SESIÓN

86
SESIÓN 221 Martes, 19 de julio de 2005

description

221. SESIÓN. Martes, 19 de julio de 2005. Sesión Núm. 221 Martes 19 de julio de 2005 14:30 horas • Sala de Ex Rectores. ORDEN DEL DÍA. Lista de presentes y verificación del quórum. Lectura y en su caso, aprobación del Orden del día. Actas de las Sesiones 219 y 220. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SESIÓN

Page 1: SESIÓN

SESIÓN 221

Martes, 19 de julio de 2005

Page 2: SESIÓN

1. Lista de presentes y verificación del quórum.

2. Lectura y en su caso, aprobación del Orden del día.

3. Actas de las Sesiones 219 y 220.

4. Presentación del Sistema de Contabilidad, C.P. Ma. Asunción Torres C.P. Ma. Asunción Torres MercadoMercado, Lic. María Esther Avelar,Lic. María Esther Avelar, Lic. Andrés López DíazLic. Andrés López Díaz.

5. Proyectos Institucionales de recursos gestionados a través de los lineamientos de la SEP, respecto de los recursos otorgados por la Cámara de Diputados, Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla,Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Mtra. Gloria Angélica Hernández Mtra. Gloria Angélica Hernández ObledoObledo.

Sesión Núm. 221Sesión Núm. 221

Martes 19 de julio de 2005 14:30 horas • Sala de Ex Rectores

ORDEN DEL DÍAORDEN DEL DÍA

2

2

Page 3: SESIÓN

6. Presentación de propuesta de Cronograma P3e 2006, Mtra. Gloria Angélica Mtra. Gloria Angélica Hernández ObledoHernández Obledo.

7. Presentación Proyecto PROMESA ISO Ecológico Universitario, Mtro. Jesús Mtro. Jesús Guadalupe Martínez Ponce de LeónGuadalupe Martínez Ponce de León.

8. Propuesta de seguimiento en la Internacionalización, Dra. Jocelyne Gacel de Dra. Jocelyne Gacel de ÁvilaÁvila.

9. Presentación del Proyecto de Cultura en Propiedad Intelectual, Dr. Arturo Dr. Arturo Curiel BallesterosCuriel Ballesteros.

10.Asuntos Varios.

3

Sesión Núm. 221Sesión Núm. 221

Martes 19 de julio de 2005 14:30 horas • Sala de Ex Rectores

ORDEN DEL DÍAORDEN DEL DÍA

Page 4: SESIÓN

Presentación del Sistema de ContabilidadPresentación del Sistema de Contabilidad

4

Presentaciones

Page 5: SESIÓN

5

Presentaciones

Proyectos Institucionales de recursos Proyectos Institucionales de recursos gestionados a través de los lineamientos gestionados a través de los lineamientos de la SEP respecto de los recursos de la SEP respecto de los recursos otorgados por la Cámara de Diputadosotorgados por la Cámara de Diputados

Page 6: SESIÓN

6

Presentaciones

Presentación de propuesta de Presentación de propuesta de Cronograma P3e 2006Cronograma P3e 2006

Page 7: SESIÓN

Cronograma evaluación Proyectos P3e 2004, evaluación PDI y captura de proyectos P3e 2006

7

Page 8: SESIÓN

Cronograma evaluación Proyectos P3e 2004, evaluación PDI y captura de proyectos P3e 2006

Fechas de 2005

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS P3E 2004

20 20Evaluación en línea de proyectos aprobados P3e 2004(Responsables de proyectos)

22-26Elaboración en línea del formato integrador porentidad de red (Titulares de las entidades de Red)

29-31Análisis y resultados del ejercicio de evaluación de losproyectos P3e 2004 (Comisión CTP, COPLADI)

EVALUACIÓN DEL PDI

20 20Elaboración de reportes de apoyo para la evaluación delPDI (Finanzas, Vicerrectoría, SIIAU y COPLADI)

1-3Taller para elaboración de la propuesta de evaluación delPDI puesta a punto (CTP)

5-9

Evaluación del PDI 2010 puesta a punto (Consejo deRectores y funcionarios clave de los ejes estratégicos)

19 14

Adecuación de los planes de las entidades acordes a losresultados de la evaluación del PDI (Entidades de Red)

JUL AGO SEP OCT

8

Page 9: SESIÓN

Cronograma evaluación Proyectos P3e 2004, evaluación PDI y captura de proyectos P3e 2006

Fechas de 2005

PRESUPUESTO 2006 (Captura de proyectos P3e 2006)

19-23Taller de elaboración de proyectos para el ConsejoTécnico de Finanzas y el Consejo Técnico de Planeación(Finanzas, COPLADI)

3 31Captura de proyectos P3e 2006 (Todas las UnidadesResponsables de Gasto)

PROYECTOS INDUCTORES(Evaluación de entrada)

17 11Selección o creación de los proyectos inductores. (Titulares de las entidades de Red, Coordinadores de Planeación)

1 16Apoyo en la revisión de la alineación total de los proyectos inductores con las metas del PDI (Coordinadores de planeación, comisión del CTP, COPLADI)

1-6

NIVEL 1: Integración y calificación de proyectos P3E 2006:Administración General (Unidades y equivalentes) CentroUniversitario (Colegio Departamental) SEMS (Consejo deEscuela). Dictamen.

