Sesion de entrenamiento

56
LA SESION DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO •Dentro de ella existen amplias condiciones para desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino también las características inherentes a la •La Sesión de Entrenamiento es la forma básica de organización del proceso de educación, formación y preparación del deportista.

Transcript of Sesion de entrenamiento

Page 1: Sesion de entrenamiento

LA SESION DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•Dentro de ella existen amplias condiciones para desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino también las características inherentes a la personalidad.

•La Sesión de Entrenamiento es la forma básica de organización del proceso de educación, formación y preparación del deportista.

Page 2: Sesion de entrenamiento

Planificación de la Sesión de Entrenamiento

Las Sesiones requieren de una planificación profunda; donde se plasmen por escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a emplear, para que proporcione un desenvolvimiento exitoso de las capacidades necesarias al deporte que se entrena.

Una de las formas más asequibles es la confección de baterías de ejercicios para el desarrollo de las diferentes capacidades.

Page 3: Sesion de entrenamiento

MACROCICLO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

C. FUNDAM. ENTIDADDEPORTE LUGARCATEGORIA ENTRENADOR

20000 F.R. 604 F.M 198

17

Periodos 70% 14000 24% 4800 Minutos 6%Etapas 45% 6300 Minutos 55% 7700Minutos

50% 50% 240040% 2520 60% 3780 Minutos 50% 3150 Minutos50% 3850Minutos Minutos

No. Microciclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16Tipos de Micros OrdinarioOrdinarioOrdinarioChoqueRecuperadorChoque ChoqueRecuperadorAproximadorControlRecuperadorAproximadorControlRecuperadorControlCompetencia

40% 60% 30% 45% 25% 30% 45% 25% 50% 20% 30% 45% 30% 25% 60% 40%1008 1512 1134 1701 945 945 1418 788 1925 770 1155 1080 720 600 1440 96050% 50% 60% 70% 50% 70% 80% 50% 85% 90% 80% 90% 85% 50% 80% 100%129 129 143 157 129 157 170 129 177 184 170 184 177 129 170 198

ENERO FEBRERO MARZO MAYO

5--10 12--17 19--24 26--31 2--7 9--14 16--21 23--28 2--6 8--13 15--20 22--27 29--3 5--10 10--15 17--22

70% 60% 65% 75% 60% 75% 80% 60% 85% 70% 60% 65% 60% 45% 40% 25%705,6 907,2 737 1276 567 708,75 1134 473 1636 539 693 702 432 270 576 240

25% 35% 30% 20% 35% 20% 15% 35% 5% 20% 30% 10% 5% 5% 5% 25%252 529,2 340 340,2 331 189 212,6 276 96,25 154 346,5 108 36 30 72 240

5% 5% 5% 10% 10% 10% 20% 30% 40% 40% 25%0 0 0 0 0 47 71 39 193 77 116 216 216 240 576 240

5% 5% 5% 5% 5%50 76 57 85 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5% 5% 10% 15% 25%0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 36 60 216 240

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Test Medicos x XTest Fisicos x X

Competencias X CFObservaciones

420100%

X

Preparacion Teorica

35%

Volumen para cada uno de los Aspectos de la Preparacion del Deportista distribuidas en porcentajePreparacion Fisica

65%780

Preparacion TecnicaPreparacion Tactica

50%129

Fecha de Micros 23--28

Intensidad en los Microciclos

17Recuperador

Volumen en los Microciclos

100%1200

COMPET.PRECOMP.

Minutos Pulso x.Minuto

Prep. Especial COMPET.

Minutos

VOLUMEN

INICIO

Prep. General

SemanasMACROCICLO PARA ENTRENAMIENTO

PREPARATORIO Minutos

B. CONTROL 2400,001200 MinutosMesociclos

INTRODUCT.B. DESARROLLADOR B. ESTABILIZADOR

TRANS.

