Sesión 3-Ágora Les

4
SESIÓN 3 MOMENTO I Recuperando nuestra historia: leímos textos que lxs compañerxs escribieron sobre algún hecho que ha marcado su grupo. MOMENTO II Empezamos el debate compartiendo las preguntas que nos suscitaron los textos. Resumen AMOROS, CELIA. FEMINISMO: IGUALDAD Y DIFERENCIA. EDICIONES LIBROS DEL PUEG, COORDINACIÓN DE HUMANIDADES. UNAM, MÉXICO, 1994. Feminismo de la igualdad: proviene de la época de la ilustración, en esta se reivindica el principio de la universalización, el cual en sí mismo es un valor y que fundamenta la expresión: todos somos iguales ante la ley. Se busca la igualdad pero según qué modelo, ¿de acuerdo a que código de moralidad? ¿Qué universalicemos significa que hagamos nuestro el código moral de los hombres? Respuesta: como principio universalizador la igualdad es de rango político superior pero en la realidad quienes impone el modelo válido es la clase dominante, en este caso, los hombres, por tanto, universalizar quiere decir que las mujeres nos hagamos iguales-semejantes a los hombres, <<los varones son los detentadores de la universalidad en cuanto sujetos de la vida social y sujetos dominantes – que, por lo tanto, definen los valores dominantes. Los valores patriarcales>> En la actualidad el principio de igualdad universal es el que se argumenta como base para exigir, por ejemplo, la unión civil, entonces el sujeto universal al que debemos hacernos iguales es heterosexual capitalista con principios patriarcales como la monogamia, la exclusividad para la defensa del patrimonio, etc. Entonces, podemos decir ¿qué la unión civil es una forma nueva de afecto reconocida por el estado? ¿Está dando oportunidad a los tipos de afecto que podrán reconocerse en el futuro? ¿igualdad es similar a uniformidad? El derecho al mal: contraposición a discursos cargados de moralina (mujeres como ideal de bondad y generosidad). Las feministas de la igualdad reivindican que las mujeres merecemos la igualdad per se, no porque seamos moralmente superiores a los hombres, sino porque tenemos derecho a la parcela de poder que nos corresponde como genérico y eso ya es de por sí revulsivo y revolucionario. También, ante la crisis de los códigos sociales (masculinos), el derecho al mal es la posibilidad de comportarnos de maneras no tradicionales y por ello originar cambios en los códigos de comportamiento de los hombres. Crítica al Feminismo de la Diferencia: es el lenguaje de la posmodernidad el que reivindica el derecho a la diferencia, esto es posible porque antes las feministas lucharon para reivindicar la igualdad en la educación, en el matrimonio, etc., por tanto, las feministas de la diferencia pueden reivindicar el derecho a la diferencia sobre una plataforma de igualdad conseguida por las feministas de la igualdad.

description

Feminismo de lo Urgente (igualdad) y el Feminismo de lo Importante (diferencia)

Transcript of Sesión 3-Ágora Les

  • SESIN 3

    MOMENTO I Recuperando nuestra historia: lemos textos que lxs compaerxs escribieron sobre algn hecho que ha marcado su grupo. MOMENTO II Empezamos el debate compartiendo las preguntas que nos suscitaron los textos. Resumen AMOROS, CELIA. FEMINISMO: IGUALDAD Y DIFERENCIA. EDICIONES LIBROS DEL PUEG, COORDINACIN DE

    HUMANIDADES. UNAM, MXICO, 1994.