SEP OCT NOV DIC

9

Page 10: SESIÓN

Cronograma evaluación Proyectos P3e 2004, evaluación PDI y captura de proyectos P3e 2006

Fechas de 2005

PRESUPUESTO 2006 (Captura de proyectos P3e 2006)

7-13NIVEL 2: Integración y calificación de proyectos:Administración General (Cordinaciones Generales yequivalentes). Centros Universitarios (Consejo Divisional).SEMS (Consejo de Escuela). Dictamen.

14-20NIVEL 3: Integración y calificación de proyectosAdministración General (Rectoría, Vicerrectoría Ejecutiva,Secretaría General). Centros Universitarios (Consejo deCentro). SEMS (Consejo de Educación Media Superior).Dictamen

21-30Integración de la propuesta de Presupuesto 2006 de lasentidades de la Red Universitaria (Consejo de Rectores)

1-9Análisis y elaboración del dictamen de la propuesta depresupuesto 2006 de las entidades de la Red Universitaria.(Comisión de Hacienda del HCGU)

12-16Aprobación del presupuesto de ingresos y egresos dela Red 2006. (H. Consejo General Universitario)

NOV DICSEP OCT

10

Page 11: SESIÓN

11

Presentación Proyecto PROMESA Presentación Proyecto PROMESA ISO Ecológico UniversitarioISO Ecológico Universitario

Presentaciones

Page 12: SESIÓN

Julio 2005

Programa de Ordenamiento, Mejoramiento del Entorno y la Sostenibilidad Ambiental

“Promesa/Iso Ecológico Universitario”

Comité General de Calidad

Page 13: SESIÓN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO, MEJORAMIENTO DEL ENTORNO

Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

“PROMESA/ISO ECOLÓGICO UNIVERSITARIO”

COMITÉ GENERAL DE CALIDAD

1. Presentación2. Problemática/Contrastes3. Justificación4. Descripción5. Propuesta y Expectativas6. Cronograma 7. Impactos/Productos

13

Page 14: SESIÓN

Por disposición de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara, la Vicerrectoría Ejecutiva, propone el Programa de Ordenamiento, Mejoramiento del Entorno y la Sostenibilidad Ambiental, (PROMESA), en el ánimo de dotar a nuestra Institución, de las Certificaciones de Calidad que incidieran en dos aspectos centrales:

1.Cumplir con la sustentabilidad de la Institución2.Tener el reconocimiento público y social

Presentación

14

Page 15: SESIÓN

1. Establecer un Sistema de Gestión Ambiental Universitario que incluya una Agenda 21 Local Universitaria, como pilar de la Política Ambiental Institucional y su consecuente vinculación e impacto social;

2. La certificación de la calidad ambiental de nuestros Centros Universitarios y Dependencias, bajo las normas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y del ISO 14001.

Objetivos Principales

15

Page 16: SESIÓN

La comunidad universitaria al igual que cualquier comunidad, ya sea internacional, nacional o local, sufre la aguda problemática del deterioro y la degradación del entorno natural y humano, con el consecuente riesgo de comprometer el nivel de bienestar de sus miembros. Entre los problemas ambientales más acuciantes, sobresalen:

• Cambio climático

• Disponibilidad y contaminación del recurso hídrico

• Generación y gestión de los residuos

• Falta de conciencia y respeto ambiental

• Disponibilidad y utilización de recursos energéticos

• Disponibilidad, deterioro y derroche de los recursos naturales

Problemática

AMBIENTAL GLOBAL

16

Page 17: SESIÓN

DATOS ALARMANTES

ENERGÍA RESIDUOS/ CO2

ÁREAS VERDES / ÁRBOLESAGUA

Promedio sugerido en actividades

universitarias

Promedio muestra universitaria

179 kwhr/año 298 kwhr/año

Promedio medido y sugerido

Promedio muestra universitaria

0.46 kg/día 0.36 kg/8h

611 kgCO2/año 622.5 kgCO2/año

Promedio sugerido (ONU)

Promedio muestra universitaria

50 L/p/día 76 L/p/8 h

Promedio sugerido (OMS)

Promedio muestra universitaria

10m2/p 0.6 m2/p

10 árboles/p 15 p/árbol

Problemática y Contrastes

17

Page 18: SESIÓN

SOSTENIBLEINSOSTENIBLE

10m2/p

10 árboles/p10 árboles/p

Promedio sugerido (OMS)

Promedio sugerido (OMS)

15 p/árbol15 p/árbol

0.6 m2/p0.6 m2/p

Promedio muestra

universitaria

Promedio muestra

universitaria

Consumo actual de agua: Consumo actual de agua: 76Lt/persona/día76Lt/persona/día

Consumo Insostenible ó desperdicio:Consumo Insostenible ó desperdicio: 59.4 Lt/persona/día59.4 Lt/persona/día

Consumo actual de agua: Consumo actual de agua: 76Lt/persona/día76Lt/persona/día

Consumo Insostenible ó desperdicio:Consumo Insostenible ó desperdicio: 59.4 Lt/persona/día59.4 Lt/persona/día

Consumo ideal (ONU):Consumo ideal (ONU): 50 Lt/persona/día50 Lt/persona/día

Consumo ideal por turno: 16.6 Consumo ideal por turno: 16.6 Lt/persona/turnoLt/persona/turno

Consumo ideal (ONU):Consumo ideal (ONU): 50 Lt/persona/día50 Lt/persona/día

Consumo ideal por turno: 16.6 Consumo ideal por turno: 16.6 Lt/persona/turnoLt/persona/turno