Preparacion Tpsicologica

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUILFACULTAD DE EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION

TECNOLOGIA DEPORTIVA Guayaquil

Meses

INTENSIDAD

Regenerador

ADNGUAYAQUIL

PROF. CORDOVA L.NATACIONJUVENIL

DEL 17 AL 22 DE MAYO DEL 2004

Page 4: Sesion de entrenamiento

SESION DE ENTRENAMIENTO

S/E FECHA: TIEMPO:(Prog: (R) VOLUMEN: INTENSIDAD EQUIPO:MACROCICLO: PERIÓDO: ETAPA:MESOCICLO: MICROCICLO:OBJETIVOS:MÉTODOS:PARTES ACTIVIDADES DOSIFIC. METODOS PROCEDIMIENTOS

INICIAL

Formacion.Objetivos.Calentamiento General y Especial.Flexibilidad

2 Min.3 Min.10min.

5Min.

Practico y trabajo continuo, ejercicos

programados

Trabajo en grupos con consideraciones

individuales.

PRINCIPAL

Trabajo TecnicoT. PatadaT.BrazadaT. RespiracionT. Pat/Braz/Resp. Entren. Anaer.10x4 min.12x2min.

(A2)5 Min.5 Min.5 Min.

15 Min.(A4)

50 Min.35 Min

Repeticione

Intervalos

El trab. Tec. Con implemento; control y correpcion despues de

cada ejercicio. Intervalos de 4 Min. con descanso

de 1 Min. Y los intervalos de 2 min. Con desc. De 30 seg. El

descanso entre las dos series es 5 min.

FINAL

AflojamientoEstiramiento

10 min.5 Min.

Continuo Trab. de Aflomiento es Nado continuo con baja intensidad y al

final ejercicios de Estiram.

7-2 10/02/04170X’

PREPARATORIO1417 Min.

ESTABILIZADOR SIMPLE

CHOQUEEnseñanza-Aprendizaje de Técnica Crawl y Desarrollar la Capacidad Anaerobica.

150. Min. .ADNP. ESP.

Intervalados.

Page 5: Sesion de entrenamiento

1. EL CALENTAMIENTO.

2. EL TRABAJO ESPECIFICO.

3. EL ENFRIAMIENTO

O VUELTA A LA CALMA.

ESTRUCTURA DE LA SESION DE ENTRENAMIENTO

Page 6: Sesion de entrenamiento

EL CALENTAMIENTOOBJETIVOS:

1. PREPARAR AL ORGANISMO PARA QUE RESISTA AL TRABAJO ESPECIFICO EN LA SESION DEL ENTRENAMIENTO FISICO.

1. EL TIEMPO DE CALENTAMIENTO DE 10 A 20 MINUTOS.

2. REALIZAR EJERCICIOS IGUALES AL DEL TRABAJO ESPECIFICO PERO CON MENOS INTENSIDAD.

CONSIDERACIONES

3. SECUENCIA LOGICA Y PEDAGOGICA EN EL CALENTAMIENTO.

Page 7: Sesion de entrenamiento

SECUENCIA LOGICA Y PEDAGOGICA DEL CALENTAMIENTO.

1. DESPEREZAMIENTO.

3. MOVIMIENTO ARTICULAR.

4. TROTE CON EJERCICIOS ESPECIFICOS PARA EL CALENTAMIENTO CARDIOPULMONAR Y NEURO MUSCULAR CON MEDIANA INTENSIDAD.

2. TROTE SUAVE PARA EL CALENTAMIENTO CORPORAL.

5. FLEXIBILIDAD CON INSISTENCIA ACTIVA.

Page 8: Sesion de entrenamiento

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

EFECTOS FISIOLOGICO1. EL CUERPO NECESITA TIEMPO PARA CAMBIAR SU ESTADO DE REPOSO.

