SESIÓN DE APRENDIZAJE- 15 - 19 de set.docx

download SESIÓN DE APRENDIZAJE- 15 - 19 de set.docx

of 41

Transcript of SESIÓN DE APRENDIZAJE- 15 - 19 de set.docx

SESIN DE APRENDIZAJEDocente de aula: Ana Berrios Semana 15 al 19 de Agosto DEL 2014

MATEMTICASLUNES

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters colocamos un cd de audio del cuento la reparticin de un pastel. Responde Cul es la mitad del pastel de Laura? Luego que hizo Laura al repartir entre los tres amigos?Conflicto Cognitivo: Se les invita a observar las indicaciones en la pizarra Escucha la explicacin del tema

La docente escribe en la pizarra : Registran en su cuaderno La mitad y la tercia de un nmeroLa mitad de un nmero significa dividir el total entre 2

La tercia de un nmero significa dividir el total entre 3

Practicamos

9 =12 =18 =21 =24 =30 =120 =150 =300 =630 =1.- Hallar la mitad de : 2.- Hallar la tercia de :8 = 12 =24 =34 =56 =40 =50 =20 =100 =620 =

Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido de la mitad y la tercia.Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de la prctica.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:

Arte Grafico de figuras.

Com. Comprensin de texto.

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la evaluacin. Cuestionario

PERSONAL SOCIALLUNES

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin

La docente dialoga sobre la primera etapa de la historia del Per y observan un videoConflicto Cognitivo:

Observan un video y responden las interrogante.. Escuchan la explicacinEscriben en su cuaderno Culturas PeruanasLa cultura Tiahuanaco1. Ubicacin: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de Len. En el siglo XIX, fue estudiada cientficamente por el alemn Max Uhle.

3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigi un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Per y norte de Chile.

4. Economa:Al concentrarse en una regin de clima muy fro los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. Tambin se dedicaron a la ganadera de alpacas y llamas, y al trueque.

5. Control de Pisos Ecolgicos: Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenan pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maz; y en la selva alta, coca y madera.

6. Dios principal:Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol.

7. Escultura: Tallaron dioses e dolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.

8. Arquitectura:Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirmide de Akapana y el Templete semi subterrneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

9. Cermica: Fabricaronbellos vasos polcromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.

Investigo en casa: Completa el mapa conceptual de la cultura Chim con ayuda de tus padres.

Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre las culturas ChimFichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textosArte Colorear, recortar y pegar.s sales de trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Recortan y escriben en su cuaderno.

Cuestionario

RELIGINLUNES:

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters de los nios, observamos un video del Seor de Locumba.Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: El Seor de Locumba Escucha la explicacin del tema: El docente presenta un video.Escucha atentamente la historia del Seor de Locumba que leer tu profesora y luego responde.La docente escribe en la pizarra Escucha la explicacin del tema Escriben el tema en su cuaderno.Historia del Seor de LocumbaEn el soleado valle de Locumba, aparece un 14 de Septiembre un mulo blanco, segn cuentan los antiguos del lugar, que llevaba sobre su lomo dos cajas, una grande y otra pequea que contenan dos imgenes de Cristo crucificado, en las cuales se indicaba que la caja grande era para Sama y la pequea para Locumba.Los moradores buscaron al arriero y al dueo del mulo pero no lo encontraron, el mulo haba llegado con paso gil parndose bajo las sombras de una palmera y se acercaron a l. Los moradores vieron las cajas, la abrieron, y al darse cuenta que una era ms grande que la otra decidieron quedarse con esa.Cargaron al mulo con la pequea caja e intentaron arriarlo tratando de llevar esa caja a Sama, pero el mulo caa en tierra agobiado por el peso y por ms intento que hizo no consiguieron mover al mulo. Finalmente el pueblo decidi quedarse con la caja pequea que contena el Cristo Crucificado y enviar al grande a Sama. Se cambi de cajas al mulo y ste comenz nuevamente a paso gil su camino hasta Sama hasta que ya no se vio.Fue as como el Cristo pequeo quiso quedarse en Locumba, para ser venerado en el santuario donde el Seor quiere derramar sus gracias, y el Cristo grande qued en Sama. Por qu? nos preguntamos - As los quiso el Seor, para que se haga su voluntad de quedarse en Locumba y bendecir a toda persona que con fe sincera se acerca a l para pedirle algo.Posteriormente, el pequeo pueblo que ah existe, el Seor comenz a derramar su gracia y as el pueblo lo consagr a Cristo crucificado como patrn, el 13 de Mayo de 1784. El templo donde esta el Seor se destruy totalmente por las lluvias, pero a la imagen del seor no sufri dao alguno.Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre la historia del Seor de Locumba.Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textos produccin de textosArte Colorear,s sales de trnsitoPapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema. Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent? Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la evaluacin.Cuestionario

COMUNICACINMARTES:PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al saln y saluda La docente coloca una fotografa y pide a sus alumnos que expresen lo que ven en ella.