18

Page 19: SESIÓN

16 PC de 300 w c/u16 PC de 300 w c/u

Energía máxima consumida = Energía máxima consumida = 14,400 Kw/h/Aula/Año14,400 Kw/h/Aula/Año

Energía desperdiciada = Energía desperdiciada =

7,200 Kw/h/Aula/Año7,200 Kw/h/Aula/Año

16 PC de 300 w c/u16 PC de 300 w c/u

Energía máxima consumida = Energía máxima consumida = 14,400 Kw/h/Aula/Año14,400 Kw/h/Aula/Año

Energía desperdiciada = Energía desperdiciada =

7,200 Kw/h/Aula/Año7,200 Kw/h/Aula/Año

SOSTENIBLEINSOSTENIBLE

15 PC de 300 w c/u con 15 PC de 300 w c/u con Hibernación AutomáticaHibernación Automática

Energía ahorrada = Energía ahorrada =

6,750 Kw/h/Aula/Año6,750 Kw/h/Aula/Año

15 PC de 300 w c/u con 15 PC de 300 w c/u con Hibernación AutomáticaHibernación Automática

Energía ahorrada = Energía ahorrada =

6,750 Kw/h/Aula/Año6,750 Kw/h/Aula/Año

19

Page 20: SESIÓN

Hábitos y Presión Social

20

Page 21: SESIÓN

Las actuales tendencias mundiales en torno a la problemática ambiental y el Desarrollo Sostenible, su globalización, retos y sus posibles soluciones, han establecido líneas de acción sustentadas en los incrementos de los niveles de responsabilidad, la participación y la concientización, que conjugan tanto necesidades, como valores y expectativas comunes.

Justificación

21

Page 22: SESIÓN

En el ámbito internacional se realizaron, pactaron y firmaron una enorme cantidad de eventos, informes, tratados y demás instrumentos, entre los que sobresalen por su alcance, los siguientes

• Informe Brundtland ó Nuestro Futuro Común (1987) La Carta de la Naturaleza (1992 )

• La Declaración de Estocolmo ó Declaración sobre el Medio Humano (1972)

• La Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río (1992)• La Carta de la Tierra (1992 )• La Agenda 21 ( 1992)• Río más diez ó Cumbre de Johannesburgo (2002)

Justificación

22

Page 23: SESIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo de México (PND), destaca las siguientes acciones prioritarias:

• Asegurar la incorporación de la variable medioambiental como política de Estado en las actividades de la vida nacional (Gobierno, Instituciones, Empresas, Sociedad).

• Detener y revertir la contaminación de suelo, aire y agua en todas sus acepciones.

• Promover el uso sostenible de los recursos naturales, energéticos, materiales y humanos.

• Fomentar el desarrollo y la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

• Promover procesos de capacitación, educación y comunicación para la preservación del equilibrio ecológico

Justificación

23

Page 24: SESIÓN

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco (PED), nuestro Estado buscará integrar a sus comunidades, acondicionar su territorio y mejorar las condiciones de bienestar humano y social, mediante el desarrollo regional equilibrado y sostenible. Resaltan dentro del PED, las siguientes líneas estratégicas de actuación:

• Consolidar la normatividad, concluir el ordenamiento ecológico y el desarrollo institucional.

• Promover un enfoque integral de gestión para el agua y los recursos naturales, impulsando la educación ambiental.

• Impulsar una política urbana promotora y de apoyo municipal y estructurar el reglamento urbano.

• Consolidar el esquema de gestión de la ZMG y la ZMCG, potenciando la participación social.

Justificación

24

Page 25: SESIÓN

• En el ámbito de la Universidad de Guadalajara, el compromiso social en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible se ve refrendado en su Plan de Desarrollo Institucional 2002-2010, a través de sus ejes estratégicos de Extensión y Gobierno

Justificación

25

Page 26: SESIÓN

• Por lo que toca al eje estratégico Extensión, se contempla como cuarta política general “apoyar proyectos y programas que contribuyan al desarrollo sustentable y que contrarresten la inequidad, la exclusión social y la pobreza en el estado, la región y en el país” y en particular, se establece como meta al 2010: “que el 5% de los cursos estén orientados hacia la sostenibilidad o a cuestiones medio ambientales”.

Justificación

26

Page 27: SESIÓN

• Complementariamente, el eje estratégico Gestión, se entiende como “consolidar un sistema coordinado de gestión universitaria de calidad y alto desempeño” y su segunda política general establece:

• “Asegurar una administración acorde al modelo académico, bajo un principio de subsidiariedad en todos los niveles de la Red, cuyos procesos y procedimientos se sustenten en la calidad y certificación internacional”; dentro de esto último, podemos incluir a las certificaciones ambientales de las entidades y dependencias de la Red Universitaria. Acción que se conformó dentro del Comité General de Calidad.

Justificación

27

Page 28: SESIÓN

Dentro de los contextos institucionales apuntados, y con el ánimo de contribuir al logro de las políticas y metas señaladas, surge el “Programa de Ordenamiento, Mejoramiento del Entorno y la Sostenibilidad Ambiental (PROMESA)” como una iniciativa que buscará elevar los niveles de concientización, respeto, conocimiento, actuación y calidad en materia ambiental que nuestra institución se ha impuesto asumir para afrontar exitosamente los actuales retos que el Desarrollo Sostenible demanda, siendo congruente con su liderazgo social y su visión vanguardista y de largo plazo.

