SESIÓN 1 UNIDAD UN PUEBLO ORGANIZADO, UN ECOSISTEMA Al ...

24
UNIDAD 82 En marcha 4 UN PUEBLO ORGANIZADO, UN ECOSISTEMA SOCIAL EXITOSO. Al terminar esta unidad lograré: Exponer mis ideas y la información sobre las lecturas usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados. Practicar las normas de convivencia al exponer mis ideas. Utilizar estrategias como la lectura dialogada oral para comprender el mensaje. Repasar estrategias como la búsqueda de causa y efecto, problema – solución. Redactar carteles, atendiendo las cuatro etapas de la redacción y: - Cultismos y tecnicismos, - Participios y gerundios, - La ortografía correcta de extranjerismos. Utilizar organigramas e infografías. SESIÓN 1 La libertad sin orden es la muerte de toda organización social. Hjalmar Schacht (Político y financista alemán, 1870-1970) Las grandes organizaciones exigen un alto nivel de compromiso de las personas involucradas. Bill Gates (Norteamericano, confundador de Microsoft Corp.) El fin de la existencia del hombre no es otro que llegar a un alto grado de organización. Oscar Wilde (Escritor, poeta y dramaturgo inglés del siglo XIX)

Transcript of SESIÓN 1 UNIDAD UN PUEBLO ORGANIZADO, UN ECOSISTEMA Al ...

UNIDAD

82 En marcha

4 UN PUEBLO ORGANIZADO, UN ECOSISTEMA SOCIAL EXITOSO.Al terminar esta

unidad lograré:

Exponer mis ideas y la información sobre las lecturas usando la velocidad, timbre, pausa e intensidad de voz adecuados.

Practicar las normas de convivencia al exponer mis ideas.

Utilizar estrategias como la lectura dialogada oral para comprender el mensaje.

Repasar estrategias como la búsqueda de causa y efecto, problema – solución.

Redactar carteles, atendiendo las cuatro etapas de la redacción y: - Cultismos y tecnicismos, - Participios y gerundios, - La ortografía correcta de extranjerismos.

Utilizar organigramas e infografías.

SESIÓN 1

La libertad sin orden es la muerte de toda organización social.

Hjalmar Schacht (Político y financista

alemán, 1870-1970)

Las grandes organizaciones exigen un alto nivel de compromiso de las personas involucradas.

Bill Gates (Norteamericano, confundador de Microsoft Corp.)

El fin de la existencia del hombre no es otro que llegar a un alto grado de organización.

Oscar Wilde (Escritor, poeta y dramaturgo inglés del siglo XIX)

UNIDAD

83En marcha

4

Actividad 1

Reflexionamos y compartimos en plenaria: - ¿Por qué se dice que el talento por si solo no garantiza el éxito y por eso debemos organizarnos?

- ¿Qué lograremos en nuestras vidas si nos organizamos? - ¿Cómo podemos organizarnos y en qué actividades?

El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización.

J. P. Sergent (Pintor francés, nacido en 1958)

La ecología describe la naturaleza en términos de materia, energía y organización.

Ramón Margalef (Ecólogo, oceanógrafo y limnólogo español, 1919-2004)

Mochila de herramientas84

UNIDAD 4TEXTO NARRATIVOANTES DE LEER

ESTRATEGIA: LECTURA DIALOGADA, ORALDURANTE LA LECTURA

SESIÓN 1

Leemos los títulos de las lecturas, así como el título de la unidad y comentamos qué esperamos encontrar en las lecturas.

- Nos hacemos preguntas como: ¿qué se necesita para participar en las elecciones en Guatemala?, ¿Qué sabemos acerca de las autoridades indígenas del país?, ¿hemos conocido a algún candidato o a alguna autoridad electa por la comunidad?, ¿qué nos han parecido?

Observamos la imagen que aparece en el cuento Elecciones en Guatemala y respondemos a: ¿qué vemos?, ¿quiénes están allí?, ¿por qué?, ¿qué hacen?

- Leemos en voz alta, turnándonos para leer los párrafos. - Cada uno de nosotros hace una pregunta relacionada con los párrafos y los demás contestamos o sugerimos una posible respuesta, por turnos.

- Por turnos, contamos la historia con nuestras propias palabras. - Realizamos la misma actividad con el reportaje.

Cont. Actividad 1

Sik’inïkLeer

¿Qué necesitamos saber? Las narraciones literarias tienen como finalidad producir emociones subjetivas, entretenimiento y deleite en el lector, por medio del uso que se hace del lenguaje. Las narraciones informativas, por el contrario, comunican acontecimientos, sin pretender despertar sentimientos estéticos.

¿Qué necesitamos saber? Involucrarse en lo que se está leyendo facilita la comprensión lectora. Una manera es establecer diálogos durante la lectura, de manera que se hacen preguntas tales como Ç¿Qué es esto?È, Ç¿qué está haciendo?È y se interactúa para que el lector sea quien concluya relatando la historia. En la lectura, se conversa siempre como mínimo, con quien escribió el texto.

85 Mochila de herramientas

Los candidatos a la presidencia de la república van de pueblo en pueblo repartiendo sonrisas y apretones de mano. Hablan en los mítines desde quioscos floridos cosechando aplausos y vítores de sus simpatizantes y el respetuoso silencio de los contrarios.

Prometen construir puentes sobre ríos torrentosos; escuelas, gimnasios y hospitales para cumplir con la vieja máxima de Çmente sana en cuerpo sanoÈ, calles pavimentadas, caminos asfaltados y donde haga falta parque con glorieta sembrada de enredaderas de reseda, arriates de rosales y hierba de pollo y en lugar especial viendo hacia la alcaldía el busto de Tata Rufo al que solo hablar le falta.

La gente les cree, son hombres de palabra.Participan en debates, mesas redondas, teleforos y dialogan amistosa y cordialmente con sus rivales sobre los problemas del país enfocándolos de manera realista y pragmática.

Sin demagogia, sin alzar la voz.

Las multitudes desfilan por las avenidas vivando a sus candidatos mientras los militares en sus cuarteles miran por las troneras, alejados del

mundanal ruido, y se dedican a las actividades propias de la milicia: limpian y aceitan sus armas, lustran las botas y practican sus marchas de sol a sol, hasta que todos levantan las piernas al mismo tiempo, igual a las coristas de Radio City en Rockefeller Center.