EFECTOS MECANICOS1. EFECTOS EN LOS TEJIDOS MUSCULARES POR LA REACCION QUIMICA QUE REALIZA EL CUERPO PAULATINAMENTE PARA BRINDARLE LAS ENERGIAS NECESARIAS POR LA ACTIVIDAD QUE EL CUERPO REALICE. .

2. SUBIR LA F.C. Y LOS CICLOS DE LA VENTILACION DE MANERA PROGRESIVA.

Page 9: Sesion de entrenamiento

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

EFECTOS MECANICOS

PRODUCIR CALOR PARA ELIMINAR LOS DESECHOS PRODUCIDOS EN EL TRABAJO ANTERIOR.

EFECTOS PSICOLOGICOS

1. AUMENTAR LA PREDISPOSICION Y AUTOESTIMA EN EL DEPORTISTA, ES AUMENTAR EL NIVEL DE RENDIMIENTO.

Page 10: Sesion de entrenamiento

EL TRABAJO PLANIFICADO CUMPLE LOS OBJETIVOS A TRAVES DE LA SESION DENTRO DE UN MACROCICLO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

COMPONENETES:

1.- LAS CARGAS.- ES LA MEZCLA DE TODO LOS COMPONENTES DE LA SESION DEL TRABAJO FISICO Y TENEMOS: EL VOLUMEN, LA INTENSIDAD Y LA DENSIDAD.

PARTE PRINCIPAL DE LA SESION DE ENTRENAMIENTO FISICO

Page 11: Sesion de entrenamiento

EL VOLUMEN.- ES LA CANTIDAD DE ENTRENAMIENTO QUE SE REALIZA EN LA SESION Y SE DA EN MEDIDAS DE VOLUMEN, PESO Y LONGITUD.

LA INTENSIDAD.- ES LA CALIDAD DEL ESFUERZO QUE SE REALIZA Y SE LA CONTROLA POR ZONAS DE TRABAJO O ZONAS BIOENERGETICAS O EN DISTANCIA SOBRE TIEMPO (VELOCIDAD).

LA DENSIDAD.- SON LOS DESCANSOS ENTRE LOS EJERCICIOS EN TRABAJO CON METODOS INTERVALADOS Y DE CIRCUITOS.

Page 12: Sesion de entrenamiento

La Intensidad como componente de la Carga Física

Es la especificidad, la influencia o la magnitud del contenido y su duración.

La graduación de la intensidad en el trabajo es un problema latente, se debe estudiar bien la zona de potencia en que se encuentra la tarea y el tiempo de duración para la aplicación de la carga.

Page 13: Sesion de entrenamiento

La Intensidad como componente de la Carga Física

REGULACION DE LA INTENSIDADLa magnitud del potencial (índice de esfuerzo-pulsaciones/minutos)Los medios empleados (tipos de ejercicios)La frecuencia en que se empleen los medios.El periodo de descanso, entre el uso repetido de los medios o clase de entrenamiento con un alto potencial.La relación de la magnitud del volumen de la carga con el tiempo de realización.

Page 14: Sesion de entrenamiento

EL VOLUMEN DENTRO DE LA SESION DE ENTRENAMIENTO

VOLUMEN ENTRE CADA SESION

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4N. DE SESION

VOLUMEN ENTRE CADA SESION

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3 4N. DE SESION

Page 15: Sesion de entrenamiento

RELACION DE INTENSIDAD ENTRE SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Intensidad de trabajo en la semana:

Lunes: A2

Martes: A4

Miércoles: A3

Jueves: A5

INTENSIDAD ENTRE CADA SESION

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3 4N. DE SESION

Page 16: Sesion de entrenamiento

RELACION DE INTENSIDAD ENTRE SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Intensidad de trabajo en la semana:

Lunes: A3

Martes: A4

Miércoles: A5

Jueves: A2

INTENSIDAD ENTRE CADA SESION

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4N. DE SESION

Page 17: Sesion de entrenamiento

RELACION ENTRE SESIONES DE ENTRENAMIENTO

RELACION ENTRE LAS SESIONES DEL ENTRENAMIENTO.