CONCEPTO “PROMESA”

28

Page 29: SESIÓN

• Es importante señalar que de forma permanente, la Universidad de Guadalajara ha sido participante y promotora decidida en la realización de múltiples actividades que demuestran su convicción en materia de conservación y protección ambiental, tal como lo evidencia:

• La firma de la “Declaratoria sobre Educación y Desarrollo Sustentable”,

• Su trayectoria en el “Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable” (COMPLEXUS) y

• Acciones concretas, como el Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sostenible de Jalisco (ACUDE) y la creación del Comité General para la Calidad; este último, se constituye como una instancia técnica para fortalecer la estrategia de calidad institucional.

CONCEPTO “PROMESA”

29

Page 30: SESIÓN

Objetivo General del PROMESA

• PROMESA pretende impulsar y fortalecer las bases del Desarrollo Sostenible al interior de nuestra “Alma Mater”, y buscar las certificaciones ambientales de los Centros Universitarios, entidades y dependencias de la Red Universitaria, tanto la que otorga la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA), como la del ISO 14001. Para tal fin, se proponen 5 subprogramas en áreas estratégicas

30

Page 31: SESIÓN

LEA, Subprograma de Lineamientos para la Educación Ambiental:

El subprograma de Lineamientos para la Educación Ambiental (LEA), tiene como objetivo primordial desarrollar actividades estratégicas en la comunicación, difusión y capacitación sobre los tópicos relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.Lo anterior se inserta en las acciones dirigidas a cumplir los objetivos y metas de los ejes estratégicos de Innovación Educativa, Extensión e Internacionalización, del PDI 2010.

31

Page 32: SESIÓN

LUCE, Subprograma de Lineamientos para la Utilización y el Consumo de Energía

El subprograma de Lineamientos para la Utilización y el Consumo de Energía (LUCE), tiene como objetivo fundamental fomentar la administración y uso racional y sustentable de la energía, al interior de los Centros Universitarios.

El LUCE coadyuvará a lograr el objetivo estratégico de lograr una administración de calidad, altamente eficiente, automatizada y con un enfoque hacia la satisfacción de los usuarios, contenido en el eje estratégico de Gestión, del PDI 2010 de la Universidad de Guadalajara

32

Page 33: SESIÓN

GEO Subprograma de Gestión del Entorno y su Ordenamiento

El subprograma de Gestión del Entorno y su Ordenamiento (GEO), tiene como objetivo la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente humano y natural, al interior de la Universidad de Guadalajara.

El “GEO” generará las directrices y actividades encaminadas a conocer y mejorar permanentemente las condiciones del entorno donde se realizan las actividades cotidianas y especiales, para mantener el desarrollo sostenible universitario. Los ejes estratégicos de Investigación, Internacionalización, Extensión y Gestión se ven fortalecidos con este subprograma

33

Page 34: SESIÓN

GOTA, Subprograma de Gestión, Optimización y Tratamiento de Agua

El subprograma para la Gestión, Optimización y Tratamiento del Agua (GOTA), integrado en el “PROMESA”, tiene como objetivo fundamental el fomento y fortalecimiento de actividades y estrategias para una cultura del uso racional, responsable y sostenible del agua al interior de la Universidad de Guadalajara

Al igual que el subprograma LUCE y GEO, el eje estratégico institucional de Gestión, se ve apuntalado con este subprograma

34

Page 35: SESIÓN

5R’s, Subprograma de Reducción, Reciclaje, Reutilización y Revalorización de Residuos

El subprograma de Reducción, Reciclaje, Reutilización y Revalorización de residuos (5R’s), tiene como objetivo básico generar las directrices y actividades en el estratégico campo del uso racional de recursos y la reorientación de los hábitos de consumo al interior de los centros de estudio y trabajo.

Este último subprograma, también fortalece al eje estratégico institucional de Gestión y sus objetivos y metas en materia de calidad.

35

Page 36: SESIÓN

Etapas del proceso

PRIMERA ETAPA

• Actores: identificación de los actores activos o pasivos del proceso de gestión para el desarrollo sostenible.

• Criterios: determinación de los criterios que sustentan las posiciones de los actores.

• Problemas: determinación de problemas en función de las necesidades y aspiraciones.

• Objetivos: jerarquización directa o por inferencia de los problemas y metas, conforme al contexto particular.

Propuesta

36

Page 37: SESIÓN

Etapas del proceso

SEGUNDA ETAPA

• Ámbito (abstracto): inventario, evaluación y diagnóstico como análisis de la sostenibilidad ambiental en todas las áreas (social, física y económica).

• Restricciones: identificación de restricciones técnicas, políticas, económicas, legales, organizativas, educacionales, sociales, etc. que obstaculizan el logro de los objetivos.

• Soluciones: alternativas y selección de soluciones para superar las restricciones.

Propuesta

37

Page 38: SESIÓN

Etapas del proceso

TERCERA ETAPA

• Estrategias: diseño y puesta en práctica de acciones continuas (servicios, sistemas, etc.) y discontinuas (acuerdos, inversión, etc.).

• Programas: programación y ejecución de proyectos, acciones, tareas y actividades, sobre la base de las alternativas de solución, control y seguimiento.

• Ámbito (real): materialización de acciones programadas y control sistemático de objetivos. Control de la sostenibilidad ambiental. Reinicio del ciclo de mejora continua.