Al día siguiente de las votaciones y conocidos los cómputos, los derrotados se apresuran a felicitar al triunfador y brindan por la eficiencia del sistema democrático.

¡Y santos en paz!

No hay bochinches, ni violencia, ni golpes bajos.

Ni vencedores, ni vencidos.

En las calles las marimbas tocan sones alegres y hay abrazos mojados por lágrimas de alegría.

Ya se formó un comité de vecinos que recoge firmas en barrios y colonias, asentamientos y multifamiliares, para pedir al Congreso Nacional que reduzca el tiempo presidencial a dos años, de manera que el pueblo pueda gozar con más frecuencia de esta fiesta cívica y no haya que esperar largos cuatro años, hasta marzo de 2086.

Amén.

Marco Augusto Quiroa, Semana menor

Elecciones en Guatemala

Marco Augusto Quiroa (07/05/1937 – 31/10/2004)

https://www.literaturaguatemalteca.org/quiroa8.htm

Escritor y pintor guatemalteco, miembro del grupo La Rial Academia. Publicó varios libros de cuentos y sus pinturas son muy famosas. También fue congresista.

Los textos narrativos deben tener dos cualidades: unidad y movimiento. Por otra parte debe tener en cuenta a quiénes van dirigidos, así como darles la impresión de que presencian lo que se relata, sobre todo cuando es una narración literaria.

SESIÓN 1UNIDAD4

UNIDAD 4 SESIÓN 1

En Guatemala, además del sistema de justicia oficial,

funcionan alrededor de 4O alcaldías indígenas, en las cuales los pueblos tratan de resolver sus problemas por medio del derecho

consuetudinario.

Las personas que ostentan estos cargos son

reconocidas por su trabajo, responsabilidad, honradez, liderazgo y compromiso. La mayoría son de avanzada edad, pues Çconocen las verdaderas necesidades de su genteÈ, refiere Carlos Guarquez Ajiquichi, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades indígenas (AGAAI), [...]

La mayoría de estas instituciones funcionan en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, Sololá y Totonicapán. Una característica es que ninguno de sus integrantes se postula para el cargo, sino que es la comunidad la que los propone y elige.

Están validadas por el Código Municipal —decreto 12-2002—, el cual en su artículo 5.3 indica: Çel gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando estas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativoÈ.

El artículo 56, además, refiere: ÇEl Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldes auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipalÈ.

FUNCIONES

ÇUna autoridad indígena debe cumplir con las tareas de alcaldía, secretaría, fiscalía y alguacileríaÈ, indica el informe Alcaldías Indígenas, [...]

EI alcalde indígena, sin embargo, no es el jefe de una comunidad. En cambio, Çes quien lleva a cabo las consignas dadas por el puebloÈ, dice Byron Paredes Tiul, defensor de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).

De esa cuenta, cualquier decisión tomada debe ser consultada y dialogada con antelación. ÇEn este tipo de sociedades, cuya base es la tradición oral, las decisiones se toman de forma deliberativa, de diálogo y negociación, donde la idea es consultar a la población y llegar a consensosÈ, afirma el documento.

ÇEn estas discusiones se pueden solucionar asuntos relacionados con el uso de la tierra, el agua y los bosques, así como resolver casos de justicia o de las relaciones familiares y extracomunitariasÈ, indica Carlos Ochoa, doctor en Antropología e investigador social.

Hoy, debido a la influencia que han llegado a tener, grupos políticos se han acercado para aprovechar sus estructuras. La PDH ha visto que las alcaldías indígenas actuales han sido impregnadas de política, [...]. ÇEso no se había visto antesÈ, señala Paredes Tiul. Con él coincide Guarquez Ajiquichi: ÇHay preocupación por la politización; cuando eso pasa, las autoridades indígenas pierden el rumbo, así que no se debe permitir, ya que se pierde credibilidadÈ.

CARACTERÍSTICAS

En la mayoría de casos, las autoridades indígenas no se postulan para los cargos; la elección la hace la comunidad.

Ejercen el derecho consuetudinario por decisión de sus pueblos.

(Por Roberto Villalobos Viato)

Alcaldias indigenas

Mochila de herramientas86

87 Mochila de herramientas

UNIDAD4SESIÓN 1

Deben ser personas de reconocido trabajo comunitario, honrado, líder y con credibilidad. Estos criterios son juzgados por los pobladores, quienes, muchas veces, eligen en votación a mano alzada.

Tradicionalmente, esos cargos se dan a las personas de mayor edad, por su madurez y sabiduría. Sus labores no son remuneradas.

La vara edilicia es símbolo de autoridad. En el mango tienen incrustaciones de jade o metales preciosos, por lo regular plata.

En otros casos llevan inscripciones o glifos que representan los nahuales de la autoridad —No’j, por ejemplo, que significa sabiduría y capacidad para mantener la armonía en una comunidad—. [...]

Algunos alcaldes tienen tres varas, sobre todo en pueblos de Sololá y Quiché. Una la mantienen en su casa, sobre pino y al lado de una veladora. Otra que emplean en actividades diarias. La última es la que usan en los funerales —muchas veces, las autoridades indígenas son las que dan fe del fallecimiento de una persona—.

Quitársela a una autoridad indígena es una falta de respeto enorme. [...]

Ambos destacan, eso sí, la importancia de que el Estado reconozca su autoridad, pero que no se inmiscuyan en sus asuntos.

LARGA HISTORIA

Este sistema data de tiempos prehispánicos y siempre ha estado presente en Mesoamérica.[...] Toribio de Benavente, escribió en 1541 ÇLos indios ponen orden

y justicia tenían sus leyes y costumbres por las cuales se regían y gobernaban, y conservaban la república; y castigaban a los delincuentes. En todas las ciudades de importancia existieron los jueces a manera de audiencia… Los señores ordenaron muchas leyes por el buen orden y conservación de los Señoríos… Muchas leyes tenían estos naturales, que escribirlas todas sería hacer un muy proceso, con las cuales se conservaban y regían; sus leyes, como todas sus memorias, escribían con caracteres o figuras a ellos muy inteligiblesÈ.