    Feminismo de la igualdad: proviene de la poca de la ilustracin, en esta se reivindica el principio de la universalizacin, el cual en s mismo es un valor y que fundamenta la expresin: todos somos iguales ante la ley. Se busca la igualdad pero segn qu modelo, de acuerdo a que cdigo de moralidad? Qu universalicemos significa que hagamos nuestro el cdigo moral de los hombres? Respuesta: como principio universalizador la igualdad es de rango poltico superior pero en la realidad quienes impone el modelo vlido es la clase dominante, en este caso, los hombres, por tanto, universalizar quiere decir que las mujeres nos hagamos iguales-semejantes a los hombres, En la actualidad el principio de igualdad universal es el que se argumenta como base para exigir, por ejemplo, la unin civil, entonces el sujeto universal al que debemos hacernos iguales es heterosexual capitalista con principios patriarcales como la monogamia, la exclusividad para la defensa del patrimonio, etc. Entonces, podemos decir qu la unin civil es una forma nueva de afecto reconocida por el estado? Est dando oportunidad a los tipos de afecto que podrn reconocerse en el futuro? igualdad es similar a uniformidad? El derecho al mal: contraposicin a discursos cargados de moralina (mujeres como ideal de bondad y generosidad). Las feministas de la igualdad reivindican que las mujeres merecemos la igualdad per se, no porque seamos moralmente superiores a los hombres, sino porque tenemos derecho a la parcela de poder que nos corresponde como genrico y eso ya es de por s revulsivo y revolucionario. Tambin, ante la crisis de los cdigos sociales (masculinos), el derecho al mal es la posibilidad de comportarnos de maneras no tradicionales y por ello originar cambios en los cdigos de comportamiento de los hombres. Crtica al Feminismo de la Diferencia: es el lenguaje de la posmodernidad el que reivindica el derecho a la diferencia, esto es posible porque antes las feministas lucharon para reivindicar la igualdad en la educacin, en el matrimonio, etc., por tanto, las feministas de la diferencia pueden reivindicar el derecho a la diferencia sobre una plataforma de igualdad conseguida por las feministas de la igualdad.

  • Las FD exigen respeto a la diferencia, reconocimiento de los diversos sujetxs del feminismo sobre la base de la igualdad. Pero Es necesario nombrar a cada unx? Al reivindicar la especificidad se est fraccionando el movimiento(feministas comunitarias)? pero al no reconocer la diversidad, se est homogeneizando e invisibilizando a muchxs sujetxs en favor de una nica sujeta hegemnica? La igualdad lleva a cambios concretos, la diferencia no se entiende? No merecemos derechos porque somos buenas y maravillosas, superiores moralmente, sino porque per se merecemos la parcela de poder que nos pertenece por ser sujetas. El poder: Es justo que todxs seamos candidatxs al poder Poder en los grupos feministas Tambin en los grupos feministas se administra algn tipo de poder, y se ejercen algunas formas de poder. Es necesario aceptar que esto sucede y no caer en la ingenuidad de creer que el feminismo va a construir mgicamente, de la nada, una alternativa radical de sociedad. Esta ingenuidad le ha hecho mucho dao al movimiento porque nos ha hecho caer en muchos de los puntos que, precisamente, tratbamos de evitar. El feminismo de la igualdad propone la apropiacin de discursos que, efectivamente, tienen sesgos patriarcales, hay que ir acuando criterios para definir cules son los sesgos patriarcales y distinguirlos de lo que puede ser patrimonio colectivo de la experiencia de la humanidad. El FI propone evolucionar para distinguir la paja del trigo y llegar a acuar sus propios criterios SENDN DE LEN, VICTORIA. QU ES EL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA? (UNA VISIN MUY PERSONAL). EN: MARCAR LA DIFERENCIAS: DISCURSOS FEMINISTAS ANTE UN NUEVO SIGLO. ED. ICARIA. Sendn inicia el texto proponiendo nombres ms adecuados para los feminismos: Feminismo de lo urgente (igualdad) y feminismos de lo importante (diferencia). Porque ambos feminismos no pueden excluirse el uno al otro sino que deben ser complementarios, tanto as que si no existiera alguno de ellos debera ser creado. El FD surge en el contexto de la crisis del sujeto en los inicios de la posmodernidad, y se llama as porque La crtica al FI es una crtica al modelo hegemnico: Las feministas de la diferencia se preguntan Cmo ser sujeto desde lo Otro? Es decir cmo ser sujeto en un mundo de representacin masculina? Hoy, en cada una de nosotras hay una feminista de la igualdad y la diferencia: La incidencia es ms aburrida, los crculos con algo de grupo de autoconciencia son ms psicoanalticos, las fiestas, la anarqua, el probar nuestra sexualidad y disfrutarla es ms interesante. Pero, Hoy seguimos necesitando lo urgente y lo importante Cuestionar el modelop para construir la utopa: El tema de fondo de nuestros desencuentros siempre ha sido el mismo: el modelo. Pero, la igualdad es un medio no el fin, el fin es la libertad, el fin es la construccin de la utopa. Por tanto, No queremos ser iguales si no se cuestiona el

