que no vemos que nun-ca serán tutores?.. Porque por mucha in-teligencia emocional que podamos llegar a darles les faltarán los sentimientos. ¿Có-mo se tiene un sentimiento? Pues, para em-pezar, con una sensación de finitud; nazco y moriré, y le tengo que dar un sentido a mi vida. Los robots no pueden tener esto; no

tienen una biología que los haga limitados. Estos robots y otros sistemas de mode-

lización matemática e inteligencia artificial van a ser nuestros compañeros, distintos a los automatismos e informática tradicio-nal, tanto por su versatilidad mecánica y lógica, como porque deberán interaccio-nar con nosotros de forma útil (que nos enseñen cierto conocimiento tecnológi-co) y divertida. Sí; divertida, porque para progresar necesitamos verles de otra for-ma que como a meras máquinas.

Y todo esto, pensarán, ¿qué tiene que ver con cómo he empezado hablan-

do de mantenimiento? Pues que, como ya he dicho, la comple-

jidad de dispositivos y su integración en la fábrica del futuro va frontalmente en contra de la fiabilidad desde el momento cero en el que «corto la cin-

ta». Y esto requiere una serie de cambios de alcan-

ce que transformarán -po-niendo «patas arriba» si no nos

preparamos antes-, el área de con-servación. ¿Especialidades? ¿Mecánicos,

eléctricos, electrónicos y software?.. ¿Pe-ro quién va a poder comprender y usar es-te galimatías con cordura? Nada de eso. En su lugar hacen falta tutores de tutores, per-sonas con alta inquietud tecnológica y hu-mana, capaces de comprender situaciones técnica y emocionalmente complejas, y de crear curiosidad por conocer el origen de los problemas. Así, cuando vea llegar a una persona del área ¿seguiré diciendo que vie-ne a «arreglar la avería», o a» hacer el pre-ventivo que hoy toca?». No.

JAVIER BORDA ELEJABARRIETA

Dr. I.I., Msc, MBA, Presidente de

Sisteplant y Profesor de la

ETSII de Bilbao y URJC.

15 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

16 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

El relevo generacional requiere de aprendices

NÚRIA RIU

Esteve Torres ha vuelto al instituto. Esta vez como tutor en el bloque de mecánica del grado superior de Mecatrónica que imparte el Pere Martell de Tarragona. «Ve-nía de llevar obras y empecé haciéndome cargo de las prácticas en 2009, cuando lle-garon los primeros dos alumnos de alter-nanza», explica. Hacía un año que había em-pezado a trabajar en Grupo Navec y bási-camente se encargaba de «acompañarles, guiarles y preocuparme por ellos», expli-ca.

Su rol se ha intensificado a lo largo de estos años. Se puso en marcha la FP dual y la figura del tutor adquirió un nuevo pro-tagonismo. Es el contacto de la empresa en esta relación con el instituto y el alum-no. Y además de esta función de acompa-ñamiento puede participar en la defini-ción de los contenidos de aquella parte que depende de cada centro. De promedio tutoriza entre seis y siete alumnos, y a es-ta asignación se le ha sumado este curso las clases, que imparte una vez por sema-na. «A principio de curso siempre habla-mos con el instituto sobre qué va a hacer-se en la parte académica y qué en las prác-ticas, y ahora les doy clase de una parte de los contenidos que se hacen en la empre-sa», explica.

La formación de estos jóvenes ahora mismo forma una importante parte de la jornada laboral de este trabajador. «Es-

tá claro que lo que nosotros damos lo re-cibimos con gente muy válida», describe. Aproximadamente la mitad de estos es-tudiantes se incorporan en plantilla y, cada vez más, la FP dual sirve de plata-forma para dar el salto a la universidad.

Acceso al mercado de trabajo Torres describe que la FP dual se ha con-vertido en «una nueva forma de incor-poración de la juventud a las empresas a través de un mecanismo que es el de aprendiz de toda la vida y que se había perdido». De hecho, este era uno de los

principales problemas de las empresas. «No había un relevo profesional. Desa-parecían instrumentistas, ajustadores mecánicos... Son trabajos muy especí-ficos por los que no encontrábamos gen-te porque se habían separado las necesi-dades de las empresas de lo que había en los institutos», describe Javier Alman-doz, responsable de FP dual de la Asso-ciació d’Empreses de Serveis de Tarra-gona (Aest).

El sector mantiene convenios de co-laboración con los institutos Comte de Rius, Pere Martell, Joan XXIII y Vidal i Barraquer. «Buscamos principalmente dos aproximaciones. Por un lado, la es-pecialización y, por el otro, que las espe-cialidades dentro del sector hablen un lenguaje común», describe Almandoz. Y esto pasa porque el personal de adminis-tración que se incorpore a estas empre-sas tenga conocimientos de aduanas, por ejemplo.