Durante la Colonia, los españoles permitieron que ciertas costumbres continuaran en los territorios conquistados. [...] El derecho maya sobrevivió, asimismo, por las políticas segregacionistas instituidas en la Colonia, tales como la creación de pueblos de indígenas que contaban con sus propias autoridades, así conto a la incapacidad del sistema de justicia oficial de llegar a todo el territorio — algo que aún persiste—.

Hoy, las autoridades indígenas son consejos de ancianos —llamados principales—, alcaldes indígenas, cofrades e incluso hueseros o comadronas. ÇSon personas que tienen el respeto de una comunidadÈ, explica Paredes Tiul.

No obstante, documentos históricos dilucidan que, en ocasiones, los gobernadores indígenas aprovecharon sus cargos para enriquecerse valiéndose en gran medida por las buenas relaciones que tenían con los españoles.

87 Mochila de herramientas

Mochila de herramientas88

UNIDAD 4

Actividad 2

SESIÓN 2

Taller de lectura Después de la lectura

Ak’axanïkComprender

Nivel literalBusco las palabras que no conozco o las que están marcadas con negrita.

- En el cuaderno, copio y resuelvo las siguientes preguntas; tomo en cuenta que la primera pregunta en cada cuadro corresponde a Elecciones en Guatemala y la segunda a Alcaldías indígenas.

¿Qué necesitamos saber? La estrategia consiste en determinar la relación entre eventos. Un evento es la causa de que otro suceda. Así, la causa se remite a las acciones que provocan que algo ocurra; en tanto el efecto o consecuencia, el resultado de dicha acción. Establecer estas relaciones permite determinar la dependencia entre acontecimientos y desarrolla habilidades de pensamiento asociativas. Para lograrlo, se debe atender a las pistas que da el texto e inferir la acción que permite tal resultado.

Nivel inferencialRepasando estrategias de lectura: Causa y efecto

¿Quién• tiene palabra y es creíble?• propone a los posibles alcaldes indígenas?

• es la promesa que hacen los candidatos a la presidencia?• es la función de los alcaldes indígenas?¿Cuál

• reaccionan los candidatos cuando otro gana la presidencia?• se simboliza la autoridad de los alcaldes indígenas?¿Cómo

• propone la gente al Congreso sobre las elecciones?• características deben tener los alcaldes indígenas?¿Qué

• sería la siguiente elección presidencial?• se inició el sistema de alcaldías indígenas?¿Cuándo

89 Mochila de herramientas

UNIDAD4SESIÓN 2

Tomamos como referencia el último enunciado en nuestro cuadro de causas y efectos del texto Elecciones en Guatemala.

- Elaboramos un organizador como el del ejemplo, estableciendo las posibles soluciones al problema de no tener un sistema democrático eficiente.

- Hacemos un organizador similar para el texto Alcaldías indígenas.

En el cuaderno, realizo un cuadro como el de la muestra, para cada lectura. - Completo el cuadro, tal como aparecen en el ejemplo. Este corresponde a Elecciones en Guatemala.

- Realizo otro cuadro similar para Alcaldías indígenas.

Causa Efecto o consecuencia

Los contrincantes en la contienda por la presidencia respetan lo que dicen sus adversarios.

Todos pueden desarrollar sus mítines en paz y ser aplaudidos por sus simpatizantes sin ningún problema.La gente les cree.Los candidatos participan en foros, debates, teleforos, etc.

Los candidatos respetan, no hay bochinches, saben perder y también saben ganar, celebran con marimba.

Quieren que las elecciones sean cada dos años y no cada cuatro.Un sistema democrático eficiente y justo.

¿Qué necesitamos saber? Problema - soluciónOtra estrategia para establecer relaciones y adquirir habilidades asociativas es la de establecer cuál es el problema que propone el texto, quiénes son los afectados y, con los datos obtenidos, así como los conocimientos previos, ofrecer una solución. En algunos casos, la solución aparecerá en el mismo texto.

Problema:El sistema democrático no funciona bien en Guatemala

Soluciones

B C DA

Mochila de herramientas90

UNIDAD 4Actividad 3

SESIÓN 3

En una hoja, dibujo mi comunidad ideal (utopía) como un ecosistema exitoso, incluyendo a mis familiares, amigos y compañeros, autoridades comunitarias y la flora y fauna propia de mi región.

Nivel crítico Conversamos sobre la importancia de organizar nuestras ideas y nuestras vidas y el impacto de la organización comunitaria en la vida del país.

- Reflexionamos y respondemos en nuestro cuaderno: · ¿Qué diferencias encontramos entre lo que se dice en el cuento Elecciones en Guatemala y la realidad política del país?

· ¿Consideramos factible que exista una contienda electoral como la que se presenta en el cuento o es una utopía (ensueño, ilusión)? ¿Por qué?

· ¿Qué impacto produciría en el país que nos eduquemos y aprendamos a ser organizados?, ¿ayudaría a que fuéramos más participativos y funcionara la democracia?, ¿cómo?

· A nuestro parecer, ¿tiene mayor validez que las autoridades indígenas sean propuestas por la comunidad y no sean ellos quienes se postulan? ¿Por qué?

· ¿Qué consecuencias podría tener que se politicen los cargos de alcaldías indígenas?

· ¿Las autoridades indígenas deben tener el reconocimiento del Estado sin que este se inmiscuya en sus asuntos? ¿Deben tener ese mismo derecho otras organizaciones?, ¿cuáles?, ¿qué beneficios o perjuicios tendría el país?

91 Mochila de herramientas

UNIDAD4

Paso 3

Actividad 4

TALLER DE VOCABULARIOCultismos y tecnicismos

Paso 1 Leo las oraciones que aparecen en el lado izquierdo.

- Observo la imagen en el lado derecho. - Uno con una línea la oración que describe la acción realizada. - Respondo con argumentos a la pregunta: ¿Por qué la opción que escogí es la correcta o hay alguna otra opción que también podría serlo?

Paso 2 En el cuaderno, copiamos las palabras y marcamos con un cheque las que hemos leído o escuchado alguna vez, aunque no conozcamos bien su significado.