5km.

8km.

6km.

7km.

60%50%

80%

60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 2 3 4DIAS

INT

Y V

OL

.

Page 18: Sesion de entrenamiento

1. TIENE BENEFICIO DE CARÁCTER HIGIENICO PARA EL ORGANISMO.2. TIENE OBJETIVOS BIEN DEFINIDOS Y JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE DENTRO DE LA SESION DEL ENTRENAMIENTO FISICO.

3.- LA DURACION ES DE 10 A 15 MINUTOS.

4.- DEBE REALIZARSE LOS MISMOS EJERCICIOS DEL CALENTAMIENTO PERO EN MENOS INTENSIDAD.

PARTE FINAL: VUELTA A LA CALMA, ESTIRAMIENTO O ENFRIAMIENTO

5. REALIZAR EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

Page 19: Sesion de entrenamiento

1. BAJA PAULATINAMENTE LA F.C. Y LOS CICLOS RESPIRATORIOS.2. RELAJACION DE LOS GRUPOS MUSCULARES Y LA ELIMINACION DEL ACIDO LACTICO EN LA SANGRE Y MUSCULOS.

3.- LLEVAR A LA NORMALIDAD LOS ORGANOS Y SISTEMAS QUE HAN INTERVENIDO EN LA SEGUNDA PARTE DE LA SESION DEL ENTRENAMIENTO.

BENEFICIOS

Page 20: Sesion de entrenamiento

1. ACUMULACION DE CANSANCIO QUE LLEVA A LA FATIGA CRONICA.

2. ACUMULACION DE ACIDO LACTICO EN LOS MUSCULOS.3.- DAÑOS FISIOLOGICOS EN LOS SISTEMAS FUNCIONALES (CARDIORESPIRATORIO, NEUROMUSCULAR Y CIRCULATORIO.

4.- AGARROTAMIENTO MUSCULAR Y LA CLASICA MOLESTIA MUSCULAR EN LAS SESIONES SIGUIENTES.

EFECTOS NEGATIVOS

Page 21: Sesion de entrenamiento

Combinación en la Sesión, considerando los Sistemas Energéticos

•Trabajo Aláctico y Aeróbico

•Trabajo Aláctico y Láctico

•Trabajo Aláctico - Láctico-Aeróbico

•Trabajo Aláctico - Aeróbico-Láctico

•Trabajo Aláctico-Aeróbico-Aláctico

•Trabajo Aláctico Láctico-Aláctico

Page 22: Sesion de entrenamiento

Los Métodos de Entrenamiento, son las formas o los caminos que se utiliza para conseguir el desarrollo de las cualidades físicas de un individuo. El empleo de los Métodos de Entrenamiento permite dar variabilidad e interés al entrenamiento; así como también mayor especificidad dependiendo de las cualidades.

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE UN ENTRENADOR ES PROGRAMAR EL MEJOR ENTRENAMIENTO PARA SUS DEPORTISTAS.

METODOS DE ENTRENAMIENTO

Page 23: Sesion de entrenamiento

1.- Métodos Continuos:

2.- Métodos Intervalados:

3.- Métodos en Circuito:

METODOS DE ENTRENAMIENTO

Page 24: Sesion de entrenamiento

1. Carrera Continua Lenta (CCL).2.Carrera Continua Media (CCM).3.Carrera Continua Rápida (CCR).4. Fartlek o Juego de Velocidades.

Métodos Continuos

•La carrera continua lenta.- Carrera de larga distancia con velocidades o ritmo lento, se utiliza para entrenamiento de la resistencia aeróbica, el volumen debe ser de 3 a 5 veces la distancia de la prueba y la intensidad debe ser para que eleve la FC, hasta los niveles del 50 al 65% de la FCM.

