Sesión de Aprendizaje_Juan Barturén Orrego

6
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1.1 Institución: IE Fe y Alegría Nº 28 1.2 Ciclo: VI 1.3 Tema generador: Conviviendo en nuestra aula sin exclusiones ni conflictos 1.4 Tema/s transversal/es: Educación en valores para la equidad de género 1.5 Duración: del: 02 al 07 de noviembre 1.6 Grado: 2do Horas: 02 pedagógicas (90’) 1.7 Nivel: Secundaria 2. FUNDAMENTACIÓN En el Perú actual en que vivimos, la convivencia social es un proceso que requiere de todos y todas. En una sociedad tan diversa y plural como la nuestra, existen problemas que pueden afectar este proceso y ocasionar conflictos. Entre los problemas que agudizan esto tenemos: racismo, discriminación por género, exclusión social, etc. El propósito de la sesión es que los niños y adolescentes reflexionen cómo estos problemas pueden causar conflictos entre los integrantes de una sociedad y prepararlos para plantear soluciones que promuevan la convivencia social y la solución pacífica de conflictos. 3. COMPETENCIAS: Convive respetándose a sí mismo y a los demás. 4. CAPACIDADES Y ACTITUDES, INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS TEMÁTICOS SELECCIONADOS CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE DESEMPEÑO Conflicto Respuestas al conflicto Manejo de emociones Habilidades sociales para resolver conflictos Formas de comunicación Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuentes de conflicto. Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha

description

sesión para curso de ciudadanía

Transcript of Sesión de Aprendizaje_Juan Barturén Orrego

Page 1: Sesión de Aprendizaje_Juan Barturén Orrego

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE1.1 Institución: IE Fe y Alegría Nº 281.2 Ciclo: VI 1.3 Tema generador: Conviviendo en nuestra aula sin exclusiones ni conflictos1.4 Tema/s transversal/es: Educación en valores para la equidad de género1.5 Duración: del: 02 al 07 de noviembre1.6 Grado: 2do Horas: 02 pedagógicas (90’)1.7 Nivel: Secundaria

2. FUNDAMENTACIÓNEn el Perú actual en que vivimos, la convivencia social es un proceso que requiere de todos y todas. En una sociedad tan diversa y plural como la nuestra, existen problemas que pueden afectar este proceso y ocasionar conflictos. Entre los problemas que agudizan esto tenemos: racismo, discriminación por género, exclusión social, etc.El propósito de la sesión es que los niños y adolescentes reflexionen cómo estos problemas pueden causar conflictos entre los integrantes de una sociedad y prepararlos para plantear soluciones que promuevan la convivencia social y la solución pacífica de conflictos.

3. COMPETENCIAS:Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

4. CAPACIDADES Y ACTITUDES, INDICADORES DE DESEMPEÑOCONTENIDOS

TEMÁTICOS SELECCIONADOSCAPACIDADESY ACTITUDES

INDICADORES DEDESEMPEÑO

ConflictoRespuestas al conflictoManejo de emocionesHabilidades sociales para resolver conflictosFormas de comunicación

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuentes de conflicto.

Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otras).

PROBLEMA En el Perú y en la comunidad se da un permanente enfrentamiento o conflictos que son solucionados a través de la imposición del poder (fuerza, violencia), no se escucha a los grupos excluidos y se acalla a los más débiles.

Preguntaproblematizadora

¿Podemos señalar que en nuestra aula convivimos pacíficamente, cuando existen grupos que no se llevan bien, hay ofensas y discriminación?

Grado 2°

Competencia Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

Page 2: Sesión de Aprendizaje_Juan Barturén Orrego

Capacidades

Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuentes de conflicto.

Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otras).