- Explicamos en qué circunstancias las hemos leído o escuchado. - En una columna escribimos aquellas que nos parecen cultismos y explicamos la razón. - En otra columna, colocamos los tecnicismos y enunciamos a qué arte, ciencia u oficio pertenecen.

TzijPalabras

SESIÓN 4

Buscamos en el diccionario el significado de las palabras que aparecen en los ejemplos, así como las palabras en el Paso 2.

- Seleccionamos posibles sinónimos para los cultismos y los escribimos en un cuadro como el del ejemplo. Los ilustramos.

¿Qué necesitamos saber? Los cultismos son palabras de origen latín y griego clásicos que ingresaron al español por la vía culta, sin sufrir transformaciones, tal como ocurrió con otras voces que evolucionaron oralmente. Algunas de estas, por ejemplo, son: árido, tóxico, lácteo, etc.Los tecnicismos son las palabras propias de un arte, ciencia, profesión, oficio o industria, que tienen un significado concreto y específico para dichas áreas; muchos son, a la vez, cultismos. Ejemplos: cromosoma y epitelio (biología); autarquía, devaluación (economía).

a. El nene toma leche materna.b. El bebé ingiere un producto lácteo natural.c. El infante mama un compuesto de agua, lactosa, proteína, grasa y minerales.

ágape frígido masa caballete podiohipérbaton afable ánima litigar gravedadcromosoma pleno concilio metáfora aceleración

Cultismo Sinónimo Ilustración

ágape banquete

UNIDAD 4 SESIÓN 5

Actividad 5

Paso 5 En nuestros libros de Conceptos básicos, seleccionamos el área de nuestro interés y buscamos diez tecnicismos propios de dicha área.

- Los escribimos en nuestro cuaderno e investigamos su significado. - Escribimos tres oraciones que ejemplifiquen el uso del tecnicismo y sus equivalentes en lenguaje coloquial. Nos basamos en el ejercicio del Paso 1.

Paso 6 En el cuaderno, ejemplifico usos de palabras cultas y tecnicismos y hago 3 dibujos en una historia cómica, como en el ejemplo:

Paso 4

¿Qué necesitamos saber? En español, muchas palabras son de origen latino o griego. Aquellas que sufrieron transformaciones, especialmente de tipo oral, son conocidas como patrimoniales. Estas se diferencian con los cultismos en esto: la forma en que ingresaron al español y los cambios que sufrieron o no en nuestro idioma.

Leemos en el siguiente enlace: http://www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/variedadesdellenguaje/VarExeL/variedadesdellenguaje/cultismos.html la información relacionada con cultismos y el enlace http://etimologias.dechile.net/?tecnicismo para saber sobre tecnicismos.

- Buscamos en el diccionario por lo menos cinco de las palabras tanto cultas como patrimoniales que aparecen en el enlace.

- Buscamos tecnicismos en las lecturas Elecciones en Guatemala y Alcaldías indígenas.

- Determinamos a qué ciencia, arte, profesión, oficio o industria corresponden.

Mochila de herramientas92

¿Nada de qué asustarse?Después de auscultarlo

y de la sintomatología presentada, encontramos

una arritmia cardiaca.

93 Mochila de herramientas

UNIDAD4

Actividad 6

SESIÓN 6TALLER DE GRAMÁTICAVerboides: el participio y el gerundio

Paso 1 En fichas de bond o cartulina tamaño media carta, escribimos frases que denoten sitios, como: Estoy en la iglesia; estoy en el mercado; estamos en el parque, etc. Ilustramos.

- En otras fichas, escribimos acciones que denoten (expresen) algo que se están realizando como: estamos escribiendo; estoy bailando tango; he bebido atol de elote, hemos jugado totito, etc. Ilustramos, según ejemplos.

Paso 2 En el cuaderno, contestamos cuándo usamos formas tales como: comiendo, saltando, jugando.

- Señalamos si esas formas corresponden al presente, al futuro o a otro tiempo verbal. - En el siguiente párrafo, marcamos las formas no personales de los verbos que no corresponden al modo indicativo:

Hoy, las autoridades indígenas son consejos de ancianos —llamados principales—, alcaldes indígenas, cofrades e incluso hueseros o comadronas. “Son personas que tienen el respeto de una comunidad, explica Paredes Tiul. No obstante, documentos históricos han dilucidado que, en ocasiones, los gobernadores indígenas aprovecharon sus cargos para enriquecerse habiéndose valido en gran medida de las buenas relaciones que tenían con los españoles.

Para ampliar más la información observamos los enlaces:

Paso 3

¿Qué necesitamos saber? El participio, el gerundio y el infinitivo pertenecen a las formas nominales del verbo; es decir, a aquellas formas que no son personales, porque no señalan a una persona que realice la acción. Se conocen también como verboides.

Kemchi’Gramática

Respondemos de acuerdo con la tarjeta que hayamos tomado, por ejemplo: A: ¿Dónde estás? B: Estoy en el mercado. A: ¿Qué haces? B: Estamos escribiendo, etc.

- Comentamos qué significado tienen las acciones con estas formas verbales.

https://www.youtube.com/watch?v=wsJ0C9Fmgz8 y https://www.youtube.com/ watch?v=jFDWShZkMKI.

- Buscamos ejemplos de las formas no personales de los verbos: gerundios y participios, en las lecturas Elecciones en Guatemala y Alcaldías indígenas.

Estoy en la Iglesia.

Estoy bailando tango.

Mochila de herramientas94

UNIDAD 4

Actividad 7

SESIÓN 7

Paso 4

Paso 5 Realizo un mapa conceptual sobre las formas nominales o no personales del verbo.

Paso 6 Buscamos en las lecturas Elecciones en Guatemala y Alcaldías indígenas, así como en recortes del periódico:

- Diez formas del gerundio y determinamos si el uso es correcto o incorrecto. - Cinco palabras que pueden tener dos participios. Las escribimos en nuestro cuaderno.

¿Qué necesitamos saber?