Page 25: Sesion de entrenamiento

Métodos Continuos

La carrera continua media.- Equivale a carrera de larga distancia con velocidades o ritmo medio, se lo utiliza para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en donde el volumen debe ser de 2 a 3 veces la distancia de la prueba y la intensidad debe ser intensa para elevar la FC. hasta los niveles del 70 al 75% de la FCM.

La carrera continua rápida- Equivale a carrera de larga distancia con velocidades o ritmo rápido, se lo utiliza para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en donde el volumen debe ser de 1.5 a 2 veces la distancia de la prueba y la intensidad debe ser intensa para elevar la FC. hasta los niveles del 80 al 90% de la FCM.

Page 26: Sesion de entrenamiento

Ejemplos de Método ContinuosCARRERA CONTINUA LENTA:Un trabajo de CCL, es un trote lento o una caminata a lo largo de un recorrido que sea plano, durante un tiempo de 10minutos por ejemplo hasta lo que resiste el organismo,con una intensidad en A1 y pulsos menores a 144x’ seg.

CARRERA CONTINUA MEDIA: Para ejecutar una CCM, el recorrido será menor de hasta 2h 30min., pudiendo hacerlo en un terreno con ligeras pendientes, pero la intensidad será más fuerte, con pulsos de entre 145 X’ a 168X’ de pulso, es decir trabaja en las zonas de A2 o A3.

CARREARA CONTINUA RAPIDA:Finalmente si el objetivo de nuestro trabajo es aumentar el VO2max, la intensidad aumentará a pulsos de hasta 180 latidos por minuto. en A4, aunque la duración del ejercicio se reducirá en relación a la de la CCL y CCM.

Page 27: Sesion de entrenamiento

Métodos ContinuosEl Fartlek.- A este método se lo conoce comúnmente como “El juego de velocidades”, y consiste en alternar dentro del recorrido elegido períodos de tiempo o distancias con diferentes intensidades de trabajo.En una sesión de 40 minutos, se realiza una carrera por un recorrido irregular; el primer tramo se lo completará en 10 minutos por medio de un trote en A2 pulso de 24 a 26 en 10 seg; Posteriormente, se aumentará el ritmo de carrera a una intensidad de A4 y pulso entre 28 y 30 en 10 seg. por un período de 3 minutos completando aproximadamente unos 1000 metros;

Page 28: Sesion de entrenamiento

Métodos Fartlek

A continuación se camina a tranco rápido durante 5 minutos en A1 tratando de disminuir el pulso a menos de 24 latidos en 10 seg., Luego incrementar el ritmo de trabajo durante 15 minutos a una intensidad de A3 con 26 a 28 pulsaciones en 10 seg.; Enseguida, se disminuye el nivel de carrera a una intensidad en A2 durante 6 minutos, completando el recorrido con dos piques de 100 metros en A6, separados por 50 metros de trote lento en A1 entre pique y pique.

Page 29: Sesion de entrenamiento

El entrenamiento intervalado consiste en alternar períodos de esfuerzo con períodos de recuperación o reposo; este tipo de entrenamiento puede usarse en cualquier tipo de actividad o deporte, sobre todo en los deportes de pista y campo como el atletismo, el ciclismo y en la natación. El objetivo general es: Mejorar la Resistencia Aeróbica y Anaeróbica, dependiendo del volumen o la intensidad aplicada al método en particular durante el entrenamiento.

METODO FRACCIONADO O INTERVALADO

Page 30: Sesion de entrenamiento

Factores importantes en el método intervalado:•El intervalo de trabajo: Se refiere al esfuerzo en el trabajo que va a realizar. Por ejemplo: Piques de 200 m. con una intensidad o en tiempo establecido.