Propuesta

38

Page 39: SESIÓN

Obtener la Certificación “PROFEPA”, para buscar la consecución del proceso de “Auto declaración y/o Certificación” del Sistema de Gestión Ambiental a través del PROMESA, en ISO 14001, habremos de seguir el esquema que muestra el “flujograma” que aparece a continuación, incluyendo la elaboración de los documentos marcados en ISO 14001, indispensables para lograr una Auto Declaración, Reconocimiento por “segundos” o Certificación del Sistema de Gestión Ambiental.

Propuesta

39

Page 40: SESIÓN

Objetivo EspecialCOMPROMISO AMBIENTAL ó

POLÍTICA AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL

¿CUMPLE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL?

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL “PROMESA”

NORMAISO 14001

SI

AUDITORIA EXTERNA

NO

ACCIONES CORRECTIVAS

AUTO DECLARACIÓN ó RECONOCIMIENTO POR 2dos. y/o

CERTIFICACIÓN POR 3erosEN ISO 14001

FLUJOGRAMA PROPUESTO PARA EL “PROMESA”, EN LA BÚSQUEDA DE LA AUTODECLARACIÓN, RECONOCIMIENTO POR “SEGUNDOS” Y/O CERTIFICACIÓN ISO 14001 POR “TERCEROS”

SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL CERTIFICADO

AUTO DECLARACIÓN O RECONOCIMIENTO POR

2dos.

40

Page 41: SESIÓN

ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROCESO

1.- PREPARACIÓN INICIAL

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

RECABAR INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AUDITADAS

SELECCIÓN DEL EQUIPO HUMANO Y DEL JEFE AUDITOR

ACORDAR LAS NORMAS QUE DEBE CUMPLIR EL SISTEMA DE GESTIÓN

2.- DESARROLLO DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN Y AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLAR LOS CRITERIOS DE AUDITORÍA A LA LUZ DE LOS DOCUMENTOS, NORMAS Y METAS A CUMPLIR, ASÍ COMO DE LAS INFORMACIONES DE LAS ACTIVIDADES AUDITADAS

REVISAR Y ADECUAR EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PROMESA DOCUMENTADO PARA CUMPLIR CON LOS CRITERIOS

3.- PREPARACIÓN DE LA VISITA DE AUDITORÍA(APLICA TAMBIÉN A LA AUDITORÍA INTERNA)

REALIZAR LA SELECCIÓN FINAL DEL EQUIPO DE AUDITORÍA Y DEL JEFE AUDITOR

DESARROLLAR EL PLAN DE AUDITORÍA E IDENTIFICAR LAS TAREAS DE LOS AUDITORES

PREPARAR LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO, TALES COMO LISTAS DE CHEQUEO, DE REVISIÓN, FLUJOGRAMAS, FORMATOS DE ORDEN, REGISTROS, ETC.

Propuesta

41

Page 42: SESIÓN

4.- VISITA DE AUDITORIA

DIRIGIR EL ENCUENTRO INICIAL ENTRE EL PERSONAL Y LOS AUDITORES (INTERNOS O EXTERNOS)RECOGER EVIDENCIAS Y DOCUMENTOSREVISAR TODOS LOS DOCUMENTOS E IDENTIFICAR LAS POSIBLES INCONFORMIDADES DEL CENTRO AUDITADODOCUMENTAR LAS NO CONFORMIDADES Y EVIDENCIAS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS ESTIPULADOSDIRIGIR EL ENCUENTRO FINAL ENTRE LOS AUDITORES Y EL PERSONAL DEL CENTRO AUDITADO

5.- ACTIVIDADES POSTERIORES AL PROCESO DE AUDITORIA

PREPARAR Y PRESENTAR EL INFORME RESULTADO DE LA AUDITORIAPROPONER LAS ACCIONES CORRECTIVAS (AUNQUE NO FORMEN PARTE OBLIGATORIA DE LA AUDITORIA) PARA RESOLVER LAS NO CONFORMIDADESCERRAR EL PROCESO DE AUDITORIA

Propuesta

42

Page 43: SESIÓN

LOGROS ESPERADOS: SOSTENIBILIDAD

43

Page 44: SESIÓN

Logros Esperados: Sostenibilidad

44

Page 45: SESIÓN

Hábitos Sostenibles en un “Centro Universitario”

Generar procesos demostrativos vivenciales como uso de agua, energía, recursos naturales, reducción de residuos, etc., al interior de los Centros, aprovechando la

experiencia y exportándola a toda la sociedad.

Potenciar la función de la Universidad fortaleciendo la congruencia y pertinencia en su actuar, “decir lo que se hace y hacer lo que se dice, ambientalmente” siendo ejemplo

de ética y vanguardia social y educativa.

Trabajar interinstitucionalmente e intrainstitucionalmente, en forma vinculante con los sectores y actores clave, sociales y productivos.

La educación no solo debe capacitar en conocimientos, sino también en valores y principios, compromisos y vínculos sociales y con respeto hacia el ambiente y el

capital natural.

Logros Esperados: Sostenibilidad

45

Page 46: SESIÓN

Entre otras necesidades, cabe destacar las siguientes:

Firmar Acuerdos para la participación con los Centros y dependencias universitarias que vayan a certificarse

Instrumentos de medición especiales, equipo de cómputo, software especializado, capacitación interna y externa del personal, y del equipo de liderazgo

Requerimientos

46

Page 47: SESIÓN

Entre otras necesidades, cabe destacar las siguientes:

Contar con un enlace ó responsable por Centro, y con su equipo de trabajo establecido de común acuerdo con el PROMESA para funciones exclusivas al proceso ambiental en cuestión y la certificación respectiva.