Momentos

PRIMERA PARTE 45 MINUTOS

Inicio El docente invita a los estudiantes que se ubiquen en semicírculo en el aula para poder comentar con mayor facilidad y observarnos mutuamente.Después indica a los estudiantes que leerán una noticia en forma individual acerca del maltrato a unos hermanos en un aula.Luego les hace entrega de una ficha de trabajo en la cual completarán información relacionada a las emociones y sentimientos respecto a lo leído:

¿Cómo te hubieras sentido en esa situación?¿Qué hubieras esperado de las autoridades?¿Por qué los estudiantes marginaron e insultaron a los hermanos, a pesar de tener el mismo origen?¿Por qué emplearon la palabra “serrano” como insulto?¿Hacemos algo parecido con nuestros compañeros en el aula?¿Cómo actuaríamos si sucediera algo parecido con alguno de nuestros compañeros?

Pide a los estudiantes que compartan sus respuestas y las argumenten. Teniendo en cuenta sus respuestas el docente señala que en toda convivencia se generan situaciones conflictivas, pero que es necesario como personas identificar nuestras emociones y pensamientos, saber encaminarlos.

Por ello es importante identificar nuestras actitudes frente a situaciones conflictivas y gestionar nuestras emociones.

Desarrollo Pide a los estudiantes se acerquen al pupitre y escojan una tarjeta con una situación conflictiva descrita, indica que anotarán las emociones, pensamientos y reacciones que afloran si estuvieran en esa situación y luego completen el siguiente esquema:

Page 3: Sesión de Aprendizaje_Juan Barturén Orrego

Cierre El docente al término del trabajo individual les pide compartir sus respuestas, e interroga :¿Es importante identificar nuestras emociones?¿Qué sucede si solo nos dejamos llevar por nuestros pensamientos?¿Está bien reaccionar impulsivamente? ¿Qué debó de hacer?

Con las respuestas de los estudiantes el docente sistematiza las ideas más importantes del tema.

SEGUNDA PARTE: 45 MINUTOS

Inicio El docente indica a los/las estudiantes que visualizarán el vídeo acerca de una situación conflictiva y que observen las actitudes de los personajes:

https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk

Después pide den sus comentarios acerca del vídeo, anota en la pizarra algunas de sus opiniones, les interroga ¿Qué actitudes tuvieron los primeros personajes? ¿Cómo intentaron resolver el conflicto? ¿Quién salió ganando? Lo mismo interroga con los siguientes dos personajes. Luego reflexiona con ellos sobre lo que son las habilidades sociales y la importancia en la resolución de conflictos.

Desarrollo El docente Indica lean acerca de las habilidades sociales para la resolución de conflictos en la pág. 138 de su libro texto. Pide

Aquí se escribirá la situación

conflictiva

En cada uno de estos círculos se

escribirán las emociones

En cada uno de estos arcos

señalarán las reacciones

Page 4: Sesión de Aprendizaje_Juan Barturén Orrego

identifiquen las habilidades sociales a desarrollar y las formas de comunicación necesarias para resolver conflictos.

Les pide que en pareja redacten dos textos descriptivos sobre situaciones conflictivas que se han dado en el aula (sin mencionar nombres de compañeros) y que en pareja indiquen que habilidades sociales utilizarían para resolverlo, completando el cuadro siguiente:

Conflicto Habilidades sociales

Pide expresen su opinión de grupo acerca de cada caso presentado.

El docente con las opiniones de los/las estudiantes sistematiza el tema pegando en la pizarra un esquema acerca de las estrategias para la resolución de conflictos, enfatiza que en el aula debemos procurar aplicar dichas estrategias para una sana convivencia.

Cierre El docente señala que deberán redactar para la siguiente sesión dos compromisos de aula a tener en cuenta durante el bimestre para el trato con los demás y mejorar su convivencia.

RECURSOS/MATERIALESLibro texto de Formación CiudadanaProyector, VídeoPapelote

BIBLIOGRAFÍA: MINEDU. Formación Ciudadana 2. Secundaria. Editorial Santillana. S.A. 2012