Sesión 2 [nueva presentación]

3
II Primeras intervenciones sobre el problema de la resistencia. 1) CAMBIOS de traducción que se hicieron en el texto original. 3 Su campo es él de la verdad del sujeto. (39) La investigación de la verdad no puede reducirse enteramente a la investigación objetiva, e incluso objetivante, del método científico habitual. (40) 4 También aparece la metáfora de la página en blanco, del palimpsesto. 1 Desde entonces ha surgido en la pluma de más de un analista. (41) No creo que sea ésta la frase exacta, pero es muy impactante. Evidencia la materialización de la resistencia tal como se la capta en el transcurso de la experiencia y, precisamente, como decía hace un momento Mannoni, en el discurso del sujeto. Para saber dónde eso ocurre, dónde está el soporte material, biológico, Freud considera resueltamente el discurso como una realidad en tanto tal, una realidad que está allí, legajo, haz de pruebas como suele decirse también, haz de discursos yuxtapuestos que se recubren unos a otros, se suceden, forman una dimensión, un espesor, un expediente. (42) 5 Los textos analíticos abundan en impropiedades metódicas. Hay en ellos temas difíciles de tratar, de verbalizar, sin dar al verbo un sujeto: leemos así continuamente que el ego emite la señal de angustia, maneja el instinto de vida, el instinto de muerte —ya no se sabe dónde está lo central, dónde el guardagujas, dónde la aguja. (45) Es imposible comprender lo que representa esta noción tal como empezó a surgir en los trabajos de 1920, en los estudios sobre la psicología de grupo y Das Ich und das Es, si se empieza mezclando todo en una suma general con el pretexto de que se trata de aprehender una cierta vertiente del psiquismo. (45) 2) Síntesis. Freud dejó poco a poco el método de la hipnosis —donde sólo se trata de la dominación de un ser reducido a objeto— por el del 1 ‘Manuscrito del que se ha borrado la primera escritura para poder escribir un nuevo texto.’ [Le Petit Robert, traducción nuestra]

description

Sesión 2 [nueva presentación]

Transcript of Sesión 2 [nueva presentación]

Page 1: Sesión 2 [nueva presentación]

IIPrimeras intervenciones sobre el problema de la resistencia.

1) CAMBIOS de traducción que se hicieron en el texto original.3

Su campo es él de la verdad del sujeto. (39)La investigación de la verdad no puede reducirse enteramente a la investigación objetiva, e incluso objetivante, del método científico habitual. (40)

4También aparece la metáfora de la página en blanco, del palimpsesto.1 Desde entonces ha surgido en la pluma de más de un analista. (41)No creo que sea ésta la frase exacta, pero es muy impactante. Evidencia la materialización de la resistencia tal como se la capta en el transcurso de la experiencia y, precisamente, como decía hace un momento Mannoni, en el discurso del sujeto. Para saber dónde eso ocurre, dónde está el soporte material, biológico, Freud considera resueltamente el discurso como una realidad en tanto tal, una realidad que está allí, legajo, haz de pruebas como suele decirse también, haz de discursos yuxtapuestos que se recubren unos a otros, se suceden, forman una dimensión, un espesor, un expediente. (42)

5Los textos analíticos abundan en impropiedades metódicas. Hay en ellos temas difíciles de tratar, de verbalizar, sin dar al verbo un sujeto: leemos así continuamente que el ego emite la señal de angustia, maneja el instinto de vida, el instinto de muerte —ya no se sabe dónde está lo central, dónde el guardagujas, dónde la aguja. (45)Es imposible comprender lo que representa esta noción tal como empezó a surgir en los trabajos de 1920, en los estudios sobre la psicología de grupo y Das Ich und das Es, si se empieza mezclando todo en una suma general con el pretexto de que se trata de aprehender una cierta vertiente del psiquismo. (45)