Requerimientos

47

Page 48: SESIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO

2005AÑO

1

2006AÑO

2

CUCSUR (primer Centro Piloto) * ARRANQUE FORMAL  80 al 100% de Cumplimiento Normativo y Certificación PROFEPA

CUCEA (segundo Centro Piloto) ** ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUALTOS ARRANQUE FORMAL Acuerdo interno de cada Centro

CUCSH ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUSUR ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUAAD ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUCOSTA ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUNORTE ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUCIENEGA ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUVALLES ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CULAGOS ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUCS ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUCEI ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

CUCBA ARRANQUE FORMAL   Acuerdo interno de cada Centro

Centros Universitarios de la Red U de G

Cronograma Propuesto

48

Page 49: SESIÓN

Presión - Impacto

PRESIÓN NORMATIVA Y LEGAL

PRESIÓN Y PERCEPCIÓN

SOCIALES

PRESIÓN DE MERCADO Y MATRÍCULA

PRESIÓN PRESUPUESTAL Y

FINANCIERA

IMPLANTACIÓN DEL “PROMESA”

VENTAJAS COMPETITIVAS Y DE

IMÁGEN

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS

POSIBILIDAD DE INGRESOS

EXTERNOS POR CONVENIOS, PREMIOS Y PROYECTOS

DEMOSTRATIVOS

49

Page 50: SESIÓN

Impactos

IMPACTOS BENÉFICOS MÁS SOBRESALIENTES

1.- Ser una de las primeras Universidades Públicas en el ámbito internacional que cuente con una “Agenda 21 Local Universitaria”, una Certificación a nivel nacional ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Autodeclaración, Reconocimiento y Certificación ISO 14001, y posible Reconocimiento Ambiental ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte.

2.- Contar con un Sistema de Gestión Ambiental de vanguardia y transparente, lo que fortalece la rendición de cuentas institucional.

50

Page 51: SESIÓN

3.- Disminución de costos de mantenimiento y operación de los Centros Universitarios, con baja inversión.

4.- Aumento de los niveles de conciencia y participación de la comunidad universitaria

5.- Optimización de los recursos naturales, humanos, energéticos y materiales

6.- Asumir un papel de liderazgo y vanguardia, mejorando la percepción de nuestra Universidad ante la sociedad.

7.- Potenciar las actividades de vinculación Universidad-Sociedad-Sectores Clave.

Impactos

51

Page 52: SESIÓN

Programa de Ordenamiento,Mejoramiento del Entorno yLa Sostenibilidad Ambiental

(PROMESA/ISO ECOLOGICO)

Productos

Listas de verificación

de cumplimiento

normativoDossier de Auditoría Ambiental

ORDENAMIENTO DE BUENAS

PRÁCTICAS AMBIENTALES

CERTIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

52

Page 53: SESIÓN

• La implantación del programa PROMESA, supone sustituir soluciones más costosas y de última hora, a cambio de la adopción de los principios de prevención, cautela, mejoramiento y congruencia, a través de procedimientos integrales que repercutirán en la protección, mejoramiento y conservación del entorno ambiental y humano, cumpliendo con el derecho humano del disfrute de un medio ambiente sano para todos, y potenciando un mayor nivel de eficiencia en el desempeño de las actividades y servicios universitarios, así como el incremento de la calidad de los servicios y el aumento en la competitividad ínter universitaria regional, nacional e internacional.

Mensaje

53

Page 54: SESIÓN

Coordinador del PROMESA:

JESÚS G. MARTÍNEZ PONCE DE LEÓNMtro. en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Miembros del equipo PROMESA:

EIRE REYNAGA DELGADOMtra. en Protección Ambiental

JUAN LÓPEZ GONZÁLEZMtro. en Gestión y Auditoría Ambiental

JUAN JOSÉ ORTÍZ GARCÍAMtro. en Educación

Julio 2005

Programa de Ordenamiento,Mejoramiento del Entorno yLa Sostenibilidad Ambiental(PROMESA/ISO ECOLOGICO)

COMITÉ GENERAL DE CALIDAD

54

Page 55: SESIÓN

55

Propuesta de seguimiento en la Propuesta de seguimiento en la InternacionalizaciónInternacionalización

Presentaciones

Page 56: SESIÓN

56

Presentaciones

Presentación del Proyecto de Presentación del Proyecto de Cultura en Propiedad IntelectualCultura en Propiedad Intelectual

Page 57: SESIÓN
Page 58: SESIÓN

Tabla de contenido

• Propiedad Intelectual

• Importancia de la Propiedad Industrial

• Beneficios de la Propiedad Industrial

• La PI y la Universidad

• Investigación

• Experiencia de otros países

58

Page 59: SESIÓN

Propiedad Intelectual

• La Propiedad intelectual son los derechos legales resultantes de la actividad intelectual en los campos industriales, científicos, literarios y artísticos*

*OMPI

59

Page 60: SESIÓN

PROPIEDAD INDUSTRIAL

Invenciones

DERECHOS DE AUTOR

Obras Autorales

Patente Modelo de Utilidad Diseño Industrial Circuitos Integrados

Dibujo

Modelo

Signos Distintivos

Marca, Nombre y Aviso Comercial

Indicaciones Geográficas

Literarias Musicales Plásticas y Gráficas Audiovisuales Cinematográficas Programas de

Computación y Basesde Datos

Otras Obras

Símbolos Patrios Expresiones Culturales

Populares

Universo de la Propiedad Intelectual

Secretos Industriales

DO

MC60

Page 61: SESIÓN

Economía del conocimiento

Economía impulsada por el conocimiento, es en la cual la generación y explotación del conocimiento juegan un papel predominante en la creación de riqueza (Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido, 1988).

