Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión...

22
Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951 (Ordi naria) (De 16 a 19) PRESIDENCIA DE f-,OS SEÑORES (DON PERN ANDO) , FIGUEROA y CORREA IND lOE VERRION TAQUTGRAf<'ICA l. ASISTENCIA... ... ... '" .. . II. APERTURA DE LA SESION .. . IlI. TRAMITACION DE ACTAS .•• 1"' ". IV. LECTURA DE LA CUENTA ... V. ORDEN DEL DIA: Rehabilitación de ciudadanía Desafuero del Intendente de Coquim bo (petición de doí).a Aurora Rojas) VI. INCIDENTES: Pág. 175 171'i 175 17/J 1715 176 Renuncia de la Mesa del Senado ... . .. '" .,. '" '" .. , ... 176 Y 187 Atentado contra el dirigente comunista argentino Rodolfo Ghioldi. Conme- moración del aniversario de. la ReY() lución Rusa '" ... ... '" ... ., 177 Reconocimiento a empleadof> públicos y semifiscales de tiempo servido como particulares. Oficio ... ... ... ...... ... '" ... ... '" ... ... 184 Discurso del President{' Conservador {'n la Convención de su partido 18-1 Escasez de alimentos en Chañaral. Ofi ciD '" ... ... ... '" ... ." ... 186

Transcript of Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión...

Page 1: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951 (Ordi naria)

(De 16 a 19)

PRESIDENCIA DE f-,OS SEÑORES AI-,g~SANDRI (DON PERN ANDO) , FIGUEROA y CORREA

IND lOE

VERRION TAQUTGRAf<'ICA

l. ASISTENCIA... ... ... '" .. .

II. APERTURA DE LA SESION .. . IlI. TRAMITACION DE ACTAS .•• 1"' ".

IV. LECTURA DE LA CUENTA ...

V. ORDEN DEL DIA:

Rehabilitación de ciudadanía Desafuero del Intendente de Coquim bo (petición de doí).a Aurora Rojas)

VI. INCIDENTES:

Pág.

175

171'i

175 17/J

1715

176

Renuncia de la Mesa del Senado ... . .. '" .,. '" '" .. , ... 176 Y 187 Atentado contra el dirigente comunista argentino Rodolfo Ghioldi. Conme-

moración del aniversario de. la ReY() lución Rusa '" ... ... '" ... ., 177 Reconocimiento a empleadof> públicos y semifiscales de tiempo servido como

particulares. Oficio ... ... ... ...... ... '" ... ... '" ... ... 184 Discurso del President{' Conservador {'n la Convención de su partido 18-1 Escasez de alimentos en Chañaral. Ofi ciD '" ... ... ... '" ... ." ... 186

Page 2: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

174 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Pág.

Discurso político del Senador señor Carlos Ibáñez en Valparaíso '" 187 RtSgimen de previsión para empleados particulares y de empresas de utili-

dad pública. Envío a Comisión . .... :.i.89 Publicaci6n "in extenso" de dos discur sos ... ... ... ... ... ... .,. ... 1"9

ANEXOS

l. ACTA APROBADA:

Sf>sión 1.a, en 23 de octubre 130

n. DOCUMENTOS DE LA OUENTA:

1.-M'ensaje sobre ascenso a Coronel Cirujallo de don Guillermo Marré Mo-rales ..................... ' ., '" '" ... '" .. , '" ...... " 191

2.-Mensaje sobre aumento de la dota ción de Oficiales del Servicio de In-tendencia y Administración del E,Jér cito ... ..,. ... ... '" .,. .. 191

Page 3: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESION 3.a, EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1951 175 ------~-- ====

V E R S ION T AQUIGRAFICA

l. ASISTENCIA

~\.sisr.if·l·on lo:; señores:

Aldunate, Fernando

Alessandri, Eduardo

Alessandl'i, Fernando

Alvarez. Humbert.o

Allende, Salvador

Alllunátegui, Gregorio

Bulnes. Francisco

Cerda, Alfredo

Correa, Ulises

Cruz-Coke, Edual'do

Duhalde, Alfredo

Durán, Florencio

Errázurfz, Ladislao

Fernández, Sergio

I'igueroa, Hernán

Freí, Eduardo

Guzmán, Eleodoro E.

Lafertte, Elías

Marín, Raúl

Martínez, Julio

Opaso. Pedro

Opitz, Pedro

Pedregal, Alberto del

Pereira, Julio

Prieto, Joaquín

r:ettig, Raúl

Rivera, Gustavo

Rivera, Gustavo

Rodríguez, Héctor

Tomic, Radomiro

'forres, Isauro

Vásquez, Angel C.

González, Eugenio Videla, Hernán

Actuó de Secretario el señor Horacio Hevia

Mujica.

PRIMERA HORA

n. APERTURA DE LA SESION

-Se abrió la sesión a las 16.14, en pre­sencia de 14 señores Senadores.

r}l señor Alessandri, don Fernando (Pre­"ide:lte).- l<Jn el nombre de Dios, se abre la sesión.

Ill. TRAMITACION DE ACTAS

BI seño)' Alessandri, don Fernando (Pre­~;;i(tellte).- El acta de la Resión La. en 2:~

d" octubn'. aprobada. El aeta ele la sesión 2.a, en 6 del actual.

qneda ~I aisposición ae los señores Senado­res

(Véase el acta aprobada en el Anexo de Documentos. )

IV LECTURA DE LA CUENTA

,. -El señor Alessandri, dOllB'ernando (Pre-

sidente) .--- Se va a dar cuenta de los ftSlln­

tos r¡up han llegado a la Secretaría.

Bl seño)' Prosecretario.- Las siguientes son laH p(mnmieapiones recibidas:

M.ensajes

Dos de :::;. /<}. el Presidente de la ltel':!­blica:

Con el primel'o solicita el acuerdo cons­titucional necesario para' conferir el !'LU­pleo de Coronel Oirujano, al Tenient!' Co­ronel don Guillermo Marré 1\101'ales. (\'''1\­se en los Anexos, documento 1),

Con el segundo inicia un proyecto de ley que aumenta la dotación de Oficiales del Servicio de Intendencia y Administración del Ejército. El Ejecutivo lo incluye en la actual legislatura en el texto del Mensaje. (Véase en los Anexos, documento 2).

Pasan a la Comisión de Defensa Nacio.­nal.

Informe

Uno de la Comisión de Constitución, Le­gislación y Justicia, recaído en la solici­tud de rehabilitación de ciudadanía de don Jorge Arrué Mandiola.

Queda para tabla.

Presentación

Una de doña .Josefina Sánchez Niño, con la que solicita del Senado el rechazo de las observaciones de S. E. el Presidente la República al proyecto de ley que le con­cede aumento de su pensión.

Se manda agregar a sus antecedentes

V.- ORDEN DEL DIA

REHABILITAOION DE CIUDADANIA

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente) ,- En el Orden del Día y en con­formidad al acuerdo adoptado po}' el Se­nado en su sesión de ayer, corresponde tra­tar el proyecto de acuerdo sobre rehabili­tación de ciudadanía (le don .Jorge Arrué Mandiola.

El señor Secretario. - Dice el informe'

Page 4: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

i76 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

"Vuestra Comisión de Constitución, Le­gislación y Justicia ha estudiado la solici­tud de rehabilitación de ciudadanía pre­sentada por don Jorge Arrué Mandiob. quien fué eliminado de los registros eÍec­torales en conformidad a lo dispuesto por la ley de Defensa de la Democracia.

El interesado acompaña, entre otros do­cumentos, uno que acredita su expulsión del Partido Comunista, por lo que vuestra Comisión os recomienda la aprobación 0.,.1 siguiente:

Proyecto de acuerdo: "Rehabilítase en su calidad de ciudadano

con derecho a sufragio a don Jorge Arrué Mandiola, en conformidad a lo prescrito por el artículo 2. o transitorio de la ley N . o S. 987" .

Firman el informe los Honorables seño­res Alessandri, don Fernando, Rodríguez de la Sotta y Figueroa.

-Se aprueba el proyecto de acuerdo.

DESAFUERO DEL INTENDENTE DE COQund:~ BO. (PETICION DE DO~A AURORA ROJAS)

El señor Alessandri, don Fernando (Pre. sidente) . -- En conformidad al acuerdo adoptado por el Senado, corresponde pro­uunciarse sobre la petición de desafuero del Intendente de Coquimbo.

-El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de la sesión 2. a, en 6 dEl este mes, página 172.

El señor Secretario. - Firman el infor­me los Honorables señores Alvarez, Ales­sandd, don Fernando. y Rodríguez df> la Sotta~

El señor Alessandri, don Fernando (Pro. sidente).- Procede votar este informe. La Comisión recomienda declarar que no ha lugar a la formación de causa en mate­ria criminal en contra del señor Intendep· te de Coquimbo, esto es. que no se con(~Í'­

da el desafuero. Si no se pide votación, daré por aproba­

do el irlformf> de la Comisión. Aprobado. -Pasa a presidir la Mesa el señor Figue­

roa.

VI. - INCIDENTES

RENUNCIA DE LA MESA

DEL SENADO

El señor Figueroa (Presidente) .-- 821-tramos a Incidentes.

En conformidad al Reglamento, procede pronunciarse ahora sobre las renuncias del Presidente y de] Vicepresidente de] Sena­do.

-El señor Secretario da lectura al texto de las renuncias, que aparece en el Anexo de Documentos de la sesión 2. a, en 6 de este mes, página 172.

El señor Figueroa (Presidente)~-~jll discusión las renuncias presentadas por los :-:eñores Presidente y Vicepresidente del Senado.

Ofrezco la palabra. El señor Martínez Montt.- (.:\1e permitl.'.

señor Presidente? Voy a 'ser muy breve. Deseo maniJestal'

que votaré por el rechazo de estas renun­cias; pero, al mismo tiempo, quiero dejaz' bien en claro que la renun('Ía (le1 :'Ieilor Vicepresidente' cid Senado no tien.e ll:ula que ver con las declaraciones que formu­ló el señor Presidente de la Cámara de Dí­rutados a su regreso de Argentina.

Digo esto, porque la renuncia del señor Vicepresidente fué hecha simllltáut'nmente eon esas derlaraciones, las que estimo com­pletamente fuera de la realidad respecto de lo que ocurre en la República Arg-entt .. na. El Gobierno de Chile guarda muy bne.­nas relaciones ron el del país hermano, es .. pecialmente eOlJ el Presidente de la Repú­hlica Argentina, señor Peron. quien, en ro­do momento, ha demostrado su afecto por nuestro país y ha dado toda clase de faci .. lidades para la traída de aceite, carnes y otros elementos indispensables para Chile..