  • modelo social y cultural androcntrico, pues entonces la igualdad significara el triunfo definitivo del paradigma masculino. Porque el camino hacia la igualdad no cambia la estructura de dominacin sexista, al contrario : la reafirma. Es un modo de colonizacin. Entonces las feministas de la diferencia proponen una civilizacin femenina, el cambio civilizatorio significa el paso de una sociedad masculina a una sociedad femenina? Reconciliando al FI con el FD: La diferencia no es la base de la desigualdad Lo contrario de la igualdad no es la diferencia, sino la desigualdad. Hemos contrapuesto igualdad a diferencia cuando en realidad no es posible conseguir una verdadera igualdad sin mantener las diferencias. Lo contrario no sera ms que una colonizacin. Actitud contradictoria del FI: S que admitir la diferencia no es admitir la desigualdad, pero me da miedo admitir la diferencia por qu?, porque siempre ha sido usada para someter. Judith Butler dice que la interpretacin cultural de los cuerpos es la que nos lleva a la desigualdad, pero, es posible interpretar la naturaleza (nuestros cuerpos) libres del prejuicio cultural? La funcin del feminismo de la diferencia consiste en mantener la conciencia crtica frente al modelo, en propiciar realmente el cambio. La elaboracin y difusin del pensamiento feminista como medio para la creacin del orden simblico es una tarea especfica del feminismo de la diferencia, una tarea nada fcil y en absoluto espontnea, pues hay que darle muchas vueltas al asunto para no caer en esencialismos feminoides que lo nico que consiguen es confirmar la asignacin de gnero que se nos ha impuesto. Colectivos feministas Las mujeres y el poder es suficiente contar cuntas mujeres han sido elegidas? No, es necesario acceder al poder de un modo cualitativamente diferente, como una Masa Crtica. La paridad tendr sentido desde un fuerte movimiento de la sociedad civil que considere a los polticos como meros administradores de sus intereses legtimos. Lo malo es que los sirvientes se han convertido en amos. Una tica feminista del poder El derecho al mal debera ser, en todo caso, el derecho al error, el derecho a las propias limitaciones sin idealizar nuestras posibilidades. No es el derecho a ser corruptas, violentas, etc. EL FEMINISMO ES UNA OPCIN POLTICA FUNDAMENTADA EN UNA TICA Que tiene como principio que lo privado merece el mismo respeto que lo pblico o, mejor, que lo pblico no puede ejercerse sobre el desprecio de lo privado. Opcin tica que refuerce la libertad de los individuos sin menoscabo de los derechos de otros individuos. La lgica binaria del conocimiento Para nosotras, el feminismo no puede ser ajeno al problema epistemolgico que supone un determinado modo de pensar, ya que este modo de pensar y de clasificar lo real redunda en el modo de hacer poltica. La lgica de aprender por contraste, por opuestos binarios la lgica digital: blanco-negro, mal-bien, hombre-mujer, 1 es lo positivo el 0 es lo negativo, elimina lo intermedio, tiene repercusiones concretas, por ejemplo en el plano de la

  • sexualidad elimina lo trans, lo intersex, lo pansexual, lo queer, todxs aquellxs que no encajan en la lgica binaria del sistema sexo-gnero Propuesta del feminismo de la diferencia: lgica analgica, es decir, que refleje la realidad y no una abstraccin forzada de esa realidad. La unin es posible: desde la postura de reconocer que no existe El Feminismo sino los

    feminismos. La lgica binaria occidental es la que nos enfrenta, en

    los setenta entre las FI vs las FD, hoy en da, las viejas vs las jvenes, las burguesas vs las

    proletarias, las urbanas vs las rurales, etc.

    Conclusin: Se puede usar las herramientas del amo para desmantelar la casa del amo? Se puede prescindir de la cultura patriarcal? Audre Lorde Podemos examinar la cultura del oprimido para encontrar las herramientas?