61

Page 62: SESIÓN

Factores que han acrecentado la Importancia de la Propiedad Intelectual

• La revolución tecnológica• La globalización• El valor monetario de los Activos Intangibles• Los Convenios y Tratados Comerciales en la

materia• Los beneficios de la Propiedad Intelectual • La necesidad de reprimir practicas de comercio

ilícitas.

65

Page 63: SESIÓN

Objetivos de la Protección de la Propiedad Industrial

Defensa de imitaciones o copias Inversiones seguras en innovación, investigación y desarrollo Creación de identidad de empresa Negociación de licencias y franquicias Aumento del valor de la empresa

63

Page 64: SESIÓN

Beneficios que proporciona la PI

Estimula y retribuye la creatividad de innovación y desarrollo de nuevos productos

Contribuye a la resolución de problemas técnicos en la investigación

Facilita la modernización tecnológica Evita problemas legales por invadir derechos

de terceros Contribuye a combatir la piratería Constituye un elemento de competitividad Herramienta en beneficio de la colectividad

(Indicaciones Geográficas).64

Page 65: SESIÓN

Aplicación de la Propiedad Intelectual

Áreas Aplicación Áreas Aplicación

Administración, finanzas, negocios internacionales, economía

Marcas, Invenciones,Búsquedas de Información T.

Agricultura y zootecnia

Variedades vegetales,Invenciones, búsquedas IT

Ingenierías: civil, industrial, química, electrónica, mecánica, etc.

Invenciones, Búsquedas de Información Tecnológica

Medicina, fármaco-biología

Invenciones, Búsquedas de Información Tecnológica

Diseño y Arquitectura

Marcas,Invenciones (diseños), Búsquedas de Información T.

Biología, biotecnología

Invenciones, Variedades vegetales, Búsquedas de Información T.

Derecho Aspectos contenciosos y administrativosbúsquedas I.T.

Ciencias sociales Derechos de autor, Indicaciones Geográficas

65

Page 66: SESIÓN

Solicitudes de patentes de mexicanos

1990 5,061 661 13.06%1991 5,271 564 10.70%1992 7,695 565 7.34%1993 8,212 553 6.73%1994 9,944 498 5.01%1995 5,393 432 8.01%1996 6,751 386 5.72%1997 10,531 420 3.99%1998 10,893 453 4.16%1999 12,110 455 3.76%2000 13,061 431 3.30%2001 13,566 534 3.94%2002 13,062 526 4.03%2003 12070 468 3.88%Total 138,194 7,703 5.57%

A IBM le fueron concedidas 3415 patentes en 2003 por la USPTO

66

Page 67: SESIÓN

Mercado tecnológico y el papel de la información tecnológica de patentes

Existen 80 millones de documentos de patente publicados, según la Oficina Europea de Patentes (EPO), de los cuales el IMPI cuenta con 25.6 millones disponibles para su consulta en el Centro de Información Tecnológica (CIT).

VENTAJAS COMERCIALES Y ACADÉMICAS:

Identificación de competidores tecnológicos

Identificación de socios comerciales

Identificación de tecnologías susceptibles de ser incorporadas en la actualización técnica de las empresas.

Licenciamiento de derechos y transferencia de tecnología con fines económicos.

67

Page 68: SESIÓN

Mercado tecnológico y el papel...

VENTAJAS LEGALES:

Identificación de tecnologías de “libre uso”

Evitar invadir derechos de terceros.

Identificación y evaluación de tecnologías susceptibles de ser protegidas.

VENTAJAS OPERATIVAS:

Resolución de problemas técnicos específicos.

Evitar invertir recursos y esfuerzos innecesarios en la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo ya protegidos.

68

Page 69: SESIÓN

Métodos de comercialización de resultados de investigación

• Desarrollar un producto (crearlo o producirlo internamente)

• Licenciar para obtener regalías• Transferir la experiencia de tecnología y las

tecnologías protegidas• Co-inversión con otra empresa• Vender todos los derechos de la tecnología• Monitorear y licenciar (o litigar) a los infractores

de la patente.

69

Page 70: SESIÓN

¿A qué se debe el reducido número de solicitudes de patentes de Mexicanos?

– Poca investigación en México en relación con otros

países

– Reducido número de investigadores en México

– Los investigadores y/o centros de investigación no protegen los resultados de las investigaciones, prefieren publicar

– Resultados de investigación no protegibles

– Falta de cultura de Protección a la Propiedad Industrial

70

Page 71: SESIÓN

Aplicación de la Propiedad Industrial en la Universidad...

Programa Emprendedor

•Obliga al estudiante a usar la imaginación y ser creativo

•Crea el hábito de la investigación

•Evita plagios (replicas, copias)

•Defiende de piratería (coyotes)

71

Page 72: SESIÓN

Casos de éxito

Strathclyde University (UK) se han generado (spin off) más de 30 empresas.

