Sesión 10

21
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I Crear secuencias didácticas desde el desarrollo de competencias . Tipos de situaciones y estrategias didácticas. RESPONSABLE Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña “2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

Transcript of Sesión 10

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I

Crear secuencias didácticas desde el desarrollo de competencias .

Tipos de situaciones y estrategias didácticas.

RESPONSABLE

Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

“El estudio de los contenidos y actividades programadas deberán permitir que los estudiantes:

1. Comprendan que la formación de los educadores es un proceso intelectual que requiere del dominio de habilidades específicas para el estudio y la comunicación, que exige procedimientos eficientes de organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias adecuadas para la expresión oral y escrita.

2. Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de comprensión, análisis y crítica de textos académicos, de divulgación y literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una mayor confianza en sí mismos como lectores competentes.

3. Apliquen estrategias para la redacción de escritos, reportes y ensayos académicos, con una exposición organizada, precisa, clara y adecuada a diferentes tipos de lectores, mediante la práctica habitual, la revisión y la corrección de los textos elaborados.

4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales; para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escuchado en directo o en grabaciones y transmisiones.

5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos culturales diversos.

6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes.

• I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente.

• II. La expresión oral fluida y coherente.

• III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.

• IV. La redacción de textos y reportes académicos breves.

• Identifica los procesos que generan comunicación y los medios para generarla.

• Distingue la instrumentación de la comunicación y su evaluación para generar procesos óptimos.

• Elabora y argumenta sus textos propios mediante reseñas, ensayo, exposición y medios digitales.  

• Identifica la expresión oral fluida y coherente.• Elaboración de textos y reportes académicos

breves.• La incorporación de hábitos de lectura y manejo

de fuentes de información.

• Analiza los diferentes canales de comunicación para optimizar y generar un desarrollo común en la sociedad, mediante la reflexión ante la implementación de procesos comunicativos, a partir de la planeación de la comunicación en los diferentes contextos.

• Distingue los procesos de comunicación que se producen a partir de la identificación de los canales de comunicación en los diferentes tipos y medios para el aprovechamiento de la información transmitida oralmente.

• Distingue los conceptos que describen la comunicación para el desarrollo, a través de la identificación la instrumentación y el proceso de la expresión oral fluida y coherente.

• Distingue las diferencias entre la intencionalidad y la disponibilidad de la comunicación para comprender los procesos que le lleguen a generar reflexiones ante la realidad de los contextos, a través del proceso de la interpretación de la lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.

• Distingue las características conceptuales de la redacción de textos y reportes académicos breves para identificar los métodos de comunicación que se generan en la sociedad ante las necesidades de comunicación en los diferentes contextos mediante el análisis de los procesos académicos.

•Crear secuencias didácticas desde el desarrollo de competencias

competenciaDiseño de la secuencia didáctica

competencia

Desglose de los

componentes de la

competencia

Diseño de la

secuencia

didáctica

Competencia:Indicadores: Secuencia didáctica:

Material a usar:Evaluación:

Elegir la competencia Identificar los indicadores de desempeñoPreguntar: ¿qué conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes se requieren para desempeñar la competencia?Separar en columnas: indicador de desempeño,

conocimiento habilidad, destreza y actitudElaborar la secuencia didáctica: proyecto, experimento,

estudio de caso, solución de problemas, historia, juegos, comunidad dialógica.

Establecer el nivel de desempeño: se obtienen de la columna de destrezas

Diseñar una actividad de cierre donde se asienten los conocimientos mínimos adquiridos

Establecer los materiales a usarEstablecer mecanismos de evaluación

VerbalConceptualFacticoProcedimentalTemático

DisyunciónReducciónAbstracciónCausalidad

Dialógico

Recursivo

hologramático

ConocimientoComprensiónAnálisis Síntesis Evaluación y juicio

Toma de decisiones complejaElaboración de proyectosPensamiento críticoPensamiento autónomoPensamiento sistémicoPensamiento epistémicoPensamiento hipotéticoPensamiento creativoPensamiento de cuidado

Plantear una preguntaPlantear un problemaPlantear un dilemaPlantear una paradoja

Unidad de investigaciónExperimentoSolución de problemasEstudio de casosJuego DinámicasDiseños y RepresentaciónProyectosComunidad de indagación

•Gracias por su atención y

participación.