Sesión 4

3
Sesión 4 La función de la narrativa en la educación La finalidad de la historia es el de comprender lo particular en una perspectiva de un todo significativo. El pensar históricamente implica una vivencia desde lo temporal, donde “el tiempo narrado” se construye de un presente hacia lo real-pasado. El pensar históricamente es producto del conocimiento de una sociedad, su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos. La temporalidad histórica es cómo el presente va a configurar e interrogar al pasado. La actividad interrogativa implica poseer un saber preconstituido que posibilite cuestionar al pasado. El fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas. El aprendizaje del pensamiento histórico involucra habilidades cognitivas específicas y que es en el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo. La narrativa es: 1. Una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad. 2. Una modalidad de pensamiento. 3. Dar sentido a las experiencias vividas por el hombre. 4. Una estrategia que posibilita adentrarse a una historia. 5. Considerada una forma de comprensión liviana que nos permite penetrar fácilmente al significado. 6. En la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darle significado, de dar forma a nuestra realidad social. 7. Una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presentar la cotidianidad social, ya que la naturaleza esencial de la historia es la inteligibilidad de la realidad.

Transcript of Sesión 4

Page 1: Sesión 4

Sesión 4

La función de la narrativa en la educación

La finalidad de la historia es el de comprender lo particular en una perspectiva de un todo significativo.

El pensar históricamente implica una vivencia desde lo temporal, donde “el tiempo narrado” se construye de un presente hacia lo real-pasado.

El pensar históricamente es producto del conocimiento de una sociedad, su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos.

La temporalidad histórica es cómo el presente va a configurar e interrogar al pasado. La actividad interrogativa implica poseer un saber preconstituido que posibilite cuestionar

al pasado. El fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas. El aprendizaje del pensamiento histórico involucra habilidades cognitivas específicas y que

es en el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo. La narrativa es:

1. Una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.2. Una modalidad de pensamiento.3. Dar sentido a las experiencias vividas por el hombre.4. Una estrategia que posibilita adentrarse a una historia.5. Considerada una forma de comprensión liviana que nos permite penetrar fácilmente al

significado.6. En la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el

mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darle significado, de dar forma a nuestra realidad social.

7. Una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presentar la cotidianidad social, ya que la naturaleza esencial de la historia es la inteligibilidad de la realidad.

8. Interpretar nuevas ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando su significado y relaciones para entender causas y efectos de lo que tenemos en torno a nuestra cultura.

9. Una forma práctica de despertar el interés en los alumnos por problemas que a primera vista resultan complejos, por ello es útil, socorrida en el aula escolar, para explicar de forma analógica y metafórica un contenido de conflictos.

10. Un hecho de que un problema histórico puede abarcarse tan ampliamente o tan profundamente como se pretenda.

11. Una oportunidad para contar historias a los alumnos y despertar la curiosidad y el interés cognitivo sobre un problema que suena abstracto o complejo.

12. Interesante y bien escrita, además proporciona claves importantes sobre el problema histórico y pretende que los alumnos se enfrentes, discutan, reconstruyan y presenten conductas binarias (bien, mal

Page 2: Sesión 4

13. Un instrumento de interpretación que constituye una práctica, pero también posee una perspectiva altamente selectiva desde la cual contemplamos el mundo que nos rodea.

14. Una creación de modo tal que los acontecimientos se captan en una perspectiva de totalidad, a su vez, como parte de otras narrativas.

La historia es un discurso construido en la misma manera que el literario, pero la diferencia es que produce enunciados científicos que configuran la realidad.

El conocimiento histórico se fundamenta en las operaciones específicas de la disciplina, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis, crítica y verificación de los resultados, validación de la adecuación entre el discurso cognitivo y su objeto.

En la historia convive lo narrativo y lo paradigmático, los personajes y sus acciones con las categorías y los conceptos en el tiempo histórico, etc.

En la narración se debe permitir el dramatismo de la historia cargado de acciones e intenciones de los agentes históricos.

En la narrativa no se trata de contar cualquier historia o simplificar la historia sino de escribir historias bajo una problemática, teniendo en claro los objetivos del currículo que se busca alcanzar. Para que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y comprenda el mundo que le rodea tiene que trabajar las prácticas del razonamiento histórico, plantear preguntas a las fuentes históricas, establecer analogías, hacer inferencias para formar una imagen coherente del pasado, tejer hipótesis, aclarar las ideas, reflexionar sobre la realidad socio-histórica, interpretar la realidad y hacerla entendible a través de la narración.

El gran reto de los historiadores y maestros es llevar a los alumnos de manera gradual a construir las representaciones sobre la realidad histórica, el hacerlo así, el contenido histórico pasa de la simple información fáctica a la representación de la realidad.