UCLA obtuvo fondos por 760 millones de dólares para investigación durante el año fiscal 2001-2002; cuenta con más de 140 convenios de licenciamiento; ha promovido más de 30 empresas de alta tecnología.

University of Illinois at Chicago tiene en su lista de ofertas para licenciamiento más de 25 tecnologías.

MIT 173 licencias y opciones entregadas recientemente, 729 licenciamientos activos, 173 licencias y opciones otorgadas en el ejercicio anterior. 450 millones de USd para investigación, 20% es patrocinado por empresas.

72

Page 73: SESIÓN

SITUACIÓN Y EXPERIENCIAS EN UNIVERSIDADES DE OTROS PAÍSES

• Portugal (CAPI)

• Alemania (OTC)

• España (OTRI)

• Estados Unidos (TTO)

• Gran Bretaña (IPO)

73

Page 74: SESIÓN

Cultura de la Propiedad Intelectualen la Universidad de Guadalajara

Universidad de GuadalajaraUnidad de Vinculación y Difusión Científica

74

Page 75: SESIÓN

Antecedentes

• En 1995 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial invitó a la Universidad de Guadalajara para capacitarse en materia de propiedad industrial.

• En sep1999 – jun 2000 se realiza el primer taller sobre propiedad intelectual: “El Sistema de la Propiedad Industrial en México”.

75

Page 76: SESIÓN

Antecedentes

• Entre 2001 y 2002 se desarrolló el programa: “Jornadas de la Propiedad Industrial en los Centros Universitarios”.

• En marzo de 2003 se firma el Convenio General de Colaboración entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Universidad de Guadalajara con el objetivo de emprender acciones de colaboración para difundir, promover y asesorar la protección de la propiedad industrial.

76

Page 77: SESIÓN

Antecedentes

• De octubre de 2003 a junio de 2004 se realiza el Diplomado para la Protección de Inventos e Innovaciones Producto del Conocimiento Aplicado, primer curso tendiente a la certificación de capacidades de representantes de los centros universitarios.

• En 2004, durante dos meses, ocho personas de cinco centros universitarios asisten a estancias de capacitación en las oficinas IMPI tanto en Guadalajara como en la ciudad de México.

77

Page 78: SESIÓN

Antecedentes

• En 2004 se realiza una estancia de Mario Golab, asesor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para revisar el programa de Cultura en Propiedad Intelectual de la Universidad de Guadalajara y dar opinión a los programas institucionales en esta materia.

• En 2005, se programa en el P3e tres proyectos estratégicos a desarrollar para una cultura en propiedad intelectual en la Universidad de Guadalajara.

78

Page 79: SESIÓN

Proyectos

1.- Materias en Propiedad Intelectual I y II en licenciaturas y técnico superior universitario.

2.- Campaña Publicitaria.

3.- Feria de Innovaciones.

79

Page 80: SESIÓN

1.- Materias

• La UDVDC con egresados del Diplomado de los diferentes centros universitarios y la Coordinación General Académica, hace la propuesta las materias:

– Propiedad Intelectual I: Protección del Conocimiento y las Innovaciones.

– Curso de Propiedad Intelectual II: Instituciones, Competencias y Procedimientos para la Protección de la Propiedad Intelectual.

• La CGA envía la propuesta a la Comisión de Educación del H. Consejo General Universitario.

80

Page 81: SESIÓN

1.- Materias

• El 5 de mayo del 2005 se acuerda en sesión ordinaria, enviar la propuesta a cada rector, solicitando sus observaciones al respecto.

• A la fecha se han recibido únicamente la respuestas de cinco centros.

• La Comisión se reunirá el día 26 de julio de 2005, en sesión ordinaria, para determinar si las cinco respuestas son suficientes o solicitar nuevamente la cooperación de los restantes, para proseguir con el proyecto.

81

Page 82: SESIÓN

2.- Campaña Publicitaria

• Para septiembre se tiene programado inicio de campaña que consiste en:

– 30 mensajes radiofónicos para una cultura en propiedad intelectual.

– En material impreso se tendrá un cartel y una serie de 14 dípticos.

82

Page 83: SESIÓN

3.- Feria de Innovaciones

• Se pretende identificar los ocho mejores proyectos innovadores dentro de la Red, susceptibles de patentamiento o registro dentro de la Universidad.

• Se precisará la innovación.

• Se iniciará trámite de protección ante el IMPI.

• Se presentará al público la última semana de octubre de 2005

83

Page 84: SESIÓN

Visión al 2010

• Se distingue por el alto nivel de su producción científica.

• Cumple con estándares internacionales de calidad y contribuye a la solución de problemas de las disciplinas y del desarrollo social.

• Es reconocida en el país entre las universidades públicas líderes en la investigación científica, humanística y tecnológica.

• Incorpora tempranamente a los estudiantes a tareas de análisis y solución de problemas teóricos y prácticos.

84

Page 85: SESIÓN

Políticas• Fomentar la investigación de calidad en sus

modalidades básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.

• Promover la evaluación de la investigación, con el fin de acreditar esta actividad y los sujetos que la efectúan.

• Garantizar la difusión nacional e internacional de la investigación institucional.

• Asegurar que la investigación se mantenga como un elemento estratégico de desarrollo

• Fortalecer los vínculos entre universidad, sociedad y gobierno.

85

Page 86: SESIÓN

86

Asuntos VariosAsuntos Varios