Servicios mínimos con cine (Crónica del 60 Zinemaldia)

3
Paula Arantzazu Ruiz Enviada especial as huelgas ya no son lo que eran. Disculpen el arranque de nostalgia, pero después de ver cómo el paro que dividió en dos el Festival de Cine de San Sebastián el pasado de septiembre se parecía más al amanecer de los muertos de ham- bre en busca de un bar de pintxos que a una verdadera exhibición sindical, resulta imposible no pen- sar que tiempos pasados siempre fueron mejores. Elcertamendonostiarradirigido por José Luis Rebordinos emitió un comunicadosolidarizándoseconla causa huelguista que paró todo el País Vasco el día después que miles de personas rodearan el Congreso de los Diputados en Madrid. En tal declaración,laorganizacióndelcer- tamen se hacía eco de la difícil si- tuación por la que están pasando numerosostrabajadoresysusfami- lias, y anunciaba la suspensión de todaactividadquenoserealizaraen el Kursaal. La huelga también paró la gala de la película de Bahman Ghodabi, RhinoSeason,undramón debárbaraintensidadprotagoniza- do por Monica Belluci, quien, pese a la situación, estuvo bella, simpáti- ca y concienciada: «No se trata de un problema español o griego, por- tuguésoitaliano,sinodeunproble- ma global», respondía sobre la si- tuación nanciera y la tensión eco- nómica en nuestro país. Así las cosas, hay que celebrar el bravo gesto del equipo de Rebordi- nos, pues no son tiempos de osten- tación y fastos. No obstante, y dado el clima en nuestro país de asxia in crescendo,nohubieraestadodemás una solidaridad activa, más en la lí- nea de Cannes en , cuando el descontentoestudiantil,laboralyar- tístico consiguió parar entera La Croisette. La jugada no supuso en- tonces para el certamen francés un paso en balde: de ahí nació la Quin- cena de Realizadores, evento para- lelo al festival de festivales, cuya má- ximarezanodoblegarseanteningún tipo de censura o presión política. Es poco probable que el Festival deSanSebastiánestreneelañoque viene un nuevo programa, menos aún tan desaante como la Quin- zenaensusorígenes,peroenelani- versario de su sexenio un buen nú- merodetransformacioneshanem- pezado a notarse en el certamen, cambios provenientes de la sagaz astucia de Rebordinos, quien, si en su debut en la dirección el año pa- sadohizodelanecesidadvirtud,en éstehaconsolidadosupolítica:cine españoldealtosvueloscríticosyes- trellas de alfombra roja. Habráquienacusealnuevomo- delo de pasarela insustancial, pero por el momento las cuentas salen, gracias, sobre todo, al empuje del nuevo patrocinio de una multina- cionalenergética,patrocinador,de- cían las malas lenguas, del desle de premios Donostia: ¿Era de reci- bo otorgar tantos y, por otra parte, algunos tan innecesarios? Habrá también quien acuse esta L 04 LA CARTELERA Blancanieves sonaba desde el primer momento a caballo ganador. No tan feliz resultó el premio para Fernando Trueba. Reportaje Cine La huelga condicionó (hasta cierto punto...) un certamen en el que su director, José Luis Rebordinos, ha apostado por mucho (¿demasiado?) cine español y que dio una Concha de Oro que no provocó discrepancias Servicios mínimos con cine 60 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN Katie Coseni y Macarena García. REUTERS/VINCENT WEST Juan Antonio Bayona y Ewan McGregor. EFE/JUAN HERRERO

description

Crónica del 60 Festival de Cine de San Sebastián para La Cartelera - Levante.

Transcript of Servicios mínimos con cine (Crónica del 60 Zinemaldia)

Page 1: Servicios mínimos con cine (Crónica del 60 Zinemaldia)

PaulaArantzazuRuizEnviadaespecial

as huelgas ya no son loque eran. Disculpen elarranque de nostalgia,

pero después de ver cómo el paroque dividió en dos el Festival deCinedeSanSebastiánelpasado!"de septiembre se parecía más alamanecerde losmuertosdeham-bre en busca de un bar de pintxosque a una verdadera exhibiciónsindical,resultaimposiblenopen-sar que tiempos pasados siemprefueronmejores.