Si tales declaracionf>s tenían por objeto ir en contra de uno de los cand-lt'k,ítos a la Presidencia de la República, el Senador don Carlos Ibáñez ~de cuya clilHU,latura no soy simpatizante-, pudo ~aberse busca .. do otro motivo u otra razón, y no envolver a una república hermana en una renuncia y

Page 5: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESlON 3.a, EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1951 111

rn declaraciolles l'omo la:-; formulada:-; por pI srñol' Presidente de la CfÍm1r;1 <le Di­putados. rf'ñidas ('on h~ r('alidatl argrntina.

Si birn e.<; cierto qur en In Hrpúbli('a Ar­gentina hay algunas prl'SüW1S llf's('oIt1f'ntas, éstas son justamente aquella:-; que. l;asta haoe poeos años, habían r¡;tac1o mntll·.ialHlo rsr país nomo su propia hacieuc1a y te­nían E'n el mits eompleto abaJl(lo!1o a la eIase obrera y a Jos emplra(lns.

El Presidente dE' la RrpÍl b liea ~~l'g'\On1in¡¡, señOl' Perón. ha hecho una sE'ñalada ¡abo!' en beneficio dp las clasrs trab'I.:'I!lon:s y sus fainilias, qlle es digna ck aplauso. Bas­ta ohswrval' las pohlariollf's obrE'rm.; y la [Ol'ma f'n quP están \-h'iendo .los hal,itantps de esa nación, para dar'ir eupnL! dr (J11P

ella, encahezada por el Presidente Perón y su digna esposa, progl'esa y se 11'1 inc1qwn­c1izac1o económicamente de la tutelu (',trall­jera.

He qUE'l'ido llecir estas palabr'as, porque considero que esas (leclameiOlH's no e"tll­\'1rr011 (le acuerdo ('on ia J'E'alid¡lá JiÍ eOH lns imprrsiones que traen (le la Hepüblje;¡ Argentina {'ualltm; JJerSOWls la vi,itnn im­paJ'('iallt~ente, quienes ven y aprr"inn todas estas cosas que he mencionado.

Como jo hE' dicho, yotar" por el recnazo (le la renuncia del SE'110r Yicppresldrllte, pero aejo en claro que narla tiJH]c' que ,'el' PSII n'!IllJIC'ja eon las dE'clar:JeiOlJes <¡He el scñor Presidente de la (\ím n I';¡ de Diputn­dos fOl'll1l116 a "u rrgreso de El~(TiO" Aires, deelar'í1eiollPs qUl' -lo J'pp1to- - no ,h'hl6 haher hecho, en raz61l (le la ;lllto]'idad de qUt· r"t"Jm iilve"tido y. adem:ís, ]lo;'que eon ellas d('i6 (fU J)()s1ci6n un tan tn inconfprta­hle al EmhnjarloJ' que lo aC r 'lllpal16 en una visita protocolar a la (:{in¡;¡ 1'1\ (1" Diputa­dos d<> 1:1 Repúbliea Argel1til,a, dondc tam­hi~Jl fu\> g('ntilmente )'eeihiüu por su ['I'e-8idrnt('. el Ho]\orahle s()ñOl' Ciíl1l]lol'a.

F,l señor Figueroa (Prrsúlp1\l("i.- \)frrz-

('() la flalabnl. Ofrezeo In palabra. CeITado el drhate. Si al St"lII)(lo Ir pan·ce, salvo 'i~l(, llaya

indicaei611 {,11 eontrario, sr' yot:lr{¡1I ('nll­

juntamente ambas I'rnmJei,,;;. Acordado.

En votación. El señor Martínez Moott.- Señor Presi­

(leutt:', el'eo que puerlf' ~wr.nlnl·sP 1'e(,h<1zar PO!' unanimidad {'f\ÜHl renullcias.

El señor Figueroa (Presi(lellte) .-- Si no se pide vOlaeión, daré por rfwhazadas por llwmÍmidad las renuncias prf'sentadas por 1m; señores Presidente y VicepJ'I'sidfmte de la ('(JI poración.

Rec hazadas las renuncias. En la hora de Incidentes, ¿stá inscrito en

primer lugar el Honorable señor Lfifertte. Pvede hace!' nso de la palahr'(;) Su Señor'h.

ATENTADO CONTRA EL DmIGENTE CO­

MUNISTA ARGENTINO RODOLI'O GHIOLDI.

CO-NMEMORAOION DEL ANIVERSARIO DE

LA REVOLUCION RUSA

El spiíOl' Lafertte.- Señor Presl(1('nte: ( \m ,motivo del trigésimo euarto aniver­

~ :n'io ele 1 a revolución socialista tI e (lc·tu­brr. Yoy a l·efel'il'ltlp. Ptl PS1<1 o(~a:-;jóll. a la lleeesidad de !'estahlc('e¡' I'elaciones econó­]ili(·:¡s y diplomáticas con 1:1 rni6n Sovipti­ea·

Pero Hnü's c1r entra l' en materia, llermi­tidllle <-¡ue diga unas cuantas palabras so­!JI'(' una llotieia reeiente qUfI pro\'iene de ~\l'grntillll y que no pupdp ]lnfll1r lnndYe1'-1i(1a rn este Parlamento. ~rE' I'efiero al cri­ll1i1H11 atenta(10 contra pI e)~1inelltp )'evolu­(-ion,lI'io argentino, eandidato a la PI'rsidell­('ia <11' la Rrpúhlica po!' pl Partido COlllllJlis­la, ('amal'adn Roc101fo Ghioldi. que haee al­gunos años f'"tuvo en Illwstro pilís, bajo la hospitali<1ac1 <lel puehlo ('hilello y del Go­bierno de dOIl .Juan Antonio Ríos. reponién­dose I1p su salu<1 despu~s de "arios años de ])eJ'maneeer en las clÍrceles hrasileñas.

Los eahles ya han infOJ'mado qUE'. en la ('il111a(1 tle Paraná. 1~odo1fo Ghiol<1i fué ha­leado por ln espalda y que SE' halln, en es­tos 1l101llE'ntos, en estn(lo (le snma gravedad.

C'om () es sa hido, en 4- (lías más se realiza­r{¡1l PIl ,\rgelltÍlw ele('('iones elp Pl'esidentf' 6e la R('púhEca. El elima pl'ef'lrdoral está plagado de provocacionE's romo la de Para­mí. En la Capital Federal. en C6rdoha y en otras ciudades, hay eentenares de pre­sos socialistas, comunistas, ,radicales y con-

Page 6: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

118 D1ARlO DE SFJSiO ~ES DEL SENADO

f;ervadores. Incluso, han sido detenidos can­didatos a parlamentarios como el gran es­eritor Alfn'do Varela, que desde hace tres meses está encarcelado, después de ser ar­bitrariamente incluído en el proceso con los huelguistas ferroviarios.

El Gobierno argentino ha declarado, por intermedio del Ministro del Interior, Bor­lenghi, que "da un ejemplo a todos los go­biernos de cómo se practica la libertad elec­toral y el derecho d("] adversario". Pero. en la práctica, ni la prensa, ni la radio, ni d transporte aéreo pueden ser utilizados por los candidatos no oficialistas. :Más aun, la Subsecretaría de Informaciones ha a(her­tido a todas las casas que venden papel. que deben abstenerse d(' haeerlo. De esta manera, se impide la utilización del papel para la impresión de yotos y de propagan­da electoral ele los <'amE·latos no a t('ctos al rég'Ímen imperante. Aelemás, todas las im­prentas que tienen roíatiya están hajo la fiscalización directa del Gobierno. En nu­lllrrosas circunscripciones electoralcs, :w han prohihido los actos de proclamación. y los pocos que se autorizan ('stán expuestos a las incursiones policiales, como es el raso de Paranií y el que, poco antes. tuvo lugar ('ll Quilmes, dOJl(1e la policia asaltó una ma­nifestación (le <Jos mil jóvenes (' hirió coba¡'­damente a Héctor Santander, a Rodo1fo :\1"0-lo(l('sky, aR('née Dana y otros. qu(' han c1('­hi(lo ser hospitalizados.

~rncho más indignan estos hechos si s(' ti('ne presente que la reforma a la lpy <1e (·lecciones, aprobada est(' año por el Con­greso argentino, ha obedecido al (mico pro­]Jósito de asegurar una abrumadora mayo­ría oficialista en el Parlamento. En virtud (1(' ('sa reforma, la oposición queda prácti­eanwntp impedida para llevar representan-1('s suyos al Congreso. Y ha tenido que li­mitarse, especialmente en' el caso del Parti­do Comunista argentino, a utilizar el pe­)'lodo preelectoral en una labor de esclal'e­('imiento político. Pero he aquÍ como el go­hiprno ni siquiera tolera esto, a pesar de que pmchos ]wl'onistas son partidarios de la li-hel'tac1 elpctora1. .

El Partido Comunista hermano, de Ar­gTntina, alza, en esta lucha, la bandera de la indepenclpncia nacional, de las reivindica­ejones de las masas, de la libertad y de la

]laz, y se esfuerza, con visibleg éxitos, por nnificar en esta dirección al proletariado y al pueblo argentinos, por sohre la división sccundaria de peroni&tas y no peronistas. Pero el gobierno de Perón, accidentalmen­te servido por el coronel Tessaire, conside­ra un crimen la oposición al coloniaje im­peralista y a los planes de guerra. En el torpe comunicado policial sobre los sucesos de Paraná, ha cometido el desliz de decla­l'ar que Rodolfo Ghioldi fué baleado cuan­do hablaba contra los Gobiernos de Estados Fnidos e Inglaterra, o sea. contra la polí-1Jca pxpansionista y bplicista de ,,"all 8treet y de la City.

Por lo demás, en esta forma no hace más que demostrar la falacia de su cacareado lllltiimperialismo y su complicidad y entre­[.W creciente a los magnates y gobernantes I'orteamericanos, incendiarios de una nueva ~nerra mundial. •

En pste sentido, cabp tamhién dejar cons­tancia de que ('1 atentado contra lfl preciu¡;:a vida de Rodo]fo Ghioldi forma parte de una cadena dp atentados rriminales pprpetrados en (liversos países bajo la inspiración d(' los imperialistas yanquis. Esta cadena de terror indiyi(lual sp inició en Bogotá con el ase­.'-inato d('l "lídpr" liberal Eliecer Gaytán. (iontinuó en Ttalia. ron el atentado contra Tog'1iati; en ,Tapón, con la agrpsión a To­knda; (,ll Bélgica, con el asesinato upl Sp­(,I'f'tario General del Partido Comunista. Se }Ia visto también en Cuba. donde hace a1-.~'ún tiempo fué asesinado el diputado obrf'­ro .Tesús Meléndez, "líder" de los trabaja­doreg azucareros; y ahora. mág recif'ntemen­te, hace sólo algunas semanas. fué asalta­da y destruída la imprelHa (lel diario "Hoy".