2) Síntesis.Freud dejó poco a poco el método de la hipnosis —donde sólo se trata de la dominación de un ser reducido a objeto— por el del diálogo, pasando por la presión de las manos sobre la frente o a ambos lados de la cabeza del paciente mientras lo invitaba a concentrarse en la causa de los síntomas que él trataba uno por uno como si fueran problemas cuya respuesta pasaba por los recuerdos. Renunció a la sugestión para dejar al sujeto integrar aquello de lo cual está separado por las resistencias, el nódulo reprimido.Desde una metáfora pseudo-anatómica Freud habla de las imágenes verbales deambulando a lo largo de los conductos nerviosos en dos sentidos, longitudinal y radial. Aquí, lo que se estratificó alrededor del nódulo patógeno evoca un legajo de documentos, una partitura de varios registros, metáforas que tienden a sugerir la materialización concreta de la palabra en las páginas de un manuscrito impreso, de la página en blanco, del palimpsesto. El fenómeno de la resistencia —consecuencia del intento de atravesar registros exteriores hacia el centro— se sitúa exactamente allí, en sentido radial, al acercarse a los hilos que se encuentran en el centro del haz, una fuerza de repulsión positiva ejerciéndose a partir del nódulo reprimido. La resistencia se materializa en el discurso del sujeto —realidad en tanto tal, legajo, haz de discursos yuxtapuestos que se recubren unos a otros, se suceden, forman una dimensión, un espesor, un expediente. Hoy, Freud habría tomado como elemento de su metáfora la sucesión de fonemas que componen parte del discurso del sujeto. Diría que la resistencia es tanto mayor cuanto más se aproxima el sujeto a un discurso que sería el último y el bueno, pero que rechaza.

1 ‘Manuscrito del que se ha borrado la primera escritura para poder escribir un nuevo texto.’ [Le Petit Robert, traducción nuestra]

Page 2: Sesión 2 [nueva presentación]

Tratándose de la resistencia, está en primer plano el problema de las relaciones entre lo inconsciente y lo consciente. Las nociones de resistencia son antiquísimas y, desde las primeras investigaciones de Freud, ella está vinculada a la noción de ego que, desde los Studien se considera como representante del sistema ideacional del paciente —campo de la palabra, suma de prejuicios, organización completa de certidumbres, creencias, coordenadas, referencias.2 Pero, ¿es, sí o no, pura y simplemente la organización del yo lo que constituye, como tal, la resistencia? ¿Es esto lo que dificulta el acceso al contenido del inconsciente en sentido radial? Hénos aquí ante una pregunta muy simple, demasiado simple, como tal insoluble.Se debe salir de este verdadero callejón sin salida, mental y práctico, en el que desemboca actualmente el análisis, sometiéndolo al esquema operacional que él mismo nos ha enseñado y que consiste en leer en las diferentes fases de su elaboración teórico-técnica, cómo avanzar en la reconquista de la realidad auténtica del inconsciente por parte del sujeto.3

3) BibliografíaBergman Paul “Germinal Cell”, (46)Josef Breuer y Freud, Sigmund, «Psicoterapia de la histeria» (Freud) (41), Estudios sobre la HisteriaBreuer, Josef, «El caso Anna O» (39), Estudios sobre la Histeria

(49)Charcot, Jean-Marie (49)Freud, Sigmund, «Miss Lucy R» (38, 39), Estudios sobre la Histeria

Metapsicología (42)La interpretación de los sueños (43)4

El yo y el ello (45)Psicología de las masas y análisis del yo5 (45)El yo y el ello (45)El nacimiento del Psicoanálisis (47)

Hartmann, Heinz, Psychoanalytic Quarterly, 1951 (45, 46)Jones, Ernest (49)Kris Ernst, Psychoanalytic Quarterly, 1951 (45, 46)Loewenstein R. M., Psychoanalytic Quarterly, 1951 (45)Schreber, D. P., Memorias de un enfermo nervioso” (46)

2 Hay una gran distancia entre este ego, masa ideacional, y la última teoría del ego que Freud formuló él mismo a partir de 1920. Entre ambas, se encuentra ese campo central que se está estudiando en este Seminario.3 Los textos analíticos abundan en impropiedades metódicas puesto que se dice continuamente que el ego emite la señal de angustia, maneja el instinto de vida, el instinto de muerte etc., mientras, en la obra de Freud, cumple un papel funcional vinculado a necesidades técnicas.4 Nos parecía que a este texto se refiere al hablar de ‘el análisis de los sueños’ y lo confirma Estrin.5 Nos parecía que a este texto se refiere al hablar de ‘estudios sobre la psicología de grupo’ y lo confirma Estrin.