Formas del gerundio Formas del participioRegulares Irregulares Regulares Irregulares Dos participios

1ª conjugación ando •Verbos con cambio vocálico en la raíz O – U (u – iendo)

•Verbos con cambio vocálico en la raíz E - I: (solamente en 3ª conjugación)

ado to, so, cho absorbidoatendidobendecidoconfesadoconvertidocorregidofijadoimprimidomolesto

absortoatentobenditoconfesoconversocorrectofijoimpresomolesto

2ª conjugación endo ido

3ª conjugación endo, ido

Buscamos la letra de la canción Yo no me doy por vencido de Luis Fonsi. Si tenemos acceso podemos consultar el enlace

- Copiamos la letra en nuestro cuaderno y en un cuadro como el del ejemplo, colocamos en una columna los participios, en las otras columnas, los

https://www.youtube.com/watch?v=oGDq9Y-NQVg

https://www.youtube.com/watch?v=S1rcA4kVKWc y https://www.youtube.com/watch?v=JmYFhtPdWNs https://www.youtube.com/watch?v=rfBBrR1K428

participios gerundios infinitivosvencido esperar

gerundios e infinitivos. - Si tenemos acceso podemos observar los siguientes enlaces:

95 Mochila de herramientas

UNIDAD4

Paso 2 Completamos el siguiente cuadro de palabras que se han ido incorporando al idioma español.

- Indicamos cómo se denomina a las palabras de origen extranjero que se incorporan a un idioma.

Paso 3

Actividad 8

SESIÓN 8

Paso 1

TALLER DE ORTOGRAFÍAEscritura de expresiones procedentes de otras lenguas

Tz’ib’anïkEscribir

¿Qué necesitamos saber? Una de las principales formas de ampliar el léxico de un idioma es con la adopción de palabras de otros idiomas. Estos se conocen como préstamos lingüísticos o extranjerismos y, por lo general, se incluyen porque en la propia lengua no existe un término que designe una nueva realidad. En otros casos surge por la influencia cultural y social de lenguas que en determinados momentos goza de gran prestigio como lo han sido el francés, italiano y el inglés para el español o los indigenismos que definen situaciones y cosas no conocidas antes por los españoles.

Buscamos diez extranjerismos en las lecturas Elecciones en Guatemala y Alcaldías Indígenas. - Buscamos su significado, lo escribimos e ilustramos en nuestro cuaderno. - Si deseamos mayor información y tenemos el recurso, observamos el video del enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YDBOGp2IpXQ

Observamos las imágenes que aparecen en el cuadro anterior. - Seleccionamos los nombres con la ortografía correcta. - Escribimos en nuestro cuaderno las palabras y las ilustramos.

ballet o balé

bulevar o boulevard

capuchino o capuccino

espagueti o spaghetti

beefsteak o bistec

overol u overall

blues o blus

software o sofguar

piercing o pircin

Palabra Significado OrigenTomate

Ají, picante náhuatlchef francés

Especie de torta plana a la que se le coloca encima tomate, queso e ingredientes como jamón, cebollas, etc.

hamaca

Mochila de herramientas96

UNIDAD 4 SESIÓN 9

Actividad 9

Paso 4

Paso 5 En hojas o en el cuaderno, copiamos las imágenes del Paso 1 y en un cuadro similar al del Paso 2, completamos con la palabra, su significado y origen.

Paso 6 En una cartulina u hoja, creamos un dado de acuerdo al modelo.

- En cada lado colocamos una pregunta relacionada con la escritura correcta de los préstamos lingüísticos, tal como los ejemplos.

- Jugamos, respondiendo según aparece en el lado que nos toque cuando lancemos el dado.

- Gana quien más preguntas responda correctamente.

http://www.imagechef.com/ic/word_mosaic/; http://www.wordle.net/; http://tagcrowd.com/ o http://www.tagxedo.com/

Los extranjerismos que han sido adoptados por la lengua española, tomaron también su estructura; de manera que las grafías ajenas al sistema ortográfico del español cambian para adaptarse al idioma, tanto en grafías, fonemas, como acentuación. Ejemplo: beisbol, futbol, casete, devedé, etc.

¿Qué necesitamos saber? Según la Ortografía 2010 de la lengua española, hay extranjerismos crudos, locuciones o citas en otras lenguas que por ansias de parecer cultos, por darle un tinte local o para aludir de forma automática a su origen, se escriben tal como aparecen en el idioma de origen. Asimismo, hay extranjerismos recientes, usados ya sea por su amplia difusión en los medios o porque designan realidades ajenas al ámbito de la propia lengua, que también se escriben como en la lengua de origen. Todos estos deben escribirse con letra cursiva (en la escritura tipográfica) o con comillas españolas (si se escribe a mano).

Buscamos diez extranjerismos y préstamos lingüísticos en las lecturas Elecciones en Guatemala y Alcaldías indígenas y los escribimos en nuestro cuaderno; tomamos como ejemplo las palabras que incluya préstamos lingüísticos y extranjerismos con la ortografía correcta; que aparecen subrayadas en Elecciones en Guatemala.

- Creamos una nube de palabras, si tenemos la posibilidad, con una herramienta digital como

- Si no tenemos la posibilidad, la creamos con recortes de prensa o revistas.

Ejemplo de extranjerismo

crudo

Escritura correcta:

sándwich o sánguche

Escritura correcta: tour o tur

Ejemplo de extranjerismo

adaptado

Escritura correcta: football o

futbol

Escritura correcta: pijama o pachama

97 Mochila de herramientas

UNIDAD4

Paso 2 Comentamos las ventajas y desventajas de combinar palabras e imágenes.

- Observamos en revistas y periódicos si hay textos sintetizados en los que se combinan palabras e imágenes; indicamos qué información presentan.

- Escribimos una breve descripción de qué es una infografía, sus características y utilidad para sintetizar textos.

Paso 3

Actividad 10

SESIÓN 10

Paso 1 Leemos el siguiente texto sobre la organización comunitaria.

- Observamos la infografía que se encuentra a la par. - Establecemos la relación que tienen entre sí el texto y la infografía y escribimos en nuestro cuaderno las ideas principales presentadas en cada texto (párrafo e infografía).

¿Qué necesitamos saber? Las infografías son organizadores que se pusieron de moda en los últimos años, que combinan el aspecto gráfico con el escrito, de manera que ambos se combinen y complementen. Su impacto radica en la facilidad para sintetizar información compleja o extensa, así como en la combinación de un texto conciso e imágenes que ayudan a recordar y precisar dicha información.

