Ses 04 present dueñas
-
Upload
juan-carlos-duenas-rosete -
Category
Education
-
view
158 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Ses 04 present dueñas

UNIVERSIDAD ETACUNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ALIAT UNIVERSIDADES
“MODELOS DE DISEÑO y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES”
Prof.: ANA LILIA LUNA GARCÍA
SESIÓN 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
Juan Carlos Dueñas Rosete
9na generación
28 de octubre 2014

• INTRODUCCIÓN
La didáctica critica es un proceso que lleva acabo el ajuste de los métodos educativos que cada docente debe de aplicar con sus alumnos en pro de un aprendizaje significativo y buscando lograr el potencial de sus alumnos, y el planear las secuencias didácticas de cada materia asignada permite identificar las características de los grupos, para planear actividades y que se desarrollen y se evalúen al finalizar de cada secuencia y con ello poder ajustar las planeaciones futuras.
DIDÁCTICA CRITICA Y SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Didáctica critica: Ciencia teórico-practica que orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos tendencialmente simétricos de comunicación social.

Didáctica critica: • Para abordar los problemas de interacciones
estereotipadas entre alumnos y profesores, propone el trabajo grupal, el cual, puede propiciar aprendizajes integrales, es decir, la información, la emoción y producción se generan al unísono. Docentes y estudiantes participan en un proceso dialéctico en el que se puede encontrar el placer de pensar al mismo tiempo que se viven las tensiones al enfrentarse las contradicciones.

Entorno social: Lugar donde el individuo vive en condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, relacionado a los grupos que tiene a su alrededor, también se le conoce como contexto social o ambiente social.

Entorno cultural: • Se considera como un hecho calculado y premeditado,
lleno de símbolos, modos de actuar y sentir, que muestra una cultura que al ser analizada resulta ser un producto como cualquier otra manufactura.
• Lo anterior, advierte a la organización debe conocer en profundidad la cultura imperante y cómo supedita el comportamiento de los individuos.
• Esto le permitirá determinar oportunidades y amenazas, como actuar para lograr defender intereses e inferir una idea de la fenomenología que registrará en su intimidad.
.

Entorno natural: Se definirse como todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana.

Para llevar a cabo el proceso de la didáctica crítica es
necesario seleccionar experiencias que lleven al alumno a
operar sobre el conocimiento, según Rodríguez (1997), se
consideran tres momentos metódicos.
Apertura
Desarrollo
Cierre

Momentos de la Didáctica Critica: • APERTURA: Donde el docente elabora una organización de
los elementos necesarios para el aprendizaje, según las características del grupo.
• DESARROLLO: Es el proceso de enseñanza de acuerdo a la situación real de cada grupo, se aplica lo planeado.
• CIERRE: La planeación sufre ajustes según los resultados obtenidos en el desarrollo de la clase.

Situaciones de aprendizaje: Son aquellos momentos, espacios y ambientes que son organizados por el docente, incluyendo actividades de aprendizaje evaluación-enseñanza buscan estimular aprendizajes significativos y desarrollar las competencias de los alumnos.

El docente fomenta en los alumnos:Presentando una situación problemática se plantea
una pregunta al alumnado para:• Formular hipótesis que expliquen la resolución del problema.
• Reúnan datos para comprobar su hipótesis.
• Extraigan conclusiones.
• Reflexionar sobre el problema.

El docente participa de la siguiente forma:
• Mediador.
• Facilitador.
• Organizador.
• Guía.
• Líder.
• Evaluador.
• Investigador

El alumno participa de la siguiente forma:
• Protagonista.
• Investigador.
• Participativo.
• Colaborativo.
• Activo.
• Creativo.
• Propositivo.

Situación de aprendizaje: Pensamiento Numérico y algebraico.
COMPETENCIAS:. Resuelve problemas establecidos o reales
de su entorno, utilizando
las ciencias experimentales para
la comprensión y mejora del mismo
INDICADORES DE LOGRO: Estructura
ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética
CONTENIDOS:1. La importancia de los
números y el conteo

• . No de Secuencia 01
Fecha de inicio 19/08/14 Fecha de término 21/08/14
Competencias a desarrollar en la secuencia didáctica Categoría: Piensa crítica y reflexivamente Competencia genérica: 6. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.. Atributo: 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética Competencia disciplinar básica: 2. Plantear y resolver problemas partiendo de cuatro premisas básicas: cantidad; espacio y forma; Cambio y relaciones e incertidumbre que conduzcan al desarrollo del pensamiento numérico.
Conocimientos
Diagnóstico sobre temas básicos de matemáticas de tercero de secundaria
Procedimientos Resolución de preguntas. Cotejo de preguntas. Participación en clase
Actitudes y valores Trabajo en clase Participación fundamentada y ordenada Disciplina, organización y presentación en la información.
Ejemplo de situación de aprendizaje:
Sesión 1. Presentación y diagnóstico