Conflicto Cognitivo:

Explicamos las cualidades que tiene la fotografa.

La docente escribe en la pizarra:Descripcin de Personas Escucha la explicacin del tema: La descripcinDescribir es explicar, de forma detallada y ordenada, cmo son las personas, los lugares o los objetos. La descripcin sirve sobre todo para ambientar la accin y crear una atmsfera que haga ms crebles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la accin y preparar el escenario de los hechos que siguen. Realizan prctica con figuras. Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos aprenden a describir una persona. Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin: Refuerzan lo aprendido en clase. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.Integran reas:Comunicacin. Produccin de textosPersonal Social Anlisis las sales de trnsitoPapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent? Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de prctica calificada.Cuestionario

MATEMTICASMARTESPROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios.Para despertar el inters jugamos dime la mitad y la tercia.RespondeCunto es?

Conflicto Cognitivo:

la explicacin en la pizarra

La docente escribe en la pizarra: Practico la tercia y la mitad de un nmeroObservo

La tercia de 6 es _____Porque 5 + 5 + 5 = _____La mitad de 4 es _____Porque 2 + 2= _____

1.- Calculo la mitad y completo

La mitad de 18 es _____Porque 9 + 9 = _____La mitad de 12 es _____Porque 6 + 6 = _____

La mitad de 20 es _____Porque ___ + ___ = _____La mitad de 10 es _____Porque ___ + ___ = _____

La mitad de 30 es _____Porque ___+ ___ = _____La mitad de 24 es _____Porque ___+ ___= _____

La mitad de 40 es _____Porque ___ + ___ = _____La mitad de 36 es _____Porque ___ + ___ = _____

2.- Calculo la Tercia y completo

La tercia de 12 es _____Porque 4 + 4 + 4 = _____La tercia de 15 es _____Porque 5 + 5 + 5 = _____

La mitad de 24 es _____Porque ___ + ___ + ____ = _____La mitad de 18 es _____Porque ___ + ___ + ___= _____

La mitad de 30 es _____Porque ___+ ___ + _____= _____La mitad de 90 es _____Porque ___+ ___ + ____= _____

La mitad de 60 es _____Porque ___ + ___ + _____= _____

La mitad de 21 es _____Porque ___ + ___ + _____ = _____

Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido en clase.Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase en el mes de mayo. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textosArte Colorear, recortar y pegar sales de trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la practica Cuestionario

RELIGINMARTES:

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters: La docente coloca un video de Sobre el padre nuestro.Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: El padre nuestro Escucha la explicacin del tema: La maestra hace preguntas referentes al video observado. Padre NuestroPadrenuestro. Jess comienza exhortando a no aparentar en la oracin. Convoca a orar en secreto, lejos de la vista de los dems, pero cerca de los ojos de Dios. Los fariseos acostumbraban a orar en pblico para que la gente los viera y reconociera su fervor. Jess critica esta disposicin a exhibir la oracin (Mt. 6, 5-6). Es una prctica vaca de sentido. Tambin ensea a no excederse en palabras. Lo importante es confiarse en las manos de Dios (Mt. 6, 7-8)." Recorta las figuras y pgalas en orden

Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre el padre nuestro.Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textos produccin de textosArte Colorear,s sales de trnsitoPapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema. Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent? Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la evaluacin.Cuestionario

COMUNICACINMIRCOLES

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters la docente hace una retroalimentacin

Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: Seguimos precticando con la descripcinPersonas y lugaresPegan las figuras y describen.

Elaboran sus descripcin de cada figura. Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre la descripcin.Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase en el mes de mayo. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textosArte Colorear, recortar y pegar sales de trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la practica Cuestionario

MATEMTICASMIRCOLES - LIBRO

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters: La docente hace una retroalimentacin.

Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: las pginas de libro a trabajar. 86 al 87 Escucha la explicacin del tema: Escriben en su cuaderno Realizan el trabajo en el libro.Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido en clase durante la semana

Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin: Refuerzan lo aprendido en clase durante la semana. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.Integran reas:Com.-Produccin de textosArte Colorear, recortar y pegar y las sales de trnsitoCartulinaGomaTijerasSiluetasPapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin del afiche elaborado.