ElcertamendonostiarradirigidoporJoséLuisRebordinosemitióuncomunicadosolidarizándoseconlacausa huelguista que paró todo elPaísVascoeldíadespuésquemilesde personas rodearan el Congresode losDiputados enMadrid. En taldeclaración,laorganizacióndelcer-tamen se hacía eco de la difícil si-tuación por la que están pasandonumerosostrabajadoresysusfami-lias, y anunciaba la suspensión detodaactividadquenoserealizaraen

el Kursaal. Lahuelga tambiénparóla gala de la película de BahmanGhodabi,RhinoSeason,undramóndebárbaraintensidadprotagoniza-doporMonicaBelluci, quien, pesealasituación,estuvobella,simpáti-ca y concienciada: «No se trata de

unproblemaespañologriego,por-tuguésoitaliano,sinodeunproble-ma global», respondía sobre la si-tuación#nancieray la tensióneco-nómicaennuestropaís.

Así las cosas, hay que celebrar elbravo gesto del equipo deRebordi-

nos, puesno son tiemposdeosten-tación y fastos. No obstante, y dadoelclimaennuestropaísdeas#xia increscendo,nohubieraestadodemásuna solidaridadactiva,más en la lí-nea de Cannes en $%"&, cuando eldescontentoestudiantil,laboralyar-tístico consiguió parar entera LaCroisette. La jugada no supuso en-tonces para el certamen francés unpasoenbalde:deahínació laQuin-cena de Realizadores, evento para-leloalfestivaldefestivales,cuyamá-ximarezanodoblegarseanteningúntipodecensuraopresiónpolítica.

EspocoprobablequeelFestivaldeSanSebastiánestreneelañoqueviene un nuevo programa, menosaún tan desa#ante como la Quin-zenaensusorígenes,peroenelani-versariodesusexeniounbuennú-merodetransformacioneshanem-pezado a notarse en el certamen,cambios provenientes de la sagazastuciadeRebordinos,quien, si ensudebut en la dirección el añopa-sadohizodelanecesidadvirtud,enéstehaconsolidadosupolítica:cineespañoldealtosvueloscríticosyes-trellasdealfombra roja.

Habráquienacusealnuevomo-delodepasarela insustancial, peropor elmomento las cuentas salen,gracias, sobre todo, al empuje delnuevo patrocinio de unamultina-cionalenergética,patrocinador,de-cían las malas lenguas, del des#ledepremiosDonostia: ¿Erade reci-bo otorgar tantos y, por otra parte,algunos tan innecesarios?

Habrátambiénquienacuseesta

L

04 LA CARTELERA

Blancanievessonaba desde elprimer momento acaballo ganador.No tan feliz resultóel premio paraFernando Trueba.

Reportaje Cine

La huelga condicionó (hasta cierto punto...) un certamen en el que su director, José Luis Rebordinos, haapostado pormucho (¿demasiado?) cine español y que dio una Concha deOro que no provocó discrepancias

Serviciosmínimos con cine60FESTIVALDESANSEBASTIÁN

Katie Coseni yMacarenaGarcía.REUTERS/VINCENTWEST

JuanAntonioBayona yEwanMcGregor.EFE/JUANHERRERO

Page 2: Servicios mínimos con cine (Crónica del 60 Zinemaldia)

nuevaestrategiade ladireccióndequerer convertir San Sebastián enunFestivaldeMálagadeluxe,yqui-zá no sin razón, aunque por ahoralacosafunciona:ahíestáelpalma-résparacon#rmarlo.Orefutarlo.