El asunto es claro. El imperialismo vp <1ue en todo el mundo, aun en los país('s q1W ('ollsÍ<1era tierra conquistada, los pueblos se n Izan contra su dominación y sus planes de p'uel'l'a; y trata de contenerlos haciendo uso ele los procedimientos más dplezna hIes. ro-mo los del terror individual. .

TJevanto mi voz para condenar enérgica­JjJ(>nte estos procedimientos y para exprpsnr, ¡]psde esta alta trihuna. nuestra protesta ]101' el atentado contra Ghioldi y nuestros lI1ás fervientes votos por gU salnd y su vida.

T-,eyanto también mi YOZ para inyitar a todos los chilenos a luchar por que el pro-

Page 7: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESION 3.a, EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1951 119

ceso electoral ya iniciado en lluestr'o país, se desarrolle con garantías para lodos los sedores, sin leyes represivas, sin presos po­líticos ni relegados, y bajo un gohiel"110 qne a:segure 1<1 libre expresión ciudadana. a fin de que no se puedan repetir aquí la masca­lada y los hechos delictuosos que hoy til'­llen por escenario a la ¡\.rgentina y otros paí­ses.

Paso ahora, Honorables colegas, a refe­rirme al tema anunciado. .

Señor Presidente: Hoy se cumple un nueyo anive:'sado (lel

arontecimiento más trascendental de la historia hummla: la revolución s(}('ia lista de octubre.

Bn los 34 años que corren (lesde el 7 de noviembre de 1917, se ha opera,lo en la I:-:exta partr> de la tierra una transfo.l'llH, ... ión profunda. Allí se ha sepultado pat'a siem­pre la explotación del hombre p01' ('1 hom­bre, se ha construído el socialismo, se han eliminado las clases antagónicas, se ha im­plantado una democracia verdadera y han florecido una nueva cultura y una (,jeneÍ;l Jo" un arte de yanguardia.

Ya en 1987, año en que estuve por segun­da vez en la Unión Soviética, se había (")'1S­truído, en 10 fundamental, la nUé\'a socie­dad socialista y se preparaba el paso al eo­munismo.La segunda guerra mUYl(lial, la trpmenda de'7astación del país sovi(.ti('o. la necesidad de concentrar todos le)S recul'­sos y todos los esfuerzos en }& tal'l'H SUprt·­ma de ganar la guerra antifascista, ;)araJi­zaron temporalmente la transición al ('omll­nismo. Pero. ('11 este instante. se avanz¡¡ allí 11 pasos gigantescos en la tarea (le crear la sociedad comunista, en la ('llal nl­da uno aportará de acuerdo con sn cap:H·i­dad y recibirá de acuerdo con SIlS 11('('es1-dades.

Mientras los incendiarios norteauwriea­nos e íngles('s de una nueva guerra {lJ'gani. zan bloques agresivos, intensifiean la ('a­rrera armamentista, militarizan las '!('ono­mías y pasan de las amenazas a los ados de agresión directa, la Unión Sovid1(';1 ha eumplido anticipadamente el plan de post­guerra. de restauración y fomentu de su l'conomÍa nacional. y. apoyándose en la \:reciente potencia d~ su economía, ha IlCO-

metido la construcción de las obras más grandes de nuestros tiempos, creando la poderosa hase técnica de producción del co­munismo.

En tanto que los gobernantes de 108 paí­ses capitalistas, a despecho de la voluntatl de los pueblos y a costa de la explot1ción y la ruina de éstos, invierten recursos 130-losales en la preparación de la guerra. el País de los Soviets hace surgir bastiones ,'le lil pHZ: los gigantescos nudos hidroeléetri­('OS del Volga, el Dnieper y el Amu-Daria, los canales de Turcmenia, el Sur de Ucra­nia, el Norte de Crimea y el Volga-Don, y lleva a cabo con éxito el plan stalinista (le transformación de la naturaleza.

La envergadura de las grandps obras del ('ol1lunismo en la URSS. el" verd.aderamen­te gigantesca. Baste decir que, en el pro­('('so de la construcción, se extrae I·án y tras­ladarán más de 2 mil millones de metros !'Ílbicos de tierra, mientras que en el Canal (le Panamá, por ejemplo. se extrajeron sólo 185 millones. }" en el de Suez. 75 millones. En un plazo de ;) ó 6 años, los constructo­res soyiéticos deberán colorar decenas de millones de metros cúbicos de b ormigón y realizar trabajos de edificación y montaje que, por su volumen, no bah ténido par en la historia.

Las gTandes (~entrales hidroeléctricas que Re están levantando en la eRSR .. supera­rán considerablemente la potencia total de las :jO eentrales hidroeléctricas más grandes dé los Estados Unidos de Norteamériea, en ('uya construcción se emplearon decenios de años. Sólo las centrales de Kuibisehev y Stalingrado producirán anualmente cerca (le 20 mil millones de kilO'"atios-hora de energía eléctrica, economizando cada año 20 millones de toneladas de ('ombustible y dando más energía que todas las centrales eléctriCHS de Italia, Suecia y Sniza Jun­tas.

Dentro de 5 a 7 años, en la URSS., se­rán irrigadas más de 28 millones de hec­táreas de tierra, o sea, una superficie en la cual cabrían' juntos cinco Estados como fnf{laterra, Bélgira, Holanda. Dinamarca, y ~uiza. Solamente estas nuevas tierras de regadío podrán abastecer a 100 millones cte personas de todo 10 necesario para Ulla vi-

Page 8: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

Í8Ó btARIO DE SESIO ·:\'ES DEL SENAbÓ

da acomodada. La grandiosidad de estos planes se demuestra aunque sólo sea por el hecho de que los Estados Unidos de Norte­américa, después de un siglo de trabajo, disponen únicamente de ocho millones de hectáreas de tierra de regadío.

La sola enunciación de~ estas obras de­muestra la superioridad del régimen sovié­tico sobre el régimen capitalista y explica, en gran parte, el por qué de la política de paz de la Unión Sovié-tica, y el por qué los imperialistas sienten terror por estos pro-gresos. _

Los cambios producidos por la Revolu· ción de Octubre van más allá, sin embargo, de los límites del país soviético. El lumino­so camino de Octubre es rerorrido por otror; pueblos. Inspirándose en el ejemplo de la revolución rusa, numerosos países de "Eu­ropa y Asia han roto también las cadenas de la opresión imperialista y marchan por la senda (le la construcción victoriosa del socialismo. En este breve lapso de 34 años, ROO millow:s de seres se han emanéipado de la opresión colonial y de clase, y han mos­trado. al resto de la humanidad, el camino de su liberación.

Este rs el mundo nuevo <:J1W Re lrvanta, que se :fortalece día a día y qur sostiene ('on firmeza la rausa de la paz y el 'pro­~rrso de todos los pueblos de la tierra. . Pues hien, la mayor trage(lia tle nurstl'o país consiste en que ha sido aislado del mrtll­do del socia lismo y atado al mundo que mue­rr, al mundo del imperialismo, Ile la ('I,i­sis, dr la economía dr guerra, de la explo­tación de las naciones y de los hombres 1101'

otrm; naciones y otros homhres. En efecto, (lebido al aislamiento e!l ql1<'

se mantiene al País respecto al mundo socia­l ista. y al sometimiento incondicional a 1m; l)lanes de expansión y guerra de los impe­ria listas yanquis, la economía chilena ha pa­sado a ser una mera pieza de la economía hélira norteamericana. Y 8hi.le ha caído. romo en los tiempos de la colonia. bajo el monopolio comercial extranjero y la intro­misión foránea en nuestros asuntos intel'noR.

El 47 por ciento de Ia.R importacionps chi­J(mas proceden de los Estados Unidos de ]\'orteamérica. El 52 por ciento de nuestrafi exportaciones van a. los Estados Unidos. El

I'~sto de las importaciones y exportaciones se hace con países satélites de aquél· y se realizan según sus instrucciones e intere­ses.

Al transformar a Chile en un simple pro­ductor de materias primas y al monopoli­zar nuestro comercio exterior, los imperia­listas hacen el más fabuloso negocio con nuestras riquezas y nuestras necesidades. Imponen bajos precios a nuestros produc­tos de exportación y altos precios a las mer­C'aderÍas que importamos. De esta manera, eada tonelada de mercadería que sale del PaÍR se cotiza a un precio promedio de 276 1,esos oro, en tanto que cada tonelada de l1H'rcaclería que adquirimos en el extranje­lose 1l0S vf'ndE' 1\ un precio promedio de 708 pesos oro· Como resultado de este des­nivel de precios, en nuestra balanza come)'­(,ial aparecen. como valores equivalcnteR. los!) millones ]42 mil toneladas de merca­l1erías que exportamos con el millón 70G mil toneladaR de mercaderías que importa­mos.

Por otra parte, el monopolio norteameri­cano sobre nuestro comercio exterior priva deliheradamente al País de las maquinarias que necesita para desarrollar su industria independiente, raciona las materias primas rxtranjeras que necesita la industria ya es­táblecida y, en ruinosa competencia con ella, invadE' el mercado nacional con productos i"1milm'es, baratijas y chucherías.

Los daños que provoca al País el mono­polio yanqui sobre nuestro comercio extf'­do]' son a.un mayores, verdaderamentf' in­('a lcula blcR, si tenemos presentes las vastas posibilidades, ventajas y proyecciones que t'stamos desechando, del comerrio con la t:nión Soviética y países de las democrarias (loj1ulareR. En estos países' podemos colo­rar ml1chos dé nuestros productos a mejo­fes prE'cios de los que hoy imperan en los mercadoR occidentalf's. De eRtas naciones podf'ITIoS tr11er muchos de 10R artículoR que 1Iecesitamos, a precios más convenientes de los que hoy pagamos en el mercado impe-1 ialista. Sobr~]a base del truequf' y al mar­~!'en. por lo t11nto, de las actuales obligacio-1]('S de operar en dólares, podemos establf'­(.f'1' .y desarrollar un activo inferrambio co­merrial con Jos países Rocialistas. Espeeial­mrnte podemos traer de estos países las IDa,

Page 9: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESION 3.a, EN 7 DE ' NOVIEMBRE DE 1951 181

quinaria-s que necesitamos para el dt'sal"l'o-110 de nuestra industria nacional.