El 42,7% de los trabajadores de las em-presas bajo el paraguas de la Aest tiene una formación básica, mientras que el 36,8% tienen la FP y los universitarios repre-

◆ En los próximos dos o tres años, las empresas de servicios necesitarán 457 jóvenes procedentes de la FP dual para cubrir la demanda de nuevos profesionales

2.208 trabajadores ■ de empresas asociadas a la Aest tienen el título de FP, lo que representa más del 35% del total de empleados.

457 empleados ■ necesitará el sector en dos o tres años, tan solo para cubrir las bajas que se ge-nerarán por jubilaciones. Las empre-sas son reticentes a afirmar si habrá crecimiento debido al estancamiento de la industria.

2009 es el año ■ de inicio del primer curso en alternan-za, que posteriormente se transformó en la FP dual. Además de Aeqt y Aest, par-ticipan los institutos Comte de Rius, Pere Martell, Joan XXIII y Vidal i Barra-quer.

‘Es una nueva forma de incorporación de la juventud a las empresas a través de la figura del aprendiz’

17 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

sentan el 20,4% restante. Y esta franja del medio es la que proporcionalmente está creciendo más. Lo pone de mani-fiesto el proyecto Synthesis, un exhaus-tivo estudio que ha llevado a cabo la Fun-dación Bertelsmann, en el que, en cola-boración con las empresas de Aest y Aeqt se hace una radiografía del modelo que ha tejido el sector químico, y que es pione-ro en todo el Estado.

Según el documento, la plantilla de las empresas de servicios con una titu-lación de FP es de 2.208 personas, cifra que estas compañías prevén incremen-tar hasta los 2.665 trabajadores en un pe-

riodo de dos a tres años. Es decir, 457 ti-tulados más.

El dato contempla las previsiones que hicieron las empresas de servicios en el proyecto Synthesis y que contemplaba la incorporación de nuevos trabajado-res en un periodo de dos a tres años pa-ra cubrir el relevo generacional.

Almandoz certifica que la entrada de nuevas generaciones ya es una realidad en muchas de las empresas de la asocia-ción. «El problema es que la industria es-tá estancada y no hay un crecimiento. Sin embargo, está entrando gente muy pre-parada que hace que las empresas poda-

mos ser más eficientes y más competiti-vos», argumenta el representante de for-mación de la Aest.

Más logística El proyecto Synthesis también hacía un balance de las titulaciones con más in-terés actual y futuro de las empresas de servicios. En el primero de los casos en-cabeza el ranking el grado superior de Automatización y robótica industrial, seguido del de Prevención de riesgos pro-fesionales. Unos estudios que en el fu-turo pasarán en un segundo plano, de forma que estarán en los primeros sitios

los módulos de Administrativo, perfil profesional técnico y Transporte y Lo-gística.

Esta colaboración directa entre las empresas y los institutos ha facilitado que los trabajadores que ya llevan mu-chos años en el mercado laboral puedan acudir también a las clases. Ya sea para acreditar sus competencias o actualizar su conocimiento, es una nueva oportu-nidad que se ha puesto encima de la me-sa. «De momento no es muy común, pe-ro realmente creemos que es algo que se va a ir dando», concluye Javier Alman-doz.

Alumnos de uno de los módulos del instituto Pere Martell en una foto de archivo. FOTO: DT

Las asignaturas pendientes de la FP

dual El proyecto Synthesis identificó un con-junto de aspectos a mejorar y de propues-tas de actuación para mejorar la im-plantación de la FP dual en el ámbito del sector químico. ■ Mejorar la coordinación con los cen-tros, por ejemplo mediante la incorpo-ración de un calendario acordado de visitas centro-empresa. ■ Las empresas apostarán más por pro-yectos de FP dual cuando éstos sean innovadores y relacionados con adap-taciones curriculares. ■ Las empresas deben generar plazas es-tables de aprendices. ■ Las empresas deben aumentar el re-conocimiento interno y externo de los tutores de las empresas. ■ Establecer una metodología común en-tre empresas para que los aprendices pue-dan hacer propuestas de mejora de su aprendizaje. ■ Mejorar el nivel de inglés técnico en-tre los alumnos.

18 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

Hay aspectos como la seguridad, la ca-lidad y la productividad que no tiene ningún sentido que cliente y proveedor trabajen de forma separada porque afec-tan a ambos. Conscientes de ello, las empresas del sector químico y petro-químico del Camp de Tarragona y las de servicios acaban de estrenar una comi-sión de trabajo específica para tratar te-mas de interés mutuo, especialmente en el ámbito de la competitividad y la sostenibilidad.