Si tenemos el recurso, observamos ejemplos de infografías y cómo se construyen en sitios como:

O buscamos en periódicos locales. - Seleccionamos uno de los ejemplos observados, ya sea en los sitios señalados o en las revistas y periódicos; lo pegamos en el cuaderno.

- Escribimos un pequeño párrafo que explique o amplíe la información presentada en la infografía seleccionada.

SolïkInterpretar

TALLER DE SEMIOLOGÍAComprensión de infografías hechas a partir de lecturas

www.coolinfographics.com y http://www.easel.ly/

ORGANIZACIÓN es una palabra que deriva del latín organón y significa órgano o elemento de un sistema. Por tanto, es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros.Una organización comunitaria, es aquella con personalidad jurídica y sin fines de lucro que tiene por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad. Por tanto, no puede perseguir fines de lucro y debe respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedándoles prohibida toda propaganda, campaña o acto proselitista por estas materias.

Mochila de herramientas98

UNIDAD 4Actividad 11

Paso 4

Paso 5Intercambiamos nuestra infografía con otro equipo.

- Solicitamos que hagan el proceso inverso; es decir, que luego de observar la infografía redacten un párrafo que amplíe o interprete la información presentada.

Observamos la infografía del otro equipo y revisamos que cumpla con los siguientes aspectos: a. información concisa y precisa; b. las ideas presentadas corresponden a la lectura indicada; c. se resumen las ideas presentadas en la lectura; d. las imágenes corresponden y fortalecen las ideas planteadas; e. el color y el tamaño de las letras favorece la comprensión.

- Comentamos si la comprensión de lectura se fortalece con la realización de infografías y cómo.

- Mejoramos nuestra infografía.

Leemos nuevamente la lectura Alcaldes indígenas o Elecciones en Guatemala.Seleccionamos las ideas principales y desechamos la información secundaria o poco relevante.

- Escribimos las ideas principales de la manera más sintética posible. - Ilustramos con imágenes apropiadas a cada una de las ideas ya sintetizadas. - Si podemos, consultamos el siguiente enlace con consejos para realizar la infografía:

- Creamos y colocamos nuestra infografía en una pared del aula.

Paso 6

¿Qué necesito saber?¿Qué necesitamos saber? Organizar la información en una infografía nos ayuda a sintetizar las ideas, pues la información que se presenta es muy concreta. Además, es un buen recurso mnemotécnico, pues la combinación de imágenes con palabras permite que se establezcan relaciones precisas y que la memoria se valga de varios recursos para recordar con precisión. El procedimiento para elaborar una infografía a partir de una lectura consiste en seleccionar las ideas principales de un texto, sintetizarlas con el menor número de palabras posibles y, finalmente, ilustrar con imágenes que permitan comprender de qué se trata y como un recurso para recordar las ideas abordadas.

SESIÓN 11

http://es.ccm.net/faq/8683-crear-infografias-online-herramientas-y-buenas-practicas#consejos-practicos.

Realizo una nueva infografía relacionada con la organización comunitaria y la salud.

- Tomo en cuenta las observaciones realizadas a mi equipo, así como el párrafo construido a partir de nuestra infografía, para mejorar dichos aspectos.

- Incluyo mi infografía en el portafolio.

UNIDAD4

99Mesa de trabajo

Actividad 12

SESIÓN 12

Tz’ukunïkCrear

TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITACreación de recursos para una presentación oral

PlanificaciónDecidimos qué tema deseamos trabajar en nuestra exposición, relacionado con Ciencias Naturales o Educación Física y la salud y si la exposición será explicativa, de resumen o de argumentación.

- Escogemos el tipo de auxiliares audiovisuales que utilizaremos en la exposición para facilitar la atención y comprensión del público meta.

- Decidimos el orden de participación de cada uno y el número de auxiliares audiovisuales que incluiremos.

Hacemos un organizador gráfico acerca de los auxiliares audiovisuales, ejemplificando con imágenes y situaciones en las que pueden utilizarse.

- Comentamos cuáles de estos hemos utilizado en nuestras presentaciones, brindándonos mejores resultados.

Búsqueda y organización de las ideasBuscamos la información relacionada con el tema y subtemas.

- Elaboramos fichas de resumen u organizadores gráficos para tener a mano la información, incluyendo la bibliografía.

- Creamos el guión de exposición. - Seleccionamos el tipo de auxiliar audiovisual que utilizaremos y elaboramos fichas para incluir la información que presentaremos con dicho recurso, una por cada diapositiva o cartel. Si tenemos computadora podemos hacer una presentación en diapositivas; de lo contrario, podemos escoger la creación de uno o más carteles.

¿Qué necesitamos saber? Según algunos estudios presentados por O. Sáenz y J. Mas (Manual de medios audiovisuales), se retiene el 10% de los datos que se leen, el 20% de lo que se escucha, el 30% de lo que se ve, el 50% de lo que se ve y escucha, el 70% de lo que se dice y discute. Por ello, los medios audiovisuales son muy útiles para la exposición oral. Hay una gran variedad de estos; no todos tienen la misma utilidad y deben seleccionarse según las necesidades.Auxilares visuales: pizarrón, rotafolio, láminas, fotografías, carteles, franelógrafo, diapositivas, videos, entre otros. El rotafolio y el pizarrón no solo son recursos sino medios para escribir; el franelógrafo permite ir colocando los distintos elementos conforme se expone; todos ellos tienen el inconveniente de distraer de algún modo a los receptores. Las fotografías, láminas y carteles pueden ser ideales para presentar algunos aspectos, si tienen un tamaño adecuado y no contienen demasiada información. Las diapositivas, sobre todo cuando se trabajan en computadora, permiten crear efectos y lograr un tamaño adecuado para la vista.Auxiliares sonoros: las pistas de música, las grabaciones en distintos medios, los videos. Estos, si se incluyen con los auxiliares visuales, pueden crear un efecto más impactante en los receptores.

Mochila de herramientas100

UNIDAD 4Actividad 13

REVISIÓN Y CORRECCIÓNObservamos las imágenes y comentamos cuál de los dos carteles nos parece que cumple mejor con el propósito de apoyo visual para una exposición y por qué:

ELABORACIÓN DE BORRADORElaboramos el guion de la exposición y cada participante hace una copia para sí mismo.