Conviene recordar, al respecto. l[l1,~ en los primeros meses del Gobierno del seiíor Gon­;;ález Videla, la República checoeslovaca nos ofrecía vendernos e instalarnos la maquina­ría para la refinación de nuestro petróleo. Pero, luego, en vez de aceptar ese ofreei­miento y de iniciar un activo comercio con pJ país checo, el Gobierno de La ~\1:oned¡¡

rom pió relaciones con él sin razón alguna En seguida, una misión comercial, presidi­rla por el señor Guillermo del Pedregal, ges­tionó en Estados Unidos de X orteamérica los recursos uecesarios para refinar el pe­tróleo de MagaIlanes. Pero allí le dijeron que el "trust" norteamericano Standard Oil quería explotar nuestros yacimientos petro­Hferos y qne, por lo tanto, no habría prés­tamos ni nada para tal efecto y que sólo (·abía hacer que el petróleo chileno cOl'rie­ra la misma suerte del cobre y del salitre. El resultado de todo esto es ya conocido: 110 refinamos nuestro petróleo, tenemos que estarlo vendiendo en bruto al extranjero, seguimos gastando millones y millones de dólares en bencina que podríamos producir en Chile y, cinco años después de descubrir· se esta riqueza en Manantiales, se sigue charlando y entreteniéndose a la opinión pública acerca de dónde conviene más ins­talar una refinería: si en Concóll o San An­tonio.

Hay algo más. El Gobiel'llo checoeslova­co ofreció también instalar en Chile una (\ más plantas para fabricar azúcar con hetll' l'1'aga sacarina,

Durante el curso de la segunda guerra mundial. Checoeslovaquia, que fué íntegl'a­mente engullida por Hitler en vhtud del infame Pacto de Munich, vió desarrollada su industria bajo la ocupación alemana. POI'

su cercanla al frente ruso, los alemanes cons­truyeron allí, para abastecer a sus ejérci­tos, numerosas fábricas de azúcar de heta­naga sacarina. Terminada la guerra, Clw­coeslovaquia se encontró con un exceso dI' estas fáhricas. e hizo a Chile el ofreeimirn­to ya dicho. Pero éste fué igualmente P(­

chazado. Y, como en el caso del petróleo, hubo de ])01' medio un monopolio imperia­Jista que frustró esta negociación tan COll­

veniente a Chile: el monopolio de la (trace,

que IfOS impone altos precios por el azúcar y 110S obliga a gastar millones de divisas en la compra de este artículo.

Entre tanto, cada vez que hay una inmi-1;el1te alza en el azúcar, las esferas oficia­les y su prensa vuelven a charlar sobre la instalación de una industria de azúcm' de ht'ta rraga saear,ina.

Con Polonia slwede algo srmejante. Aun­que no ha habido ofrecimiento oficial, por-011(' relaeiones eOll Polonia no han existido o'n los heehos, se sabe positivamente que el Oobierno de Varsovia, al dar comienzo a la ~'eforma agraria, se interesó por adquirir HJO mil toneladas de salitre chileno, "ale <leeir, la mitad de nuestra producción anual de nitrato. Como l'eeordarán mis Honora.­bIes colegas, en las informaciones cablegrá­ficas de la prensa y especialmente en las no­ticias de Valparaíso publicadas eH la pági­ua de provincia de "El l\lercurio", se LUmll­

eiaba frecuentemente, un }lar de años atrás, In noticia de barcos que cargaban salitre para Polonia. Efectivamente, este país al­canzó a comprar unos cuantos miles ele to­neladas de salitre, a pesar de que el mono­polio comercial yanqui, que hacía las veces dfl intermediario, se ]0 vendía a preeios ex­Ctsivos. Pero ahora no hay comereio con Polonia, y esta nación se ha visto obligada, ('11 virtud de que no mantenemos relacio­nes con ella, a fabricar en gran escala sali­tre sintétieo.

Conozeo, señor Presidente, el caso de un ehileno que estuvo en Varsovia y que discu­tió con un funeionario del Gobiemo polaeo las bondades del salitre natural y del sinté­tico· El ehileno sostenía que era mejol' el :-:alitre natural. El polaco sostenía que era Jl.ejol" el sintético. Pero luego el funciona­l'jo polaco, perdida la diseusinn sobre una hase científica, ]e declaró a nuestro compa­tl'iota :

-Sí. es mejor el salitre natural. Pero para nosotros es mejor el salitre sintétieo,. por la sencilla razón de que no tenemos el natural, porque Chile no quiere mantener relaciones con nosotros.

Ahora, señor Presidente y Honorables colegas, está culminando una gigantesca reforma agraria en la República Popular China. En el último año, 90 millones l1e

Page 10: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

182 DIARIO DE SESIO '{ES DEL SENADO

campesinos chinos han recibido 12 miao­nes de hectáreas de tierra. Se ha redistri­buído la propiedad en un territorio pohIa­do por 310 millones de seres humanos y está por redistribuirse en el resto de ese inmenso país. Allí hay un mercado, ver· daderamente fabuloso, para los fertilinm tes. Con facilidad, China podría absorbv' 4 ó 5 veces la producción chilena de sali­tre, o sea, si mantuviéramos relacion,,~ COl!

China, podrían encenderse los fuegos d" todas las oficinas salitreras paralizadas, po­dría darse trabajo a miles y miles de oh1'(,­ros y empleados chilenos. Así se levanta­rían las moribundas provincias del Norte y la economía nacional sería seriamente 1;onificada.

Pero, a los monopolios norteamericanos que "controlan" nuestro comercio exterior y a los "patriotas" que viven en La Mone­da, no les importa, por lo visto, ni el pre­sente ni el porvenir de Chile.

He querido referirme a estos casos CO~l­

('retos de Checoeslovaquia, Polonia y Chi­na. Pero otro tanto se podría decir respec­to a Rumania, Bulgaria y demás países de democracia popular, y, sobre todo, respec­to a la Unión Soviética, que, como hemo); visto, está llevando a cabo grandes planes contruc~ivos .

Las posibilidades comerciales con la Unión Soviética son francamente ilimitada". y lo más importante es que, de estas re­laciones, sólo pueden salir ventajas Pl\l'íl

Chile, sobre todo en cuanto a su industria­Jización, como quiera que, en la U.R.S.S .. sr construye toda clase de maquinarias y el país del socialismo es firme y consecuente partidario de un efectivo progreso de 11,8

zonas poco desarrolladas, de la indust!'ia­lización y la independencia económica y tx>lítica de todas las naciones.

y bien, no es precisamente la Unión So­viética quien sale perjudicada con la falta de relaciones con ella. Mikoyan, MinistTo de Comercio Exterior ae la U.R.S.S., ya lo expresó el 23 de mayo del presente año en un artículo publicado en el diario "Prav­da". Según un cable de la United Pre¡;;~.

Mikoyán expresó en esa ocasión: "Los norteamericanos, deliberadamente,

han interrumpido su comercio con la Unión

Soviéti.ca y obligan a sus satélites occiden­tales a que no comercien con nosotros ni con las democracias populares. En p.ste momento, cuando nuestro país ha alcanza­do el máximo del poder económico. tal po­lítica por parte del imperialismo a~glon~J'­teamericano mal puede influir en nue¡;;tro desarrollo económico; pero sí puede agudi­zar la crisis que ya se observa en los paí­ses capitalistas. Al negarse a comerciar con nosotros, los países "marshalizados" SE' es­tán cavando su propia fosa. y que nece­sitan mercados para vender sus excedentes y disminuir la desocupación".

Sin embargo, la Unión Soviética desea establecer y estrechar rfl]aciones econ6mi· cas, culturales y políticas entre todos los pueblos. Lo desea en interés de la paz mundial. Al efecto, el Presidente del Pre­sidium del Soviet Supremo, Nicolás Shver­nik, el 6 de agosto recién pasado, al did­girse al Presidente Truman en contestaci'ln a la resolución del Congreso norteamerica­no relativa a un mejoramiento de las rc­laciones entre ambos países. -declaró lo si­guiente:

l/El Presidium del Soviet Supremo con­sidera que uno de los más serios pasos en este camino sería el de la eliminación de las discriminaciones hacia ]a Unión Sovié­tica en todos los campos de las relaciones internacionales. que estorban a las relacio­nes normales entre nuestros dos países".

Como queda establecido en esta misma comunicación de Shvernik, esas discrimi­naciones, en el orden romercia 1. cultural y político. parten de los imperialistas norte­americanos. 1,a F.R.S.S.. consecuente con su política de paz y amistad con todos los pueblos, está abierta a las relaciones eco­nómicas. culturales y políticas con Estados Unidos de Norteamérica: Inglaterra, Fran­cia, los países de América Latina, en una palabra, con todo el mundo capitalista.

Al sostener esta política, parte del prin­cipio de que es posible la coexistencia pa­cífica de los dos mundos: el mundo socia­lista y el mundo capitalista. principio que interesa mantener y desarrollar a toda la humanidad que quiere la paz y no la gue­rra.

En cambio, la política de las discrimi-

Page 11: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESION 3.a, EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1951 183

naciones comerciales y culturales hacia la Unión Soviética y países de democracia po­pular parte de la idea monstruosa de que no es posible la paz, de que no es posi­ble la coexistencia pacífica de dos sistemas diferentes.

No hay para qué decir que esta polític:u (>s absurda y coloca a todos los países ante el grave pel:igro de una nueva guerra mun­aial, ante el choque armado de dos mun­dos, que traería la destrucción, en los cin­co continentes, de todo cuanto ha construí­do el hombre a través de siglos y siglos.

Por esto, consideramos que el problema de las relaciones con la Unión Soviética y países de democracia popular no sólo ata­ñe a nuestro interés comercial, sino tam­bién al interés superior de todos los chile­nos y de todos los pueblos: el de la defen­sa de la paz.

Pues bien, señor Presidente: ~ qué ra70-nes nacionales existen para que Chile se, mantenga aislado de la Ullión Soviética, de China y de los países de democracia popu-· lar? ¿ Qué poderosos motivos existen para que no comerciemos con el mundo del so­cialismo, a pesar de que, como ha quedado establecido, hay claras conveniencias en hacerIo~

En verdad, no hay ninguno. En 1947. cuando el señor González Videla rompió relaciones con la Unión Soviética, lanzó la especie de que daba ese paso porque la huelga del carbón, que se desarrollaba en €se momento, estaba dirigida desde Moscú. Aunque nadie creía esa paparrucha, el Pa"­tido Comunista propuso en esa oportunidad se designara una comisión de personalida­des de todos los sectores políticos. para que se abocara a la investigación de éste y otros cargos similares que entonces lan­zó el Presidente de la República. La Mone­da se negó a ]a investigación de la verdad. y poco 11 poco fué descubl'iéndm;e. fué re­velando en los hechos las verdaderas cau-8as de tan inusitada ruptura. Esas cansas no eran otra que la interferencia del im­perialismo norteamericano en el Gobicl'r1o del País. Se rompieron relaciones con la U.R.S.S. y se nos mantiene aislados df'l mundo socialista sólo porque así lo quieren los imperialistas norteamericanos, los mis-

========

mos que, durante el corto tiempo en que existieron esas relaciones, presionaron, no sin éxito, para que ellas no fueran efecti­Vas.

Esta es la verdad, que, por cierto, no ignora ningún chileno.