Se trata de un paso más en la colabo-ración existente entre la Associació Em-presarial Química de Tarragona (AEQT)

y la Associació d’Empreses de Serveis de Tarragona (AEST), que desde 2005 ya dis-ponían de un grupo mixto de trabajo, co-ordinado por el director de BASF Sona-trach Propanchem (BSP), Josep Maria Chillida y que durante estos años han es-tado colaborando estrechamente en ma-teria de formación, seguridad y calidad.

La comisión está presidida por el di-rector de Clariant en Tarragona, Miguel Muñoz, y se añade a las ya existentes en ma-teria de logística y actividades portuarias, comunicación, energía, medioambiente, seguridad, sociolaboral y territorio. Su creación no ha comportado la desapari-

ción del grupo directivo, formado de ma-nera mixta por miembros de la AEQT y la AEST, que seguirá funcionando en pa-ralelo a la comisión. La suma de ambos (grupo directivo y comisión) eviden-cian la apuesta que hace el sector por la competitividad, que se debe ofrecer tan-to desde las propias compañías produc-toras (las adheridas a la Associació Em-

presarial Química de Tarragona) como desde las empresas de servicios y man-tenimiento (asociadas a la AEST, que representan el 40% del personal que en-tra cada día a trabajar en las plantas de las empresas químicas).

No se trata de un tema menor. Jun-tos aglutinan a los más de 10.000 cola-boradores que entran cada día en las fá-

◆ AEST y AEQT refuerzan sus vínculos con una comisión para avanzar en temas de competitividad y sostenibilidad

La seguridad es uno de los objetivos básicos de las paradas de plantas químicas. CARLES FARGAS/REPSOL

La importancia de la colaboración entre cliente y proveedor

19 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

bricas de la industria química y petroquí-mica del Tarragona.

Para Miguel Muñoz, presidente de la Comisión de Servicios de AEQT, el ba-lance del trabajo conjunto es satisfac-torio. Según él, en materia de seguridad las empresas de servicios partían de ra-tios de acccidentalidad muy altos y han logrado situarse a un nivel muy similar y en algunos casos incluso mejor que el

de las propias empresas químicas. En el tema de la calidad, se va a dar un plazo de un par de años a las empresas para que se adapten al nuevo sistema, que clasificará a las compañías, según ten-gan una o cinco estrellas y que, una vez implantado, rechazará trabajar con las que no tengan ninguna.

Además, ambas partes llevan años trabajando en materia de formación y FP Dual con terceros como el Institut Pere Martell y en su coordinación du-rante los trabajos relacionados con las paradas de mantenimiento y mejora de las plantas químicas.

Su próximo reto está relacionado con la productividad. No en vano, según Mi-guel Muñoz, en un entorno tan compe-titivo como el actual, los costes son fun-

damentales y de igual modo que las em-presas químicas buscan cada vez más la eficiencia, las empresas de servicios son parte fundamental en los costes genera-les de la empresa y el nivel de exigencia debe ser el mismo. Pese a ello, el propio Muñoz, reconoce que, a diferencia de los ámbitos de seguridad y calidad, más parametrizados, mejorar en productivi-dad es un tema más complejo, que pro-bablemente requerirá de mayor tiem-po.

Los retos de la comisión no se detie-nen ahí. Otra asignatura pendiente es optimizar la Coordinación de Activida-des Empresariales (CAE), ofreciendo así una reducción de costes y la dedica-ción de las empresas asociadas a esta herramienta de gestión.

Formación a personas paradas Además, la comisión está trabajando con diversos ayuntamientos con instalacio-nes químicas para formar a personas pa-

radas que cumplan determinados requi-sitos en materia de seguridad y mejorar sus condiciones de empleabilidad para que puedan ser contratadas por empre-sas de servicios.

Tres áreas de trabajo prioritarias Seguridad ■ El primer ámbito en el que empeza-ron a trabajar conjuntamente l’Asso-ciació Empresarial Química de Tarra-gona (AEQT) y l’Associació d’Empre-ses de Serveis de Tarragona (AEST) fue el de la seguridad. Y la apuesta ha da-do sus frutos. Actualmente, las empre-sas de la AEST tienen un nivel de acci-dentabilidad muy inferior a las de la me-dia de Catalunya y España. En concreto, de un 37,2% frente al 60,5% de Catalun-ya y el 61,3% de España, un nivel muy si-milar al de las propias empresas quími-cas y petroquímicas del Camp de Tarra-gona.

Calidad ■ El primer reto que afrontará la recién constituida Comisión de Empresas de Servicios de la AEQT es la implantación de un sistema de calificación de la calidad que quiere estandarizar y protocolizar la ca-lificación, en términos de calidad, de las empresas contratistas. Se trata de un sistema de calificación propio, diseñados por la firma SGS y de libre aplicación que va más allá de la ISO 9001 y que clasifica-rá a las empresas con entre una y cinco es-trellas, en función de una serie de pará-metros. La intención es que las que no ten-gan al menos una no puedan trabajar con las empresas de la AEQT.