- Completamos las fichas de la información que se incluirá en los auxiliares audiovisuales.

- Hacemos los materiales de apoyo audiovisual, de manera que sean visibles y bien presentados, acordes con la temática.

- Tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

a. no copiar toda la información que expondremos;b. incluiremos solo los aspectos más puntuales;c. no recargaremos los carteles o diapositivas con texto o imágenes;d. la letra que escojamos o hagamos debe ser legible fácilmente, clara y de buen

tamaño;e. cuidar la ortografía de extranjerismos crudos o de los adaptados al español;f. incluir vocabulario técnico propio del tema que escogimos;g. usar participios, gerundios o infinitivos en forma adecuada y sin exagerar para no

recargar la lectura;h. las imágenes serán relacionadas con el tema;i. numerarlos e incluir dicho número en nuestras fichas de resumen, en el orden en

que los iremos presentando;j. si incluimos recursos sonoros, constataremos que sean fácilmente audibles y que

puedan reproducirse en el aula.

SESIÓN 13

imagen: https://www.youtube.com/watch?v=GEkRlgwv0x8

imagen: https://cebedivinamisericordia.wordpress.com/page/2/

101 Mochila de herramientas

UNIDAD4SESIÓN 13

De ser necesario creamos nuevos materiales y los revisamos con la misma lista de cotejo.

- Utilizamos los auxiliares audiovisuales en el día señalado por el facilitador.

Revisamos nuestros auxiliares visuales con base en la siguiente lista de cotejo. - Uno por uno, presentamos la parte que nos corresponde, incluyendo los recursos, según el orden planificado.

- Hacemos las observaciones necesarias para mejorar los auxiliares y la presentación.

Corregimos nuestros recursos de acuerdo a las observaciones realizadas.

- Sincronizamos nuestro tiempo de exposición y los materiales que presentaremos.

Criterios Sí No

1 Los auxiliares audiovisuales se refieren al tema de exposición.

2 La información que se incluye es relevante.

3 Las imágenes presentadas son adecuadas al tema.

4 Si incluye auxiliares sonoros, estos aportan a la temática.

5 Las diapositivas o los carteles no están recargados de información.

6 La presentación es agradable visualmente.

7 El tipo y tamaño de letra permiten una lectura fácil.

8 Se incluyen cultismos y tecnicismos propios del tema.

9 La ortografía de los extranjerismos es adecuada.

10 El orden en que se presentan los carteles o diapositivas coincide con la exposición oral.

11 El expositor utiliza los recursos audiovisuales como apoyo y no en sustitución de su exposición.

102 Mesa de trabajo PROYECTO

UNIDAD 4 SESIÓN 14

Proyecto 4 Actividad 14

Presentación 30 minutos

¿En qué consiste este proyecto integrador? En la socialización de un compendio de proyectos integradores, derivados de los estudios realizados por diversos medios de información. Es una presentación a la comunidad educativa para consensuar el calendario más adecuado para su ejecución.

¿Cuál es el propósito de este proyecto? - Generar espacios de diálogo y propuestas para abordar problemas de

nuestra comunidad, con actitud propositiva y disposición para el cambio. - Contextualizar nuestros proyectos con los aportes de los miembros de nuestra

comunidad.

¿Qué necesito para realizar este proyecto? - Análisis FODA de la comunidad, segmentado en las áreas de salud,

emprendimiento e información-tecnología. - Árbol de problemas y objetivos, según problemática analizada. - Ideas de mejoramiento de nuestra comunidad, a partir de los hallazgos

obtenidos en el análisis. - Realizar consultas y búsqueda de la información, mediante fuentes virtuales

o entrevistas con personas idóneas, para fortalecer nuestras propuestas.

Con mi comunidadNivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-

Participación ciudadanaAcción decidida y comprometida de las personas en los asuntos que aportan al bien común de la sociedad.

Guía del contenido de losplanes de acción (según el área que corresponde: salud, emprendimiento e información-tecnología)

- Carátula (indicar los nombres de los miembros de la comisión).

- Índice - Introducción - Descripción de las

necesidades prioritarias detectadas.

- Análisis del árbol de problemas y objetivos

- Descripción de las posibles soluciones y acciones propuestas.

- Actividades a realizar como parte de la realización del área de proyectos Cronograma. (considerar el calendario anual escolar)

- Presupuesto proyectado - Relación de posibles

soluciones a las necesidades prioritarias (esquema integrador).

- Forma de vincular a los miembros de la comunidad para el logro de los proyectos.

ANEXOS - Registros de entrevistas

realizadas. - Organizadores gráficos.

Paso 2 90 minutosElaboración de boletines informativos.

- Cada comisión, se encargará de elaborar trifoliares (FT15) o boletines informativos, para socializar nuestras propuestas. Nuestro facilitador nos proporcionará orientación y modelos posibles, para su elaboración.

Paso 1 180 minutos¿Cómo identificar fuentes de información?Presentación de nuestros planes de acción:

- Según la comisión a la que pertenezcamos, socializamos nuestros planes de acción (elaborados en el proyecto 3) con nuestros compañeros de clase; hacemos uso de la presentación que hayamos diseñado.

Consensos, orientados por nuestro facilitador: - A partir de los planes de acción, generados por cada comisión (salud,

emprendimiento, información-tecnología), se validarán las propuestas, a fin de establecer una visión integrada de los proyectos.

Resultado de nuestro trabajo cooperativo: - Obtendremos tres planes de acción, que corresponden a las áreas de salud,

emprendimiento e información-tecnología, generados por la comisión correspondiente.

El cumplimiento de los planes es responsabilidad de todos los estudiantes, apoyados por nuestro facilitador, familias y miembros de nuestra comunidad.

Alianzas para las vinculaciones con la comunidad

Fase II: Presentación del proyecto

103Mesa de trabajo PROYECTO

UNIDAD4

Mi ruta de salud Entrenamiento de hombrosDescenso de mancuerna en decúbito lateral*Ejecución del ejercicio: 3 series de 10 con cada brazo.

- Acostado de lado* sobre una banca plana o en el suelo, sostengo una mancuerna, en posición vertical, por arriba de mi cuerpo.