Cuestionario

CIENCIA Y AMBIENTEMIRCOLES

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters de los nios, diapositiva de los diferentes planetas.Conflicto Cognitivo:

La docente realiza preguntas de acuerdo al video observado. La docente escribe en la pizarra: Sistema planetario Solar Escucha la explicacin del tema: Registran en su cuaderno

La formacin del Sistema Solar

Todas las estrellas se forman dentro de nubes de gas y de polvo. En ocasiones la materia de las nubes interestelares que las constituye se aglomera dando lugar a las estrellas y a los cuerpos menores como satlites y planetas. El proceso dura miles de aos y por lo tanto es imposible observarlo. Sin embargo, estudiando gran cantidad de objetos, se pueden hacer teoras que nos llevan a generar estas ideas.

En el centro del Sistema Solar hay una estrella: el Sol

El Sol es una estrella: la estrella ms cercana a nosotrosEl Sol nos da luz y calor, y gracias a l los animales y las plantas crecen. El Sol es mucho ms grande la Tierra y que nosotros, pero en realidad es pequeo comparado con las estrellas del Universo. Lo que pasa es que el Sol est muy cerca de nosotros y por eso brilla ms que las otras estrellas.

En el Sistema Solar hay 8 planetas

Nosotros vivimos en un planeta que se llama La Tierra. Es un planeta que da una vuelta cada da, y que da otra vuelta, mucho ms grande, en torno al Sol en un ao. Adems de la Tierra existen otros planetas. Vamos a conocerlos!Mercurio, Venus, La Tierra y Marteson pequeos y de roca y piedra,son los ms cercanos al Sol

planetas interiores

Los planetas ms cercanos al Sol. Entre ellos podemos ver al nuestro: La Tierra

Mercurio es muy pequeo y est lleno de agujeros,y est tan cerca del Sol que todo se derrite

Venus, el brillante lucero del alba est incluso ms caliente que Mercurio

La Tierra es nuestra casa, y es el nico planeta que tiene vida.Hay que cuidarlo mucho!

la luna da vueltas

La Tierra tiene un satlite que se llama La Luna, que da vueltas nuestro alrededor

Marte es el planeta rojo, y tiene tambin agua,aunque menos que la TierraJpiter, Saturno, Urano y Neptunoson gigantes, y son de gas.Son los que estn ms alejados del Sol

jpiter

Jpiter es el ms grande. Tanto que abarca ms de 1.000 veces la Tierra. Y tiene muchsimos satlites.

Saturno

Saturno es un poco menos grande que Jpiter,y tiene adems preciosos anillos

Urano

Urano es un poco menos grande que Saturno,y est siempre tumbado!

Neptuno

Neptuno es muy parecido a Urano. Es el planeta ms lejano.Tambin hay un planeta enano: Plutn

Tiene otros hermanos y primos, pequeos como l, y son tambin planetas enanos.

Plutn el planeta enano

Plutn es muy pequeo y vive en el sitio ms fro del Sistema Solar.Adems hay un montn de rocas

los asteroides

Estas rocas se llaman asteroides, y cuando caen en los planetas se llaman meteoritos

Los asteroides son ms pequeos que los planetas enanosY muchos, muchos cometas

un cometa

Los cometas son bolas de hielo y nieve que van por el espacio, y que se deshacen con el calor del Sol

Hay muchos muchsimos cometas en el Sistema Solar. Cuando se acercan a la Tierra, pueden incluso observarse por la noche

Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre el sistema solar. Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase en el mes de mayo. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.Integran reas:Com. Comprensin de textosArte Colorear, recortar y pegar.

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent? Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la evaluacin.

Cuestionario

MATEMTICASJUEVES - LIBRO

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters: La docente hace una retroalimentacin.

Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: las pginas de libro a trabajar. 88 al 89 Escucha la explicacin del tema: Escriben en su cuaderno Realizan el trabajo en el libro.Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido en clase durante la semana

Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin: Refuerzan lo aprendido en clase durante la semana. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.Integran reas:Com.-Produccin de textosArte Colorear, recortar y pegar y las sales de trnsitoCartulinaGomaTijerasSiluetasPapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin del afiche elaborado.

Cuestionario

CIENCIA Y AMBIENTEJUEVESPROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin

La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters de los nios, diapositiva de los diferentes ecosistemas acuticos