Podio cañíBlancanieves, de Pablo Berger, so-naba desde el primer momento a

caballo ganador, a cinta que tantopodría gustar a los acérrimos delbricolaje cinematográ#co de GuyMaddin,comoalcharmyla frivoli-dad que desprende The Artist, deMichelHazanavicius.Esosí,lanue-vaversióndelcuentodelosGrimmno se sitúa en medio de ambosejemplos, sino como artefacto depersonalidad propia y dispar. Ca-

rácter no le falta, de hecho, pues lapelículanoescatimaendemostrarsu valía, tanto a nivel visual, comonarrativo.Bien,ende#nitiva,porunPremioEspecialdel Juradoquere-cuperalagarradeValdelOmarydeotrospionerosparaponerseelcinepormontera.

Notanfeliz resultóserelpremioparaFernandoTruebaporElartis-

ta y la modelo, película que peca,precisamente, de una direcciónalgoerrática;comotampocolosga-lardones a las actrices. Hay queaplaudir aMacarena García comola inocente Carmencita/ Blanca-nieves,pero, si alguiendominaese#lme, esMaribel Verdú comoma-

LA CARTELERA 05

sigue en!06!

FrançoisOzon.REUTERS/V.W.

PabloBerger.EFE/J. ETXEZARRETA

Page 3: Servicios mínimos con cine (Crónica del 60 Zinemaldia)

drastra de papel cuché. La prensalamentó su ausencia en el palma-rés, aunque se acepta si el juradoapostóporcatapultara jóvenesva-lores, y no a intérpretes reconoci-dos.Enestesentido,resultóasimis-moextrañoquede la coralFox!re,dirigidaporLaurentCantet,RavenAdamsonynoKatieCoseni,verda-dero pivote de esta película sobreunabandadechicasquedecidevi-vir almargende la sociedad, se lle-varaelpremiogordo.Y,másquega-lardón,hayqueentendercomounhomenaje laplataparaJoséSacris-tán, protagonistade laquees, pro-bablemente,lacintamásodiadadela "' edición de San Sebastián,Elmuertoyser feliz,deJavierRebo-llo. A esta cronista se le escapó, ymásallá de los improperios contrala voz en o" que gobierna el largo-metraje, poco más se puede des-granar en estas líneas. Habrá quedarle una oportunidad: se llevó elpremiode lacrítica.

Donde no hubo discrepanciasfue en la Concha deOro aDans lamaison, deFrançoisOzon.Lapelí-cula venía del Festival de TorontoconelFiprescibajoelbrazo, con loque a pocos sorprendió que se al-zaraconelgalardónmáximo.Aun-queestábasadaenlaobrateatralElchicode laúltima!la, delmadrile-ño JuanMayorga,Dans la maisones una película deOzon en estadopuro. Suácidamirada sobre las re-laciones familiares y su interés porel intrincado arte de contar histo-rias reaparecen esta vez vehicula-dasatravésdelcuriosovínculoqueseestableceentreunprofesordes-creídoydemonótonavidamarital,yun jovenyastutoalumnoconas-piraciones literarias. Entre ambosse pone enmarcha una complici-dad que vamás allá de la relaciónmaestro-discípulo, y que termina-rá traspasando los márgenes de lacreación artística, para impregnarlasvidasdeambosydequienes lesrodean.Narradaconsutileza,capazde sorprender al espectador concada nuevo giro y demanejar cone#caciadiferentesclavesgenéricas(comedia, drama, folletín, intriga),Dans lamaisonesunadeclaracióndeamora la literatura, al cineya lavida, tal y como a#rma el compa-ñeroEduardoGuillot.

Paraacabardemeterseacríticaypúblicoenelbolsillo,Ozonsepo-sicionó,ConchadeOroenlasma-

nos,contralosrecortesenEspaña:«Como realizador francés quehacepelículasconfrecuencia,qui-siera dedicarlo a los realizadoresespañoles. Sé que el Gobierno hareducido las ayudas y subido el

IVA. Nunca hay que atacar la cul-tura,esunamala idea,asínoarre-glaremos la crisis #nanciera. Estapelículahabladel ciney lanecesi-daddelcine.Yelcinetambiénne-cesita cineespañol».

