Sesión 8

18
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I SESIÓN 8 Habilidades intelectuales para la comprensión lectora. RESPONSABLE Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña “2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

Transcript of Sesión 8

Page 1: Sesión 8

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I

SESIÓN 8

Habilidades intelectuales para la comprensión lectora.

RESPONSABLE

Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

Page 2: Sesión 8

• El desarrollo de las actividades de la asignatura, de naturaleza práctica y de ejercicio permanente de las habilidades de comunicación, tiene como materia principal de trabajo los temas y las lecturas de las otras asignaturas que atienden los estudiantes. Por esta razón, no se consideró conveniente agregar a este programa una antología o selección de textos.

Page 3: Sesión 8

4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales; para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escuchado en directo o en grabaciones y transmisiones.

5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos culturales diversos.

6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes.

Page 4: Sesión 8

• II. La expresión oral fluida y coherente.

• III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de

información.

Page 5: Sesión 8

• Identifica los procesos que generan comunicación y los medios para generarla.

• Distingue la instrumentación de la comunicación y su evaluación para generar procesos óptimos.

• Elabora y argumenta sus textos propios mediante reseñas, ensayo, exposición y medios digitales.  

• Identifica la expresión oral fluida y coherente.• Elaboración de textos y reportes académicos

breves.• La incorporación de hábitos de lectura y manejo

de fuentes de información.

Page 6: Sesión 8

• Analiza los diferentes canales de comunicación para optimizar y generar un desarrollo común en la sociedad, mediante la reflexión ante la implementación de procesos comunicativos, a partir de la planeación de la comunicación en los diferentes contextos.

Page 7: Sesión 8

• Distingue los procesos de comunicación que se producen a partir de la identificación de los canales de comunicación en los diferentes tipos y medios para el aprovechamiento de la información transmitida oralmente.

• Distingue los conceptos que describen la comunicación para el desarrollo, a través de la identificación la instrumentación y el proceso de la expresión oral fluida y coherente.

Page 8: Sesión 8

• Distingue las diferencias entre la intencionalidad y la disponibilidad de la comunicación para comprender los procesos que le lleguen a generar reflexiones ante la realidad de los contextos, a través del proceso de la interpretación de la lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.

• Distingue las características conceptuales de la redacción de textos y reportes académicos breves para identificar los métodos de comunicación que se generan en la sociedad ante las necesidades de comunicación en los diferentes contextos mediante el análisis de los procesos académicos.

Page 9: Sesión 8

Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña

Page 10: Sesión 8

• ¿Tienen los estudiantes la preparación adecuada para enfrentar los retos del futuro?

• ¿Son capaces de analizar, razonar y comunicar ideas eficazmente?

• ¿Tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida?

Page 11: Sesión 8

• Las aptitudes, que cuentan con una gama de competencias que se obtienen de la interacción social y se aplica en una comunidad ampliada.

Page 12: Sesión 8

Valora las siguiente área de aptitud:

• Comprensión lectora

Page 13: Sesión 8

• Dominio en el Nivel 5: Son capaces de entender párrafos de lectura sofisticados, con manejo de información difícil, vocabulario poco familiar, evalúan críticamente el texto y pueden establecer y verificar sus hipótesis de trabajo.

Page 14: Sesión 8

• Dominio en el Nivel 4: Son capaces de realizar una lectura y encontrar datos implícitos, interpretar significados a partir de sutilezas del lenguaje y evaluar críticamente un texto.

• Dominio en el Nivel 3: Son capaces de entender una lectura con dificultad moderada, ubicar información, vincular distintas partes del texto y relacionarlo con conocimientos que le son familiares.

Page 15: Sesión 8

• Dominio en el Nivel 2: Identifica información directa, realiza inferencias sencillas, determina significados a partir de datos explícitos en el texto y emplea algunos conocimientos externos para comprenderla.

• Dominio en el Nivel 1: Sólo puede realizar las partes menos complejas de la lectura, como ubicar un fragmento de información, mencionar el tema principal y establecer conexiones sencillas con lo cotidiano.

Page 16: Sesión 8

• Reflexionan el problema, planifican su estrategia y son más sistemáticos durante el proceso.

• Desarrollan habilidades metacognitivas; pueden reconstruir el proceso, son conscientes de sus errores y debilidades, pero también de sus fortalezas.

• En la educación dialógica, son más flexibles, abiertos y empáticos durante el trabajo

• Aplican el conocimiento en situaciones diferentes y poco familiares.

Page 17: Sesión 8

• ACTIVIDAD 1: ELABORAR INDIVIDUALMENTE UNA FICHA DE RESUMEN DE TEMA VISTO.

• ACTIVIDAD 2: DESCRIBIR CON SUS PROPIAS PALABRAS LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

• Pensamiento crítico• Razonamiento• Argumentación• Tiempo destinado para ambas actividades 60 minutos.

Page 18: Sesión 8

•Gracias por su atención y

participación.