La docente escribe en la pizarra Los movimientos de la tierra

Escucha la explicacin del tema Registran en su cuaderno

EL SOL Y LA TIERRALOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA La Tierra realiza dos movimientos: un movimiento de traslacin y otro de rotacin. En el movimiento de traslacin la Tierra da vueltas alrededor del Sol. La Tierra tarda un ao en dar una vuelta completa. Este movimiento da lugar a las estaciones del ao En el movimiento de rotacin la Tierra gira sobre s misma. Tarda un da en dar una vuelta completa. Este movimiento da lugar al da y la noche. El eje de giro de la Tierra est inclinado y esto influir en la duracin de los das y las noches, en las estaciones y, ser la causa de que mientras en el hemisferio norte es de da en el hemisferio sur sea de noche, de que cuando en el hemisferio norte sea invierno, en el hemisferio sur sea verano y cuando en el hemisferio norte sea primavera en el sur sea otoo. LAS ESTACIONES DEL AO El movimiento de traslacin de la Tierra da lugar a las cuatro estaciones: primavera, verano, otoo, invierno. EL DA Y LA NOCHE Debido al movimiento de rotacin, cada punto de la Tierra va pasando de estar frente al Sol a estar de espaldas a l. Por eso, a lo largo de las 24 horas que dura el movimiento de rotacin, hay unas horas de luz: el da, y otras de oscuridad: la noche. Durante el da, la parte de la Tierra donde vivimos est frente al Sol. Durante la noche, la parte de la Tierra donde vivimos est de espaldas al Sol.Realizan la prueba de aplicacin.Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre el movimiento de la tierra. Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase en el mes de mayo. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textos. trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACIN: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la evaluacin. Cuestionario

PERSONAL SOCIALJUEVES

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin

La docente dialoga sobre la primera etapa de la historia del Per y observan un video la historia del Tahuantinsuyo, leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo.Conflicto Cognitivo:

Observan un video y responden las interrogantes. Escuchan la explicacinEscriben en su cuaderno

Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido sobre las culturas Nazca. Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin. En papelotes los nios ubican a Tacna en el mapa del Per y entrega a cada grupo para decorar.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textosArte Colorear, recortar y pegar.s sales de trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Recortan y escriben en su cuaderno.

Cuestionario

COMUNICACINVIERNES

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters: La docente realiza la lectura del plan lector.

Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: Aprende la honradez . Escucha la explicacin del tema: Escriben en su cuaderno Realizan la hoja de comprensin lectoraPropsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn que pueden realizar la comprensin lectora de una lectura breve.

Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la lectura. Identifican los personajes de la lectura. Realizan un collage a Pap.

Procesamiento de la informacin: Refuerzan lo aprendido en la intervencin oral . Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.Integran reas:Com.-Produccin de textosArte Colorear, recortar y pegar y las sales de trnsitoCartulinaGomaTijerasSiluetasPapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre la lectura. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Realizan la comprensin de la lectura en una ficha de aplicacin.

Cuestionario

COMUNICACINVIERNES - LIBROPROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters: La docente hace una retroalimentacin.

Conflicto Cognitivo: La docente escribe en la pizarra: las pginas de libro a trabajar. 84 al 85 Escucha la explicacin del tema: Escriben en su cuaderno Realizan el trabajo en el libro.Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido en clase durante la semana

Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin: Refuerzan lo aprendido en clase durante la semana. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.Integran reas:Comunicacin. Produccin de textosy las sales de trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin del afiche elaborado.

Cuestionario

MATEMTICASVIERNES -

PROCESO DIDACTICO

INICIO: Motivacin, recuperacin de saberes previos y generacin del conflicto cognitivoRECURSOS.

Motivacin La docente ingresa al aula y saluda cordialmente a los nios. Para despertar el inters Reforzamos lo aprendidRespondeQu dijo la profesora sobre medir cosas grandes?Y para medir objetos pequeos?Qu nos permite medir el metro y el centmetro?

Conflicto Cognitivo:Unidades arbitrarias de longitud.

Para medir longitudes, se puede utilizar el largo de cualquier cosa: un pie, una mano, un lpiz o un lapicero.

La docente escribe en la pizarra Escriben en su cuadernoReforzamos Unidades arbitrarias de longitud.Propsito:Al finalizar la sesin de aprendizaje los alumnos demostrarn lo aprendido en clase.Fichas de aplicacin

DESARROLLO: Prev actividades y estrategias ms pertinentes en el procesamiento, aplicacin y transferencia

(Inducir, acercar, procesar y sistematizar)Observacin reflexiva: Observan la informacin al momento de la explicacin. Identifican la funcin y finalidad de su evaluacin.

Procesamiento de la informacin:

Refuerzan lo aprendido en clase en el mes de mayo. Presentan su trabajo con orden, limpieza y puntualidad.

Integran reas:Com. Comprensin de textosArte Colorear, recortar y pegar sales de trnsito

PapeleraReglaPlumones

CIERRE: Sistematizacin, resumen, metacognicin

Retroalimentacin: Responden preguntas sobre los temas dados. La docente sistematiza el tema.

Metacognicin: Reflexionan sobre lo aprendido Qu aprend hoy? Cmo lo hice? Para qu me sirve? Cmo me sent?

Cuestionario

EVALUACION: PermanenteDe inicio Intervenciones oralesDe proceso Presentacin de la practica Cuestionario