Hoy en día, los gobernantes norteamel'( canos pretenden justificar la ruptura o el gabotaje de las' relaciones económicas COIl

la U.R.S.S., con el pretexto de que no hay que enviar. a la Unión Soviética ni a los países de democl'acia popular, ninguna mercadería que pueda utilizarse en fines bélicos. Pero lo curioso es que los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados son los únicos que tienen interés en utilizar -y la utilizan- la produceión de nues­tros países en la industria armamen­tista, en tanto que, en la U.R.S.S. y palses de democracia popular, tales mercaderías serían empleadas en fines constructivos y de paz. Lo curioso está, además, en que lo!': Estados Unidos de Norteamérica, que im­piden todo intercambio comercial con la U.R.S.S. y demás naciones del campo so­cialista a pretexto de no alentar una su­puesta agresión, son quienes se han lanza­do por el camino de la agresión y rehusan la firma de un pacto entre las cinco gran­des potencias para asegurar la paz.

No. La verdadera razón de la ruptura o el sabotaje de las relaciones comerciales con la Unión Soviética y países de demo­cracia popular está en el propósito de los imperialistas norteamericanos de estable<,er y afianzar su monopolio comercial, de au­mentar el saqueo de nuestras riquezas. de transformar a todos los países en depen­dencias norteamericanas y de preparar, a eosta de su explotación, una tercera guerra mundial.

8eñor Presidente: Se plantea a nuestro país ni más ni me­

nos que reeditar la gesta de 1810. En 1 R1 O -y desde tres siglos atrás- Chile se ha­llaba bajo la d'ominación española. La mo­narquía española nos imponía no sólo sus leyes y sus gobernantes. sino. además, la prohibic·jón de mantener n·laciones econó­micas y culturales con los países avanzados de esa época, que eran entonces Estados Unidos de N orteamérica, Inglaterra, Fran-

Page 12: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

184 DIARIO DE SESIO 'q}S DEL SENADO =======================================-~========

cia y Holanda. I.1OS habitantes ne nuestro territorio sólo podían comerciar con Espa­ña. Y este monopolio comercial se llevahn lo mejOl' de nuestra pronucción y nos ven­día a precios muy altos sus mercaderías. La necesinan de nesarl'olJar la economía chilena, ne Iorjair el progreso y bienestar de los habitantes de este suelo. obligó 11

nuestros antepasados a librar. durante VI1-

rias centurias, una lucha permanente con­tra el monopolio comercial español . ~n

1810, esta lucha cobró especiales hl'Íos. Tút ruptura del monopolio eomereial español llegó a ser entonces, como muy bien lo ,11-jo O'Higgins uno de los principaleH objdí­vos ne todos los que abrazaban la cllusa (le la independencia nacional.

Hoy DOS encontramos ante una situHCió)l semejante. El monopolio nOJ'teamel'icano nos impide mantener relaciones comerciales. eul­tundes y políticas con los países 111lís axan­zados de esta época. Nos ata· a su calTO (le opresión. retroceso y guerra.

Por todo esto, recogiendo la handrl'H c1p los Padl'rs de la Patria. e:l nuestra lueha por el bienestar de los chilenos, por la paz, por la independencia nacional y el l)l'ogl'e­so elel País,· debemos romper pI monopolio yanqui, romper el aislamiento <le la Naeión v l'pstahlpcp!' relaciones con la Unión ~o­~riética. la República Popula!' China y las democraeias populares.

J.11mno n los trabajadores y al pueblo chi­leno a inte;¡sificar la lucha ]JOl' el l'pstilhl('­(jmiento t~e estas relaciones. como el lIlPjOl'

homenaje que podemos rendir a este gl()rio­so aniV(>rRal'io.

RECONOCIMIENTO A EMPLEADOS PUBLICO S

y SEMIFISCALES DE TIEMPO SERVIDO COMO

PARTICULARES.-OFICIO

El sefiOl' Oorrea (Pl'esidente). - Pur<1e haeer lUlO de la palahra el Honol'ahlr señor Rivera. 4,~~r U'''4''

Bl s!'ñor' Martínez Montt.- ¿ Me pprmitp, Honorable colega ~ Quiero decir dos pala­hras solamente.

El señor Rivera.-Con todo gusto. El señor Oorrea (Pt'esidente).- CQ11 la

venia del Honorable señor Riyera, tiene la palabra Su Señoría.

El srñor Martínez Montt. -En el boletín "."0 14.505, de 22 de marzo del presente año, el Honorable Senador señor Torres presen­t6 llna moción en la que inicia un proyecto (11) ley sobre reconocimiento, a los emplea­<los púhlicos y semifiscales, de los años se1'­dr10s como rrnpleados particulares.

Pid o q ur se oficie al señor Ministro del I ;It(>!,ío!' solicitando la inclusión de esta mo­(·jón l'U la cOIlYocatoria a sesiones extraor­(linarias.

11nchas gracias. El "eño!' Oorrea(Presidente) .-EI Senado

ha oí(Io la petición formulada por el Hono­I'ahle seüor Martínez Montt.

Si a la Sala le 1)a1'ece, así se hará. 1\co]'(lado. Tirne la palabra el Honorable señor Ri­

Yera.

DISCURSO DEL PRESIDENTE CONSERVADOR

EN LA CONVENCION DE SU PARTIDO

El sefíu]' Rivera.-Señor Presidente' El Pl'esidente del Partido Conservador

So('ialel'istiano, HOllorable Senaüol' por Val­pa I'aíso. don Manuel Muñoz Cornejo, en el nejo solemne (le la inauguraci6n de la Con­\-('I1('i611 de sn partiao. el viernes recién pa­'i'l(ln. (,I'e~-ó dí:'l caso, para justificar la po­"i(·i(íll política de sn colectividad. hacer re-1<'!'(,!l<'i" a los pl'im-ipios liberalrs .v al Par­j ido LilwJ'nl mismo.

Estimo qlle los COl1('Pptos emitic1o~ por el 1 !ol101'a ble seflol' 1Iuíl07, drh(>n ser rpcogidos. n llll clulIHl(\ psi ny cierto de que no son com­l'fil'iillns ni siqnipl'<l por 111111 insignificante llIillol'Ía (le In eoledidc1ad política que pre­sit1('. , Dijn pi HOllol'al)It· :-:eñor .\fuñuz Cornejo

'in!' (ksd(> l1lrtliaclos del rasado siglo. se ,1('~,11'1'ollú entrc l'Rdleales ~< eonservadores 1111<1 g'1'1l11 SCjJHl'aeión particlista PTI torno a I;¡ ('olleC'(lei6n ideológico-re ligiosll, qUE' era ("lllfl',](lil,tol'iamenle intrl'pJ'etada VOl' obra dí' la Hjllíeneión de los principios 11he1'ale8.

~.(>~\·ím el H()1\()l'ablr señor :!IIuñoz Corne­jo, sr (1ehi(í la contl'ac1ietoria interpretación ,le la eoneerJeión ideológieo-religiosa a la IIh!'a ele 1<1 <1111ieación dr los principios libe­rale:.;.

De esto se desprende, ya que los consel'-

Page 13: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESION 3.a, EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1951 ]85

"adores realizan alianzas políticas y electo­rales con C'l Partido Radical, lo que antes !lO hadan, que este último partido ya no obm de acttel·do con los pl'incipios libera­les. porque. si así obrara, como en lo pasado, ('Sal> aHamas serían imposibles.

No nos cOt't'esponde a nosotros, sino a los radicales, explicar a sus adeptos si han abandonado ° no los principios liberales en la concepción ideológico-religiosa.

Los liberales estamos en la obligación de exigir al Honorable señor M:uñoz Cornejo, <lIto personero del Partido Conservador y

Senador de la República, el ser más expIÍ­cito.

No podemos aceptar en silencio que, en forma velada, se hagan estas afirmaciones, que resultan injustas para nuestros princi­pios; pues se les supone que, debido a su aplicación, se suscitaron las luchas religio­sa s del pasado.

Exigimos del Honorable señor Muñoz Cor­nejo ser más claro en sus afirmaciones. Le pedimos que nos diga cómo, de qué manera, por qué razón, la aplicación de los princi­pios liberales intel"lH'etan contradictoriamen­te la concepción ideológica-religiosa del Par­tido Conservador Socialcristiano.

El País necesita diafanidad de conceptos y posiciones nítidas y definidils. máxime en estos meses que preceden a comicios que deben renovar las más altas autoridades constitucionales.

Las imprecisiones, las vaguedades. las po­siciones anodinas, además de ocasionar con­fusiones. desprestigian a los partidos y atentan contra el régimen democrático.

Olvida el Honorable señor :\fuñoz Co1'ne­,in que son precisamente ('sos principios Ji­lwraJes que él denigra y q1.H' nosotros nos enorgullecemos en profesar y defendel'. los que nos han llevado a luchar. en el pasallo. ~- en el presente, por que no se haga (le la instr1l<:ción pública un feudo partidista. Pasa pOI' alto el señor Senador que SOl! esos )lf'ineipios liberales los que nos han il1('li­liado a pl'oteger y subvencionar n la ins­trucción particular, por consillerada ulla (,fieaz cooperadora del Estado en su misión lle ens~'ñar. Descolloce el Honorable señor ~{uñoz Cornejo que son esos prineipios libe-

¡ i

l'aJes los que nos ponen del lado de quiene~ no aceptan eortapisas, y, por el contrario, amparalJ a!'tos pühlicos (le profpsión de fe' ('atólieH ~' eOlal)()rall en 8U realiza­('ión. Se dl'sentiende pI señor Senador de que son esos principios liberales los que res­pf'tan )a libertad de opinión, de prensa, de enseñanza y de reunión.

Sin el imperio de tales principios libe­rales, el Honorable señor. M:uñoz Cornejo IW habría podido pronunciar su injusto dis­cmso, ni estaría, probablemente, en esta sala.

Por lo demás, al Pi'opio señor Senador le hemos oído magníficos discu,rsos en de­fensa de los principios econó¡nicos libera­les, y tal \'0Z, o sin tal vez, a esos mismos discursos debió, en el pasa/lo, f'l prestigio de Senador inteligente y (liguo personero de quiene" lo trajf'ron a la representación nacional.

El Honorahle señor Muñoz Cornejo ¡;Oll­

tinúa en ~u oración diciendo lo siguiente: "El proc('so político del siglo XTX demues­tra cómo la más ardua hlcha sostenida por los conS€t'vadoresfué precisamente frente al Partido Liberal, toda vez que éste enar­l)olaba las banderas de la lucha religiosa".

Fuera de 110 tener esta nfirm8ción impor­tanciA hist6r-ica. fuera de no concordar es­t.'l 'asrvf'l'ncí6n con la efectividad de los he­chos. es cE'nsurable JUlrqne plwde inducir a Ins huestf\s del Honorable señal' l\lnñ.oz Cor­ne,jo a creer que los liberales son adversa~ I'j()f; tradicionales de los consel'\-adol'es, aún más, de los católicos.