Ejemplo de situación de aprendizaje:
Sesión 1. Presentación y diagnóstico
Tiempo: 250 min
Recursos Docente Alumno
-Pintarrón, marcadores -Formatos de evaluación diagnóstica
-Lápiz y bolígrafo
Estrategia de enseñanza Estrategia de aprendizaje -Explicación docente en Plenaria -Preguntas y respuestas - Ejercicios en Pintarrón y desarrollo en libretas.
-Recuperación de aprendizajes. -Apuntes en libreta.. -Trabajo en equipo.
Producto Mediación Día 1 (100 min)
Inicio (20 min.) Saludo al grupo, se da la bienvenida al curso de pensamiento numérico y algebraico, presentación del docente, del curso en general (libro de texto, temario, forma de trabajar, y reglamento interno).. Desarrollo (70 min.) Docente y alumnos revisan particularmente el temario correspondiente al primer parcial. Y solicita trabajar en la primera parte del examen diagnóstico. Cierre (10 min.) Docente organiza actividad para recuperar impresiones generales del curso y pasan a resolver en clase la parte del diagnóstico. Indica a los estudiantes asistir a la siguiente clase con hojas blancas, y marcadores.
Res
oluc
ión
de e
xam
en d
iagn
óstic
o C
uadr
os d
e pr
oduc
tos
nota
bles
y fa
ctor
izac
ión.
, eje
rcic
ios
re
suel
tos
en s
u lib
reta
Po
rtad
a, s
epar
ador
y te
mar
io e
n cu
ader
no.
Docente-alumno Por medio de las acciones docentes se motivara al estudiante a participar y recupere los conocimientos básicos de matemáticas tercero de secundaria. Se les entrega una formato de examen diagnostico. Se les instruye para su resolución y se les indica el valor que tiene esta actividad 15% de la escala. El docente deberá supervisar y fomentar la participación de los estudiantes. Alumno-alumno Resolución del examen diagnóstico, atención a explicación de ejercicios y resolución de los mismos en su libreta.
Día 2 (50 min) Inicio (10 min). Saludos, se toma asistencia, se recuperan comentarios de la clase anterior y se revisa el temario correspondiente al segundo parcial. Desarrollo (30 min). Se inicia la resolución de ejercicios de productos notables en sus 5 diferentes formas de resolverlo. Cierre (10 min.) Se pide a una pareja pase al pizarrón para la resolución de un ejercicio de cada producto notable.

Ejemplo de situación de aprendizaje:
Sesión 1. Presentación y diagnóstico
Dimensiones Retroalimentación 1° Dimensión, genera un clima de aprendizaje, reconoce, se interesa, se motiva. 2° Dimensión, observa, organiza, sintetiza. 3° Dimensión , relaciona, Asocia, presenta
Docente la efectuará de manera formal y oral, pues guiará la sesión explicando los ejercicios propuestos y su correspondiente resolución, además de aclaración de dudas. Estudiantes atención y correcta actitud en la resolución del examen y exámenes propuestos planteando preguntas que pudieran existir..
Lista de productos
Lista de productos Ponderación Instrumento de evaluación 1. Examen diagnostico 2. Ejercicios en libreta debidamente resueltos. 3. Participación en Pintarrón
15% 45% 40%
Examen Requisitos de libreta
Lista de cotejo

Conclusiones• Las impartición de clases hoy en día debe estar ligada al desarrollo
de la didáctica critica, considerando que el docente se ha convertido en un guía y facilitador del conocimiento, por tanto se deben incorporar herramientas prácticas para motivar en los alumnos una enseñanza significativas.
• Además el docente debe hacer que el trabajo colaborativo sea parte del proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo el cuidado de identificar las características del grupo con el encuadre al inicio del semestre ciclo escolar, y sin olvidar la integración de todos los alumnos en trabajos individuales y grupales.

• Rodríguez Rojo, M. (1999). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla
• http://www.monografias.com/trabajo&/didactica-critica-enseñanza-transformadora-recurso-aprendizaje/didactica-critica-enseñanza-transformadora-recursos-aprendizaje.html
• http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/So3/DCo3_Lectura.pdf
• http://eudeva.uta.cl/rid=1HBogDN7D-SRoZ3Q-12K/didacticaCritica.pdf
• http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=K_H3lbUOHAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=did%C3%A1ctica+cr%C3%ADtica&ots=ZfjdbMGVG&sig=clwzPXl6G1wBGmrt_iZtyGb6CDQ
• http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/erar/Pedagogia%20y%20didactica%20critica.htm
• http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html
• http://www.uvg.edu.gt/facultades/educacion/maestros-innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf
Referencias bibliográficas