Productividad ■ Después de la consolidación del proyec-to de homologación propio en seguri-dad y de la culminación del mismo proyec-to en calidad en el horizonte de tres-cua-tro años, el próximo reto de la Comisión de Empresas de Servicio pasa por avan-zar en el ámbito de la productividad con un sistema de medición propio. Según Mi-guel Muñoz, presidente de la comisión, pri-mero habrá que ponerse de acuerdo so-bre cómo medir los aspectos relaciona-dos con la eficiencia pero el objetivo es claro que las empresas de servicios tengan los mismos niveles de exigencia que las pro-pias empresas químicas.

AEST y AEQT aglutinan los más 10.000 colaboradores que entran cada día en las industrias químicas

El equipo de profesionales que com-pone nuestra empresa Ingeniería y Montajes electroneumáticos SA (IY-ME SA), con sede en El Morell y de-legación en Los Barrios (Algeciras), siempre hemos tenido la necesidad de dar un buen servicio, y esto nos ha permitido crecer en el área del mantenimiento.

El conocimiento técnico, la cali-dad y la seguridad son conceptos que siempre hemos llevado de la mano, a fin de garantizar las tareas que realizamos para mantener aque-llas infraestructuras y equipos ne-cesarios para desarrollar la activi-dad principal de nuestros clientes.

La experiencia de nuestro perso-nal en la implementación y aplica-ción de los sistemas GMAO’s, su for-mación continuada, y la incorpora-ción de alumnos a través de la formación dual, garantiza una bue-na base técnica.

Nuestro plan de formación con-templa la formación en media tensión (empalmes, mantenimiento de CT’s, ...), frío industrial, idiomas, siste-mas MTCNA (a completar con Mikro-tik) programación en PLC Siemens (S7), instalaciones ATEX entre otros. Sin olvidar la formación en preven-ción, como trabajos en altura, eslin-gador, primeros auxilios, ...

Planificamos las reuniones de ca-lidad que nos permiten analizar los procesos de los diferentes departa-mentos, y concretamente de produc-ción y mantenimiento, para actuar y hacerlos más eficaces y eficientes. La verificación del resultado (feed-back) nos ayuda a tender a evitar la

no calidad, y conseguir la satisfacción del cliente.

Nuestra trayectoria en prevención y seguridad ha estado ligada desde el inicio a la de nuestros clientes. Contamos con unos excelentes pro-fesionales en prevención tanto den-tro de nuestro propio departamento como con los Servicio de Prevención ajeno.

Esta labor nos ha sido reconocida a finales de 2016, con el Premio

Atlante en Prevención de Riesgos La-borales - 8ª edición, en la modalidad de pequeña y mediana empresa, pa-ra la implantación de un Sistema de Gestión basado en la norma OSHAS 18000: 2007. Motivo: «Elementos de Integración de la prevención de riesgos laborales».

El pasado año 2016 pusimos en marcha el departamento de teleco-municaciones, cubriendo el área Sis-temas de Seguridad y TI, ampliando nuestros servicios de instalación y mantenimiento en Sistemas de ex-tinción y protección contra incendi-

os, intrusión, control de acceso CCAA, CCTV video vigilancia inteligente, centrales telefónicas NEC VoIP, Me-gafonía, redes Wifi y Wimax, redes Ethernet e Industriales de datos con cobre y FO, electrónica de red, des-tacando la homologación para insta-lar y mantener el sistema Peridect, un sistema líder en seguridad peri-metral de la casa checoslovaca SIE-ZA. Gestión avanzada de redes de la mano de Mikrotik como instalador homologado. El departamento cuen-ta con las certificaciones y homolo-gaciones que avalan nuestra empre-sa.

Realizamos instalaciones y su mantenimiento en electricidad (BT/MT), instrumentación, mecánica, climatización, DCI/PCI, CCTV y tele-comunicaciones dentro de la la indus-tria. Con implantación en la petroquí-mica (Tarragona, Barcelona y Algeci-ras) y la transformación del acero (L. Laminado en frío y caliente; Alge-ciras) y portuaria (grúas STS; Alge-ciras y Barcelona). «Los buenos equipos acaban siendo gran-des equipos cuando sus integrantes con-fían los unos en los otros lo suficiente pa-ra renunciar al «yo» por el «nosotros».

Phil Jackson

IYMESA con el mantenimiento

R

Mejora de la productividad, flexibilidad y nuevos servicios técnicos

20 Diari Diumenge, 29 de gener de 2017

? Diari Diumenge, 29 de gener de 2017