En el siglo XTX. todos los Presidentes liberales. al igual que en el siglo actual. fuenlll tatólicos, y muchos (l€' ellos eatólí· ('os fe¡'yorosps y observantes: mal pudrían. t'utoncf's. er1Rrbolar banderas df' lucha re­rifó osa,

Siell<lo esos mandatarios muy católicos y muy religiosos. tuvieron discrepancias de nitt> río con lol" consErvadores, para apl'e­(·ía l' hasta dónde era posible la interven­ción de personas de la Iglesia ell asuntos (1t'[ l~statlo, y hasta dóndE éste ]Jol1ia iJi­terv€'nir ('n asuntos de aquélla. Pero de ¡:hí a hablar l1c baudt'l'as antitTPligiosas l'lHll'boladas hay un mundo de distancia. y

Page 14: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

186 DIARIO DE SESIO ~ES DEL SENADO

el afirmarlo induce a equívocos e injusti­cias que se alejan bastante de los princi­pios cristianos.

También. :t este respecto, olvida el se­ñor :\fuíioz Corpejo que fué un Presidente liberal, el Excmo. señor Alessandri, y un jefe católico, el Revmo. Arzobispo don Crescente Errázuriz, quienes pusieron tér­¡rlÍno a esas discrepancias; y que, sin arriar ni abatir ninguna bandera -que, por lo demás, no estaban izadas-, fueron ellos quienes, con alta visión de estadistas, el uno, y de hábil pastor, el otro, en la forma del más absoluto y recíproco respeto, acor­daron la separación entre la Iglesia y el Estado, realizando así lo que el Maestro preconizó, de dar al César ]0 que es del César y a Dios lo que es de Dios.

En lo referente a los liberales, termina el Honorable señor Muñoz Cornejo dicien­do:

"La traducción práctica de las ideas ex· pte<;adas ha significado trasladar el COll­

servantismo de una posición limitada tm· dícional de Derecha, que lo encerraba en los marcos rígidos de una asfixiante psjco-

- logía liberal, absolutamente inapropiada para sus realiznciones socialcristianas y pa­ra su acción social en el campo sindical y obrero, a una amplia posición de eentl'o, que le abre las posibilidades de pactar .con cualquiera agrupación democráti('a qUé g,(l­

rantice los postulados conservadores y que dé seguridades efectivas de realización de sus aspiraciones programáticas".

De manera que el Honorable señor ~[ll­ñoz Cornejo se sentía "encerrado en los marcos rígidos de una asfixiante psicolo­gía liberal". Creíamos al señor Senador un espécimen que podía vivir el~ el régirnen de libertad que nosotros pre~onizamos, ql.lC le permite desarrollar 'Sus facultades, inO­

\erse y vivir; pero resulta que tal régimen es para él asfixiante. ¿ En qué régimen quie­re poder desenvolverse el Honorah1e sei"íor :.v[uñoz?

Declara ser -y lo creemo'l Rinee¡·o-. enemigo de las dictaduras. í CupJ es el ré­g"imen en que Su Señoría puede hacer fun­cionar y actuar a su extraña pers,malidaJ? Nosotros, ni los principios liberales, lejos

(le impedirle adoptar la pOSlClOU 'lue de­see y de evitarle ~ue respij:e R gusto ('11

ella, se la franqueamos; pero no podemos ~lIardal" silencio cuando, para jtwtificúl' su cambio de frente, pretende tergiversar nues­tros principios o atacar a nuestro partítlo.

No en el siglo XIX, sino hace sólo poco más de un año, el País oyó, a los altos per­:,:oneros del partido que presídp el Hono­rable señor Muñoz, enrostrar y ('enS111'ar a los conservadores tradicionalistas t:l es­tar radicalizando el País por el solo hecho de formar parte de un Ministerio COll per­soneros :'<:1el Partido Radical; y, ahora. cuando es él quien toma tal pU':li.eióll, de­\'lara respirar mejor en esa atmósfen~ y encuentra abiertas las puertas para p;1.<:tar eon cualquiera agrupación demo'-~l'átiea, eo­lno los radicales, que garantice sus póstula­(los conservadores y dé seguridades ('fecti­\'as a sus aspiraciones progr'lmáticas.

Allá usted, Honorable señor ~Iuñ()¿; Cor­lJejo, con sus posibilidades; pero, para al­.:anzar esa finalidad, que nosotros no le impedimos, ni pretendemos impedirle, no tome como pretexto, para sostener su dé· bil posición, al liberalismo, tan tendencio­samente presentado, liberalismo al que los aistianos y católicos, de aquí y de todo el mundo, mucho le debemos.

El señor Marín.- Pido ]a palabra. El señor Correa (Preside1üe). - Hago

presente a Su Señoría que a contÍllU2,ción está inscrito el Honorable señor Allende. Sin embargo, con la venía del señor Sena­dor, puede usar de la palabra.

ESCASEZ DE ALIMENTOS EN CH~ARAL.

OFICIO

BI señor Marín.- Señor PresídeHte, el pueblo de Chai'íaral, en forma insistente. se ha dirigido a la representr.eión parlamen­taria de Atacama para solicitarle que haga presente al Gobierno la precaria situación en que se encuentran sus habitantes, que no disponen de carne, harina, azúear, té y leche, es decir, de todos los artlenlos de primera necesidad.

Por tanto, ruego que, en mi, nOlll bre, se oficie al señor Ministro de Bconomía y Co­mercio -a quien, no obstante estar políti-

Page 15: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SESION 3.a, EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1951 187

<'amente muy lejos de él, recono:wo sr¡ pre­ocupación e intel'~s por los problemas de sn Ministerio--, a fin de que se sirva, por su parte, dirigirse a quien corresponda ('on el fjn de resolver la apremiante situación dI" los habitantes de este puerto, que vuel­Vp a tener gran actividad con motivo del resurgimiento minero de la región.

El señor Correa (Presidente) .-'- Si le pa­rece a la Sala, se enviará el oficio solid. ta.do por el señor Senador.

Acordado. Tiene la palabra el Honorable señor

Allende.

RENUNCIA DE LA MESA DEL SENADO

El señor Allende.- Señor Presidente, es­taba ausente de la Sala en los momentos en que esta Alta Corporación consideró la ~enuncia presentada por la Mesa. Me im­puse posteriormente de que ella fué recha­zada por la unaniminad de los señores ~e­nadores asistentes.

Agradezco al Honol'able Senado por dis­pensarme, una vez más, su confianza.

Con ello, por cierto, ha ratifica<lo !lU de­seo, en virtud del cual fui designado para el cargo, de elegir una Mesa al margen de todo compromiso político, en la seguridad de que ella cumpliría siNnpr~ cen el He­glamento y respetaría los derechos de to­nos los señores Senadores.

Deseo también manifestar mi reconoci­miento al Sf:1:or Presidente. J<~l 110 tenía nin­guna ohligacitín de renunciar a Sil alto cargo. 1.10 hizo, sin p.mbargo, con la defe­rencia y caballerosidad que son f~aracterís­tiCsts de su ul'tnnción.

Debido a mi ausencia de la Sala. no pude imponerme del alcance exacto de las pala­hras del Honorable señor Martínez Montt. No quisiera. en su ausencia. eonocerlas tan sólo por la versión no corregida. Por eso, no me referiré hoy a sus expresiones, y es­peraré el momento oportuno. Cuando co­Jlozca la versión oficial veré si es neceR:\­rio comentar su contenido.

Quiero hacer presente que hace dos años. eu este recinto, en sesión secreta, en forma documentada, seria y responsable, en pre­Hencia del señor Ministro de Relaciones Ex­teriores, expresé mi posición, mi criterio y mi concepto frente al peronismo, y denun·

('jó el peligro que entrababa para las demo eracias de IJatinoamérica.

También, si lo estimo conveniente, ('n pI momento oportuno, daré a conocer, en se­sión pública, algunos hechos que reafirman lo que siempre he sostenido.

DISCURSO POLITICO DEL SENADOR SE~R CARLOS IBABEZ EN V ALPARAISO

El señor Allende.- Señor Presidente, de­!'leo, en forma muy breve, referirme a una publicación aparecida en un diario que co­mienza su vida al servicio de la candidatu­ra Q.el señor Carlos Ibáñez.

Este diario reproduce un discurso del Ho­norable señor Ibáñez, pronunciado en Val­paraíso, en la proclamación efectuada el do­mingo pasado.

Pienso que el Honorable señor Ibáñez -es un político que tiene algunas características especiales, y a quien la gente se complace en llamar "General". Para mí no existe el General Ibáñez. Para mí existe el Sena­dor Ibáñez, que está en la arena candente de la política, sujeto a los vaivenes propios de ella y obligado a responder de sus acti· tudes y de sus palabras.

No me preocupo de lo que digan los cori­feos, los escribanos y los que están a suel­do de esa candidatura. Me interesa 10 que él opina. Tengo, sí, la impresión de que el Honorable señor Ibáñez opina siempre de acuerdo con el clima y la latitua de la pro­vincia 1'11 qul' se encuentra. Pero como en este caso se trata de un discurso escrito, por lo menos en 10 que a mi se refiere. lo emplazo para que, en su calidad de Senador y no amparado en su condición de ex Presi­dente -porque sé cómo llegó al Poder y el País sabe cómo ]0 abandon6- v(!nga a f:1)~­

tener en este recinto, donde estamos aco,·.­tumbrados a discutir nuestras ideas y prifl' dpios, lo que, con absoluta falta de solven­cia moral, sostuvo públicamente en Valpa­raiso.

El Honorable señor Ibáñez no puede pa­lapetal'se en una situación de excepción. El es un político; y no obstante sus decla­l'aeiones de que abomina de la política, tal posición es s610 aparente. ya que actúa co­mo tal; eso sí que es el político cuyas ideas y principios son menos estables. el más cambiante, 1'1 más versátil.

Page 16: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

188 DIARIO DE SESIO ~ES DEL SENADO

A lo largo de su zigzagueante actitud en la vida exhibe una característica predomi­nante: su doblez, que a veces es la conse­cuencia de la incapacidad de los hombres que no tienen principios, ideas ni doctr'inas permanentes.

Bl HO~lOrable señor Ibáñez ha dicho que "con la influencia del Gobierno. y los re­cursos de la Derecha Económica, ha nacido la llamada "r'andidatura del 40. Frente". débil engendro encaminado a mejorar las f,scasas posibilidades de la candidatura de (xtrema derecha, ya que no es posible per-1urbar por otros medios el criterio ya for­mado del País. Pero yo estoy cierto de que los organismos y los hombres bien intencio­nados que puedan haber sido envueltos do huena fe en esta maquiavélica combinación, }labrán de recapacitar y no persistirán en esta senda que sólo pueden conducir a una nueva traición a los intereses legítimos del pueblo de Chile".

