Sesión 3

21
Sesión 3 UNIDAD I : LA UNIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE COMO PROCESO

Transcript of Sesión 3

Page 1: Sesión 3

Sesión 3

UNIDAD I : LA UNIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE COMO PROCESO

Page 2: Sesión 3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

• HISTORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas,

en Asamblea General de Delegados, presidida por

Fidel Ramírez, realizada el 15 de Diciembre 1989,

acordó: "Autorizar al Consejo de Administración

proceda al estudio respectivo referido a la creación

de una Universidad Particular".

Page 3: Sesión 3

El proceso de creación de la Universidad Alas

Peruanas tiene dos momentos. Inicialmente Fidel

Ramírez, solicitó los servicios del Profesor y ex -

Diputado, César Olano y previos los estudios

necesarios, como consta en el Acta No. 07-93 del

Consejo de Administración de la Cooperativa, de

fecha 27 de mayo de 1993, se preparó y presentó el

proyecto pertinente al entonces Congreso

Constituyente Democrático.

Page 4: Sesión 3

La iniciativa fue suscrita por el Congresista Dr.

Anastacio Vega, el cual fue derivada, el 23 de febrero

de 1994, para dictamen, a la Comisión de Educación.

Ante la demanda de proyectos análogos, el C.C.D.

decidió no crear mas universidades por ley, pero, para

que el Estado atienda estos requerimientos, dio la Ley

26439 que crea el Consejo Nacional para la

Autorización de Funcionamiento de Universidades - CONAFU.

Page 5: Sesión 3

Ante esta decisión política, la promotora optó por

preparar y presentar el proyecto correspondiente

ante el CONAFU, para lo cual Javier Pulgar Vidal,

Presidente de la Comisión Organizadora, preparó el

proyecto con más carreras profesionales además de

Ingeniería de Sistemas e Informática y de

Contabilidad.

Page 6: Sesión 3

El Directorio del CONAFU, presidido por Héctor

Luján Peralta, mediante RESOLUCION No. 102-

96-CONAFU, de fecha 26 de abril de 1996, autorizó

el funcionamiento provisional de la Universidad

Alas Peruanas con las carreras profesionales de:

Ingeniería de Sistemas e Informática, Ciencias

Contables y Financieras, Medicina Veterinaria,

Ciencias Geográficas y Ecología y Recursos Naturales y Energías Renovables.

Page 7: Sesión 3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

• VISION

– Ser una institución de calidad, diferente, que

descansa en un sistema de valores; solidaria,

defensora de la vida y la justicia social; con

personalidad propia, original y creadora,

relacionada con su entorno nacional e

internacional; siempre atenta a los avances

científicos y tecnológicos, para responder con

velocidad y eficiencia a los requerimientos del

país a fin de impulsar su desarrollo.

Page 8: Sesión 3

MISION

Formar hombres nobles y sabios que respondan con eficiencia y efectividad a las innovaciones que se desarrollen en nuestro país, proyectándose en este tercer milenio y con un nuevo enfoque profesional que valore el espíritu humano en una sociedad moderna que está cambiando en función de los avances de la ciencia y la tecnología.

Page 9: Sesión 3

El La UAP cumple su misión en la formación de

profesionales, que incluye la personalidad humana,

el fortalecimiento, respeto a los derechos humanos y

a la libertad, con una nueva visión de futuro y de

alternativas de trabajo, debiendo a tales efectos

lograr las dimensiones básicas del saber: saber saber,

saber ser, saber estar y saber hacer.

Page 10: Sesión 3

PRINCIPIOS

Sustentar su acción en el principio de democracia, dispuesta a brindar al hombre peruano el derecho a educarse, capacitarse y profesionalizarse, sin discriminaciones, suministrando información teórica y práctica y oportunidades para la formación de valores.

Page 11: Sesión 3

• Practicar el respeto a la libertad de

conciencia, pensamiento, opinión, reunión,

derecho a la participación de todos los

estamentos que conforman la UAP.

Page 12: Sesión 3

El principio de educación como camino a la

formación del desarrollo personal y social se

expresa en perfiles profesionales, objetivos,

fundamentación y compromiso de la UAP

para que futuros profesionales participen

responsablemente en la vida civil y política

del país.

Page 13: Sesión 3

Practicar el respeto a la libertad de conciencia,

pensamiento, opinión, reunión, derecho a la

participación de todos los estamentos que conforman

la UAP.

Page 14: Sesión 3

1.Constituir una organización socioeconómica

de carácter social, que brinde servicios

especiales a sus socios y a la comunidad,

con la finalidad de elevar las condiciones

económicas, sociales y culturales de los

mismos.

2.Promover la doctrina y filosofía cooperativa

así como la educación para el desarrollo y el

hábito del ahorro en sus miembros.

Objetivos

Page 15: Sesión 3

3.Otorgar en las mejores condiciones en

forma directa o indirecta todo tipo de

servicios a favor de sus socios y la

comunidad.

4.Fomentar y brindar educación cooperativa

a sus socios y familiares de estos, a través

de una constante y permanente

capacitación.

Page 16: Sesión 3

5. Implementar servicios o actividades

económicas con fines de previsión y

asistencia social y otras análogas en

beneficio de sus socios.

6. Implementar otros servicios accesorios y/o

complementarios de consumo, a favor de

sus socios, por acuerdo del Consejo de Administración o Asamblea General.

Page 17: Sesión 3

7. Fomentar la creación de micro y pequeñas

empresas entre sus socios.

8. Propiciar la integración entre los socios de

la Cooperativa con el sector cooperativo y la

comunidad en general.

Page 18: Sesión 3

EMBLEMA

El motivo del emblema de la UAP es una figura

antropo - ornitomorfa y representa a un personaje

mágico-religioso inspirado en un águila marina, con

los pies firmemente asentados en la tierra; el ala

derecha le da atributos para volar y el brazo

izquierdo está armado con escudo, porra y lanzas.

Tiene erizadas las plumas del pescuezo y la cabeza,

en actitud guerrera.

Page 19: Sesión 3

Esta figura procede de un vaso cerámico de la

Cultura Mochica, la cual -como se sabe- fue una

cultura pre-inca que floreció entre los siglos III

y VII de nuestra era, habiendo ocupado un

amplio territorio sobre la costa norte del actual

Perú. En la actualidad, la pieza artística se

conserva en el Museo Etnográfico de Berlín

(Alemania).

Page 20: Sesión 3

En 1954, Gerdet Kutscher publicó la

reproducción de la figura en tinta china, la

cual a su vez había sido preparada por w.v.d.

Stiner. En 1976, el célebre arqueólogo peruano

Federico Kauffman Doig la divulgó en su obra

"El Perú Arqueológico".

Page 21: Sesión 3