- Desciendo hacia adelante la mancuerna de forma controlada, hasta que mi brazo quede al mismo nivel que la superficie superior de su cuerpo.

- Elevo la carga hasta la posición inicial.

Recuerdo mantener el brazo en completa extensión durante todo el ejercicio.

SESIÓN 15

Con mi comunidadNivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-

Paso 3 60 minutosPreparativos para la presentación de planes de acción.

- Invitamos, previamente a: nuestras familias, autoridades educativas, expertos que pueden colaborar con la realización de nuestros proyectos, autoridades comunitarias e invitados especiales.

- El consejo estudiantil, organiza y dirige el programa de la actividad, así como la ubicación, orden y tiempo asignado a cada comisión.

- Nos aseguramos de arreglar el escenario o el lugar que se designe para la demostración.

- Presentamos públicamente los planes de acción, según el área de salud, emprendimiento y tecnología de la información.

- Utilizamos la presentación que diseñamos y que validamos previamente con nuestros compañeros de clase.

Paso 5 30 minutosTexto paralelo

- Realizo un análisis del ámbito que me interesa trabajar y presento estrategias bien definidas para abordar los problemas que se detecten con el análisis específico.

- Dejo constancia de los materiales que elaboro para el apoyo en la socialización del diagnóstico: afiches (FT12), carteles (FT13), otros.

- Me apego a las indicaciones del facilitador para resolver las pruebas que me sean asignadas: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Actividad 15

Sitios Web sugeridos Análisis de problemas con árboles de objetivos http://arboldeproblmeasfodadrp.blogspot.com/Cómo hacer un árbol de objetivos en Excelhttp://www.ehowenespanol.com/dibujar-arbol-decision-excel-como_8245/Alianzas comunitarias para el desarrollo – PNUD-http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/partners.html

Ruta de la saludCon la orientación del facilitador, realizo mi ruta de la salud.

Paso 4 120 minutosPresentación de nuestros proyectos.Socializamos nuestros planes de acción. El propósito esencial es vincular a los miembros de nuestra comunidad, para el logro de los proyectos.

- Distribuimos entre los asistentes, los trifoliares o boletines informativos, con la información de los proyectos.

- Incluimos, como mínimo en el programa de la actividad: bienvenida, presentación de la actividad, presentación de cada plan de acción, según el área en que se desarrolla, realimentación mediante preguntas, observaciones y propuestas por parte de la audiencia.

- Tenemos a disposición el informe escrito que se generó. - Utilizamos la presentación diseñada y validada, para socializar el plan

de acción correspondiente.

Factibilidad y viabilidad de un proyectoLa factibilidad es la capacidad estructurada de un proyecto, para generar beneficios a su entorno social.La viabilidad es la posibilidad que tiene un proyecto de lograr sus objetivos mediante la superación de las restricciones que le impone el entorno social.

Sik’inïkLeer

Kemchi’Gramática

TzijPalabras

Tz’ib’anïkEscribir

Ak’axanïkComprender

Tz’ukunïkCrear

SolïkInterpretar

UNIDAD 4

104 Evaluación - UNIDAD 4-

Actividad 16

SESIÓN 16

Observamos los ejemplos que aparecen en el enlace

- Escogemos uno de los ejemplos y lo copiamos en una hoja. - Señalamos quiénes tienen el mismo nivel de jerarquía en dicha organización. - Indicamos a quién reportan estas personas. - Rodeamos con un círculo a la figura geométrica que ocupa el puesto más alto dentro de la organización.

- Marcamos con un color rojo las líneas llenas que señalan autoridad y con color azul o negro, las líneas llenas que señalan relación de apoyo.

- Marcamos con un crayón de distinto color, las figuras geométricas que están unidas a las otras con una línea discontinua.

Evaluación de cierre de unidadUn organigrama

Un organigrama es un esquema que se realiza para presentar gráficamente las jerarquías y responsabilidades de cada miembro de una organización, equipo o compañía. Aquellas organizaciones o empresas que no cuentan con un organigrama suelen ser desorganizadas. Para que funcione, existe un proceso de análisis, estructura y definición, el cual ayudará a definir, organizar y jerarquizar los puestos de trabajo. Asimismo, se estipulan los centros de responsabilidad desde donde se coordinará y organizarán las acciones más generales. Las líneas llenas indican relaciones de mando. Las líneas discontinuas indican relaciones de asistencia y en algunos casos, funcionales.

En un organigrama aparecen el orden y disposición de los cargos.

http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

4 UNIDAD

105Evaluación - UNIDAD 4-

Entregamos nuestro organigrama al otro equipo para que lo revise con base en la siguiente escala de rango.

- Realizamos las mejoras que se nos han indicado.

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro

76-89: Lo logré. Color verde claro

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

SESIÓN 16

Criterios de evaluación Excelente MuyBien Bien Necesita

mejorar

1El organigrama incluye a los puestos y departamentos que existen en el centro educativo.

2La colocación de los puestos refleja las relaciones de autoridad y de apoyo.

3Las líneas llenas, discontinuas y figuras geométricas se utilizan según el uso establecido.

4Las relaciones de asistencia o de coordinación se muestran con las líneas discontinuas.

5Aparece el puesto y el orden jerárquico de los estudiantes y padres de familia.

Analizamos cómo está organizado nuestro centro educativo: qué puesto tiene el mayor nivel jerárquico; qué puestos o personas lo apoyan en coordinación (como la secretaría); qué departamentos o funciones están por debajo de él, tal como coordinaciones, servicios, etc. y que mantienen relaciones de apoyo entre sí; qué puestos están jerárquicamente abajo; qué puesto ocupan los estudiantes en dicha estructura, etc.

- Para analizar y organizar mejor la información, definimos qué hace cada quién, quién tiene autoridad sobre cada puesto; qué puestos tienen el mismo nivel jerárquico y quiénes, aunque están dentro de la organización, cumplen una función únicamente de soporte y no directamente participan del proceso de la organización.

- Después del análisis, dibujamos un organigrama, colocando los puestos y las relaciones que se dan en el centro educativo.

- No olvidamos colocar a los estudiantes y a los padres de familia.

En una hoja tamaño carta, hago el organigrama de nuestro gobierno escolar, con la letra cursiva adecuada.

- Lo publico e incluyo en mi portafolio.