¿ Con qué derecho el señor Ibáñez habla de traición? ¿ Acaso no es la historia de su vida una actitud de traición conocida por la inmensa mayoría de los chilenos? ¿ Tiene derecho este politico, que demuestra falta de entereza para defender en este recinto sus ideas frente a las nuestras, para ampa­rarse tras de los que le escriben e insultar así a hombres que exhiben una vida Jimpia?

Yo lo emplazo a que venga a este recin-10. Que venga a leer 10 que le e.scriben: pero que tenga la entereza de leerlo. (JIte

venga a enfrentarse con los hechos, con los que tienen la entereza de opinar sobre sus actitudes.

El Honorable señor Ibáñez y algunos hom­hres que militan en torno a su candidatu­ra están corrompiendo la "ida nacional y utilizando un lenguaje de calumnias. Ull

lenguaje artero, un lenguaje deleznable. Estamos acostumbrados en este. país a

enfrentarnos cara a cara los hombres que tenemos determinadas posiciones. l.1os se­ñores Senadores de Derecha, que han \'ohl­(lo ayer mi elección c(.)mo Vicepresidente y (lUe hoy han rechazado mi renuncia, sa­ben que los respeto desde el punto de vis: ta personal, y desde el pU!lto de vista ideo­lógico, aun cuando en esto último, nos se­para una enorme distancia. Pero así como yo respeto su posición ideológica, ellos re8-

})('tan la mía, porque no han visto nunca en ~ní una actitud insolvente. Nunca han visto cambiar mis convicciones, y saben que mis ideas y principios no están sujetos a la lf'y de la, oferta y la demanda.

T gual cosa ocurre con señ0I'es Senaüol'\:'s <lE otros bancos.

¿ Cómo se atreve el señor Ibáñez él haeer 1ma afirmación como ]a que formuló en Val­paraíso? ¡, Es que se imagina que puede in­;juriarse fríamente a hombres y partidos ~

El Cuarto Frente es una posición progra­mática antiimperialista y antioligárquica: ps querer servir a Chile desde el ángulo de ilUestras ideas. El Partido Comunista, con (~l cual he tenido serias discrepancias en otras oportunidades, ha adherido a mi can­didatura por los principios programáticos que ella encierra. Nuestro compromiso es el dI' luchar por el programa levantado pol' el Partido Socialista.

1Ja candidatura del señor Ibáñez está en­"I'uenando el ambiente nacional. Digo esto porque, en determinados panfletos de dicha candidatura, en esa prensa anomma (jlW

nacl' y muere, por suertl', rápidamente, no se respetan ni el nombre ni la actuación el!' políticos de todos los sectores: ilos que no están con Ibáñez, son traidores a la Patria: son un hato de hombres desalmados, un con­junto de individuos deshonestos I

Se usa el mismo lenguaje con que el :fas­dsmo trató de desacreditar a la democJ'a­CIa.

Pero es más penoso todavía que no se tenga entereza moral para responsabilizarse

Yo emplazo al señor Ibáñez para que, ]'esponsablemente, no a través dI' algún ama­nuense de cuarta o quinta categoría, diga qué hl'chos de mi vida polítiCA. de mi vida privada o de mis actividades profesionales Tlodrían considerarse afrentosos. Pero que lo diga alguien en forma responsable. El J'umor anónimo, la calumnia, la insidia pro­digada de esquina en esquina. no pueden tener cabida en una democracia limpia.

y yo emplazo al señor Senador para qUf' Yengn 1'1 asumir la responsabilidad de sus paJa bras. Sabré responderle, frente a frente y claramente, dentro del respeto debido a {'sta Alta Corporación.

Nada más, señor Presidente.

Page 17: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SEstON 3.a, EN 7 DE NOV1EMBRE DE 1951 189

REGIMEN DE PREVISION PARA EMPLEADOS

PARTICULARES Y DE EMPRESAS DE UTILI­

DAD PUBLICA. ENVIO A COMISION

}JI señor Correa (Presidente) .-Ofrezco la palabra. I

El señor Torres.-Pido la palabra, señor Presidente.

El sefior Correa (Presidente) .-- Tiene la palabra Su Sefioría. '

El señor Torres.-En una de las últimas sesiones de la legislatura ordinaria, se apro­hó en general un proyecto que establece los beneficios de jubilación y montepío para los empleados particulares. Posteriormente, en estos últimos días, hemos recibido, especial­mente el Senador que habla que preside la Comisión de Trabajo y Previsión Social, una serie de peticiones formuladas' por la Confederación de Empleados Particulal'('s, que se refieren a la redacción del proyecto. Por 10 tanto, solicito que el Honoi'able Se­nado 10 envíe á Comisión; a fiti de consi­(lerár las ideaS plan.teadas por esa Confede­ración y de qüe pueda el Senado abocarse al estudio <le esta iniciativa en mejores con· diciones.

Naturalmente, con el objeto de despachar enanto antes el proyecto, se enviaría a Co­misión sólo por una semana.

BI señor Correa (Presidente).-En dis­ensión la indicación formulada por el Ho­norable señor Torres, para enviar el pro­yectó a Comisión por el plapo de una se­mana.

Ofrezco la palabra. El señor Lafertte.-Acompaño al Hono­

rable seI10r Torres en la petición formulada. Pero me asalta una duda con respecto a la situación que se crearía. Bl proyecto ha sido aprobado en general, de manera qu" no será posible, después, considerar las mo­llifieaciones que proponga introducir la Co­misión.

Por otra parte, sería interesante que el Honorable Senador Rivera se pronunciara sobre el proyecto en la Sala. El señor Se­nador ha hecho algunas indicaciones rela­tivas a los artículos 1.0 al 6.0, que también deben ser consideradas.

El señor Torres.-Como el Honorable se-

ñor Rivera forma parte de la Comisión de rrrabajo y Previsión Social, podría, allí, for; mular sus observaciones.

1<Jl señor Lafertte.-Por eso, sería conve­niente que el Honorable señor Rivera par­ticipe del deseo de que el proyecto se trate primeramente en la Comisión y se estudien las modificaciones que propone la Confede­ración de Empleados Particulares.

El señor Rivera.- Agradezco mucho la deferencia del señor Senador.

-Se aprueba la indicación.

PUBLICACION "IN EXTENSO" DE DOS

DISCURSOS

El señor Secretario.-El Honorable señol' Rettig formula indicación, en su nombre y en el de los señores Senadores Radicales, para que se publique "in extenso" el dis­curso que acaba de pronunciar el Honora­bleseñor Allende.

El señor Correa (Presidente).- En dis­cusión la indicación.

Ofrezco la palabra. El señor Videla.-Hago presente, señor

Presidente, que los Senadores de estos ba~­cos estamos de acuerdo con la indicación.

El señor Fernández.-Todos estamos de acuerdo con la indicación.

El señor Correa (Presidente).- Si le pa­rece al Senado, se acordará hacer la publi­cación en nombre de todos los Senadore~

presentes. Acordado. El señor Allende.- Dejo constancia de

que es sólo una improvisación. El señor Opaso.-Formulo indicación para

que se acuerde también publicar "in exten­so" el discurso pronunciado por el Honora­hle señor Rivera.

El señor Correa (Presidente).- La Saja ha escuchado la indicación del Honorabl~ ~enador. Si no hay oposición, así se hará.

Acordado. Si ningún señor Senador desea hacer uso

de la palabra, se levantará la sesión. ~e levanta la sesión. -Se levantó la se~ión a las 17.21.

Dr. Orlando Oyarzun G .• Jefe de la Redacción.

Page 18: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

DíARI9 DE SESIO ;-.rES DEL SENADO

ANE XOS

1. ACTA APROBADA

SESION l.a, EN 23 DE OCTUBRE DE 1951

Presidencia del señor Alessandri, don Fer­nando.

(Véase la asistencia en la versión corres­pondiente, pág. 3).

El señor Presidente da por aprobadas las actas 37.a, especial. 3S.a, ordinaria, y :39.11. especial, todas en 11 de septiern brc ppdo.; 40.a, ordinaria, en sus partes pública y se­creta, y 41.a, especiaJ, ambas en 12 de sep­tiembre ppdo.; 42.a, especial, ·!3.a. espe­cial, en sus pal'tes pública y secreta, y 44.8. especial, todas en 13 de septiembre ppdo.; ~5.a. especial, que no se llevó a efecto, y 46.a, especial, en sus partes pública y se­creta. ambas en 14 de septiembre ppdo., que no han sido observadas.

El acta de la sesión 47.a, espeeial, en J5 de septiembre ppdo., queda en Secretaría, a disposición de los señores Senadoreil llas­ta la sesión próxima para su apro'oallión,

Se da cuenta en seguida, de los negocios que se indican en la versión correspon­diente, pág. 3.

El señor Presidente expresa que, de con­formidad con la disposición reglamentaria pertinente, en esta sesión corresponde fi­jar los días y horas de sesiones ordinarias de la Corporación.

Al efecto propone que se acuerde fijat' los días martes y miércoles de cada sema­na, de 16 a 19 horas, para dichas sesiones.

Unánimemente se aprueb~ esta proposi­ción del señor Presidente.

A continuación el señor Presidente some­te a la consideración de la Sala, la propo­sición que formulan los Presidentes de las Comisiones Permanentes del Senado para integrar la tabla Ordinaria que ha de ocu­par la atención de la Corporación en el actual período extraordinario de sesiones con los asuntos y en el orden que 11 conti­nnación se indican:

1.0 Observaciones del Presidente de ·la

República al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que crea el Es­tatuto del Médico Funcionario.

2.0 Proyecto de ley de la Cámara de Di­putados sobre creación de la Universidad Técnica del Estado.

3.0 Proyecto de ley sobre jubilación y montepío de los empleados particulares y de personal de las empresas de utilidad pú­blica.

4.0 Petición· del Presidente de la Repú­blica para destituir de su cargo de Direc­tor de Auxilio Social al señor Héctm' Mu­iloz Ayling.

5.0 Observaciones del Presidente de la República a proyectos despachados por el Congreso· Nacional, sobre asuntos particu­lares de gracia.

Sin debate y por asentimiento unánime de la Sala se aprueba la Tabla Ordinaria de materias que han de ocupar el Orden del Día de las sesiones ordinarias de la Corporación.

El señor Videla formula indicación que unánimemente es aprobada para suspen­der la sesión ordinaria de mañana miérco­les 24, y las sesiones de los días martes 30 y miércoles 31 del actual.

Tácitamente se aprueba esta indicación del señor Videla.