El capital (francés)El cine necesita cine español, enefecto, pero el cine español y susfestivalesnecesitandelaindustriafrancesa. Hasta tres películas ga-las competían por la Concha deOro, Fox!re, de Cantet; Dans lamaison, yLe capital, del veteranoCosta-Gavras (si no se tiene encuentaqueBlancanieves tienein-versión del país vecino), y esaabundanciaprovocaunbuennú-merode temores.

Muchos lo intuíamos con laprimeraolade recortesen lospa-ísesdelsurdeEuropa:elcineaca-bará siendo cosa de Francia y supotente CentreNational de la Ci-nématographie.Allíhaytejidoin-dustrial cinematográ#co; aquí, elpoco que funciona está siendodesmantelado.

En #n, para mostrar y demos-trar que bajo los recortes no sólose encuentran villanos alemanesyestadounidenses,opolíticospa-trios, sinounabuenacalaña fran-cesa,Costa-Gavrassedejócaerenel Zinemaldia con suagilísimaLecapital.Loacompañabasuprota-gonista, Gad Elmaleh, tambiénconocidopor ser el noviodeCar-lota Casiraghi, princesa del capi-tal (negro) por excelencia, quienesta vez no acompañó a su ama-doenel tour festivalerodel traba-jo. ¿No es su#cientemente gla-mourosa para la nieta de GraceKelly la costa donostiarra?

Para paradojas, las que se en-cuentran en el seno de Le capital.Lapelículacomienzaconunoscré-ditos à la Godard y el espectadorsensato debería sentirse sobresal-tado.Prontoesasensaciónsedifu-mina, pues lo que intenta ser una

críticaalsistema#nancieroquego-bierna Europa, acaba transforma-doenunfolletíndeaventurasdon-deelpiratavistetrajesdecachemiryconquistaagolpedeERE.Costa-Gavrassabeponereldedoenlalla-ga,aunquesupan(etocontraelca-pitalseparece,enúltimainstancia,a un Bret Easton Ellis de segundadivisión.

Por debajo de esa liga jugaba lacoproducción hispanoargentina¡Atraco!, de Eduardo Cortés, encuyo reparto #guran Óscar Jaena-da y una esquelética Amaia Sala-manca. Su único punto a favor esque The Pelayos es peor. Aquí seanunciaelestrenoparael$%deoc-tubre, una semanamás tarde quela gran esperanza del cine patriopara este !'$!, Lo imposible, deJuanAntonioBayona.

EwanMcGregor,elpremioDo-nostiamás jovende toda lahisto-ria del festival, además de prota-gonista de la película, demostrómucha cortesía, pero poco atinoal a#rmar que «Lo imposible re-presenta al cine español en unmercado más amplio». Y es queapenashay rastrode cine españolen esta cinta pensada completa-mente para el espectador esta-dounidense. La familia españolaen la que se ha inspirado el cine-asta para la historia ha sido susti-tuidaporunafamilianorteameri-cana blanca, de clasemedia alta,el estándar paraunmercado glo-bal. El logro de Bayona es haberconseguido eliminar todo rastrode singularidad local, regional,nacional.Tambiénel inaugurarelsubgénero melodramático delhospitalporn,yaqueLoimposiblees un buen golpe al bajo vientre:prepárensepara llorar.Mucho.

Más emocionante y sincera esLosincreíbles,deDavidValero,do-cumental en el que seguimos lasaventurasdetressuperhéroesco-tidianosquehandehacerfrenteaenemigos como lamuerte, lami-nusvalíaoelcáncer.Haymomen-tos en losqueaValero lepuedeelsubrayado, pero la película con-tiene cariño, respeto y una origi-nal propuesta cinematográ#ca.En sus virtudes y sus (aquezas,tanto Lo imposible como Los in-creíbles sondosbuenos ejemplospara entender losparámetros so-bre losquesemueveelcineespa-ñol dehoy: ambición transnacio-nal, por una parte; sencillez con-movedora, por la otra.!

CineReportaje06 LA CARTELERA

Ozon: «Nunca hayque atacar a lacultura, así noarreglaremos lacrisis. El cinetambién necesitacine español».

! viene de!05

Costa-Gavras.REUTERS/ERIC GAILLARD

MonicaBelluci.REUTERS