El señor Presidente recaba el asenti­miento de la Sala para tratar de inmediato el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en la peti­ción de desafuero entablada en contra del Intendente de Coquimbo, don Fernando manes Abbot, por doña Rosa Ramos. '

Después de un breve debate, se acuerda abocarse al conocimiento de esta materia y por asentimiento unánime de la Sala, se aprueba el informe de la Comisión que propone denegar el desafuero solicitado, por haberse desistido la querellante.

Se levanta la seaión.

Page 19: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SÉSlON 3.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 191 ======================

11. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1

MENSAJE SOBRE ASCENSO A CORONEL CI­

RUJANO DE DON GUILLERMO MARRE

MORALES

Conciudadanos del Honorable Senado: Con motivo del retiro del General de

Brigada, Cirujano don Samuel Molina Ba­rros, ha quedado una vacante del grado de Coronel en la Planta de Oficiales de los Servicios del Ejército.

A fin de llenar esta vacante y dar cum­plimiento a lo prescrito en el in~iso 7.0 del artículo 72 de la Constitución Política de la República, cúmpleme solicitar vuestro acnerclo para conferir el empleo de Coro­Jiel Cirujano, a favor del Teniente Coronel (Ion Guillermo Marre Morales, ,Jefe que ha desempeñado correctamente las funciones encomendadas por el Supremo Gobierno y a juicio del Presidente de la República, se ha hecho acreedor al ascenso cuyo acuerdo se solicita.

El expresado .Jefe tiene 30 años, 8 meses y 19 días de servicios en el Ejército, con­tados hasta el 20 de octubre del presente año.

Se acompañan los documentos corres­pondientes.

Santiago, 5 de noviembre de 1951. Gabriel González Videla. - Guillermo

Barrios Tirado.

2

MENSAJE SOBRE AUMENTO DE LA DOTA­CION DE OFICIALES DEL SERVICIO DE

INTENDENCfA Y ADMINISTRACION DEL

EJERCITO

Conciudadanos del Senado y de la Cáma­ra de Diputados:

El' Servicio de Intendencia y Admir;is­tración del Ejército, al que le correspon­den labores de dirección, control y ejecu­ción de la Administración Militar, necesi­ta de una mayor dotación de Oficiales pa­ra realizar sus importantes funciones. es-

pecialmente después de que para satisfacer imperiosas necesidades, ha sido necesario la creación de nuevas Unidades y Reparti­ciones en la Institución.

El Ejecutivo, sin prescindir de su polí­tica de economía en los gastos fiscales, con­sidera, sin embargo, que es necesario dotar a este Servicio de los medios que requiere para llenar cumplidamente sus fines y al efecto se propone, mediante este proyecto de ley, dar solución en parte, al problema de falta de personal que afecta a la Inten­dencia y Administración Militar.

Estima conveniente, expresaros que, en ningún caso, este proyecto importa mayo. res gastos, pues para financiarlo se pro­pone la supresión de plazas actualmente vacantes en la planta permanente de perso­nal civil del Ejército, y la supresión de otras que no se llenarán cuando queden vacantes_ .

En esta forma, el proyecto contempla el aumento de la Planta del referido Servirio, en dos Coroneles, un Mayor y cinco Te­nientes, Subtenientes o Alféreces Contado­res.

Estos cargos se crearían en la siguiente forma:

a) Desde la fecha de vigencia de la pre­sente Ley:

1 Coronel • 1 Mayor

Total ...

$ 139.200.-. 110.400.-

$ 249.600.-==::::::0:===

b) A medida que vaquen los empleos a qne se refiere el artículo 4. o de la I.ley N.O 9.647, en relación con las disponibili. dades que ellos signifiquen:

1 Coronel _ _ . _ . _ . $ 139.200.-5 Subtenientes o Alfé-

reces Contadores a $ 48.000. - c/u.. 240.000.-

Total $ 379.200.--======::t.

Su financiamiento se haría a base de las medidas que se indican:

a) Supresión de los siguientes empleos, actualmente vacantes:

Page 20: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

192 DIARIO DE SESIO ~E~ DEL SENADO ================== ~en'icio de Pluma, Archivo y

Biblioteca

2 Oficiales, grado 9 . o a $ 81.600.-- c/u .. $ 163.200.--

Servicio Ailministrativo del Hospital Militar

1 Oficial grado 12.0 . 67.200.-

Suma ... . $ 230.400.--=====:::.

Existe un aparentc mayor gasto de $ 19.200.- anuales, con respecto a los sueldos de los grados que se crean de in­mediato, la que en realidad no es efectiva. ya que los Oficiales que ascienden a lo¡¡ grados de Coronel y MayOT están .ganando el sueldo superior, de acuerdo con lo dis· puesto en el artículo 5.0 de la I;ey N o 9.647 de 5-II1-1950 (Texto Refundido de las Leyes de Sueldos), y esta situación se mantendrá dos años más para el Corond, y cuatro años para el que ascienda a Ma,.. yor, pues pasado estos lapsos cumplen co1\ 10,<: requisitos para obtener sueldo del gra­

do superior. b) Supresión de los siguientes empleos, a

medida que se produzcan las vacantes co­rrespondientes:

Servicios Gencrales

1 Oficial Secretal'Ío de la Sección Calificacio-nes, grado 1.0 '" '" $ 134.400.-

1 .Tefe de Servicios Ad-ministrativos, grado 3.0 ... ... ... ... 115.200.--

1 Oficial 1.0 del Depar­tamento de Adminis­tración y Adquisicio-nes, grado 7.0 .. .. 91.200. -

] Oficial de Control y Estadística de la Far­macia M-ilitar, grado 13.0 ... .., ... 62.400.--

Suma ..... , $ 403.200.--======

En mérito de estas consideraciones. ten·

go la honra de someter a vuestra aproha­ción, para ser tratado en el actual periodo extraordinario de sesiones el siguiente'

Proyecto de ley:

Artículo ] .0- Suprímense los siguiell­tes empleos de la planta de empleados ci­viles del Ejército, fijada por la letra d) del artículo 1.0 de la Ley N.O 9.647 Y por el párrafo "EJERCITO" del artículo 4.0 de la misma Ley, desde las ft'c-nas que a con­tinuación se indican:

a) Desde la fecha de J a vi!Spncia de la presente T;ey:

Rer\'icio de Pluma, Archivo y Biblioteca.

2 Oficiales, grados 9.0.

Sel'vicio Aclministratiyo del Hospital Militar

1 Oficial, grado 12.0.

b) A l1le(lida que vaqu011 los f'mpleos respeetivos.

Servicios Generales

] Oficial Secretario de la Sección Califi­caciones, grado 1.0.

1 ,Tefe de Servicios AJ1ministrativos, gra­do 3.0.

1 Oficial 1. o del Departamento dI' Ad­l1Jinistración y Adquisiciones, grado 7. o

1 Oficial dé Control y Estadistiea de la Parmacia Militar, grado 13. 0:-

)\rtículo 2.0- Auménta~c la PI:lllta c1f' Oficiales del Servicio de Intendencia y Ad· ministración del Ejército. fijada en el Df'· creto Supremo N.o 1116 de 28-IX-1948, en virtud de la facultan conceoida por el aJ'·

tículo 2. o transitorio de la JJey N. o 9.988, rn las siguientes plazas:

a) Desde la fecha ele la vigencia de la presente I;ey.

1 Coronel de Intendencia, 1 Mayor ile Intennencia.

Page 21: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

SES10N 3.a (ANEXO bE bOCUMENTOS) 193

b) A medida que vaquen los empleos in­(licados en la letra b) del artículo anterior.

1 Coronel de Intendencia, y 5 Tenientes, Subtenientes o Alféreces

Contadores. Articulo 3.0- Autorízase al Presidente

de la República para introducir en el t€'x­to de la Ley N. o 9.647 las modificacio­nes a que se refiere el artículo 1. o .

Santiago, 7 de Noviembre de 1951.­Gabriel González V. - Guillermo Barrios Tirado. - Germán Picó Cañas.

Page 22: Sesión 3.a, en miércoles 7 de noviembre de 1951...Intendente de Coquimbo. -El informe de Comisión recaído sobre la petición mencionada, figura en el Ane· xo de Documentos de

í94 DI.ARIO DE SESIO NES DEL SENADO

COMISION MIXTA DE PRESUPUESTOS

(parn 1952)

Presidente: Senador señor Sal vado!' Allende. Vicepresidente: Diputado señ 01' l~xequiel González.

Senadores: Pernando Aldunate, Ulises l'o rren, Eduardo Cruz-Coke, Bduardo 1<'rei, Eleodoro E. Guzm~n, H,aúl}!a rín, Pedro Opitz, Pedro Poklepovic, Gusta­

vo l~ivern, Hértnr Rodl'íg nez. Diputados: Víctor Br:mn, OSC,'lr' Bustos, L ncio Concha, Osvaldo Garcíª, Enrique CIt­

ñas, Camilo Prirto, ;rorgr R ogers, .Jaeobo Schaulsolm, Santingo Urce­lay, Vasco Valdebeníto.

Secretario: Señor Ht'lT1Ún Rorehpl'l.

(P1'esidencia de la Repúbliea, l'ollg'l'rSO Xa ("¡onal, SN\'i(~ios lrHlepellllientes: :\Iiniste­rios del Interim', !lr Trahajo y (lr Dr frllS;¡ K aeion(1). Senadores: Don Salvador Allendr.

Don Elro(loro Enriqnr n llZIll {tn. Don Pedro Poklrj1O\·jr. Don Héctor Rocll'ígllrz (1(, la Sotta.

Diputa(los: Don Víctor Braun. Don 'Santiag'o Ureelay. Don Vaseo Vn](lp]wnitn,

Seerrtm'io: Don Ff'(lrl'ieo '\Ynlkrl'.

(1\finistel'ios (le TklncÍol1rs Exirriores, (1(' HaeÍenda, !ll' Obras Púhlicns y Vías ele Co­municación v (lr l<jconOlllÍ:l y ('()Jr1ereio). Senndol'es: Don Pe (]ro Opitz.

Don Gustavo Rive}'11. Dirmtíl(los: Don Enrique Cañas.

Don T1llcio Concha. Don Osvaldo García B. Don Exequiel GOllz{¡]rz 'l\r. Don • Jorge Rogel's .

S('('}'e1a rio : non Aurelio Bal'l'os.

'rERCEl~A 8 UBCOMISION

(Ministerios de Bducación Pública, (le .Juslicia. de AgTiculturn, d(' Tierras .\ Cololli­zación y de Salubridad, Previsión y ASlsh'n da ~ocial). Senndores: Don Fernando Aldunate.

Don Ulises Correa. Don Eduardo Cruz-l'oke. ],)on Eduardo Frpi. Don Raúl Mal'ín.

Dipntn<los: Don Oscar Bustos. Don Camilo Prieto. Don • Jacoho SehanhiOlm .

Secretario: Don Bdnard(l lrarrúzaval .J.