METODO FRACCIONADO O INTERVALADO

•El intervalo de reposo, que constituye la pausa entre cada intervalo de trabajo. Por ejemplo: Pausa de 1min 39 seg. entre cada 200 m., tratando que el atleta se recupere, disminuyendo sus pulsaciones al rango establecido previamente. •La actividad del intervalo de trabajo: Se refiere al trabajo que hará en la pausa entre repeticiones y series. Por ejemplo: Durante el tiempo que dure la pausa, el individuo caminará. •Las series: Son una secuencia de trabajo-reposo. Por ejemplo: El entrenamiento tendrá 4 series, cada una de 6 carreras de 200 m. con la pausa prevista.

Page 31: Sesion de entrenamiento

Factores importantes en el Método Intervalado:•Las repeticiones Son el número de intervalos de trabajo dentro de una serie. Por ejemplo: En este caso 6 carreras por cada serie constituyen las repeticiones.

METODO FRACCIONADO O INTERVALADO

•Intensidad de trabajo: Que puede determinarse en velocidad en cada repetición (dist/tiempo), en zona de intensidad de trabajo (pulso), etc. Por ejemplo: Para este caso, se dará un tiempo de 30 seg. para completar cada repetición de 200 m., lo que obligará al participante a imprimir una velocidad en el recorrido que en el ejemplo tendrá que ser de 6m/seg. con pulsaciones maximales. •El Volumen total de Trabajo: Equivale a la cantidad de trabajo en una unidad de distancia o de tiempo. Por ejemplo: El volumen total de trabajo será de 6000 metros, que se obtienen de 5 series de 6 repeticiones de 200 m.

•La frecuencia: Es el número de veces semanales que se entrenará.

Page 32: Sesion de entrenamiento

Ejemplo del trabajo intervalado:

SERIE REPETICION DISTANCIA TIEMPO PAUSA VOLUMEN

5 Series 6 Rep. 200 metros Carrera de 200 mt. 1´45¨ de pausa entre 6000 metros repeticiones, ejecutando

un trote lento para recuperarse

5 6 200mts. 0:30 seg. 1´45¨ 6000mts.

METODO FRACCIONADO O INTERVALADO

Factores importantes en el método intervalado

Page 33: Sesion de entrenamiento

Método Extensivo: Extensivo Largo, Mediano y Corto•Método Intensivo: Intensivo Largo e Intensivo Corto.•Método en Series: Series Rotas y Series Simuladoras.•Método de Ritmo: Ritmo de Resistencia y Ritmo de Competencia.•Método de Repeticiones: Con Intervalos Largos, Medianos y Cortos.•Método Intervalo de Sprint

CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS INTERVALADOS

Page 34: Sesion de entrenamiento

CUADRO DE RESUMEN DE LOS METODOS INTERVALADOS

METODO FINALIDAD ZONA SER.

REP. RelaciónTrabajo-

Pausa

PAUSARep./Serie.

VOL.POR REP.

ExtensivoLargo

Mejorar capacidad aeróbica A2,A3 3 a 9 1:11:1,5

2´a 5´ 2´a 8´

ExtensivoMediano.

Base aeróbica.Mejora el Vo2max.

A2,A3,A4

10 a15

1:1,51:2

1,5´a 2´ 60´´a 90´´

ExtensivoCorto

Base aeróbica.Mejora el Vo2max.

A3,A4 2 a 4 5 a 10 1:11:2

15¨a 60¨2´a 3´

15´´a 90´´

Intensivo.Largo

Aumenta la Potencia aeróbica(VO2max.)

A4 3 a 6 1: 0,5 + de 3´

Intensivo Corto Mejora Vo2max. Resistencia.Anaeróbica láctica y aláctica.

A4,A5,A6

1 a 6 3 a 12 1: 0,25 - de 3´

RitmoResistencia

Mejora la ResistenciaAnaeróbica láctica

A5 2 a 5 1 a 4 10´´a 60´´

RitmoCompetencia

Mejora la ResistenciaAnaeróbica láctica

A5 1 a 8 1´a 10´ 10´a 30´

Repetición conIntervalo Largo

Mejora el VO2maxy Resistencia anaeróbica

láctica.

A4,A5 Max 5 1:5/1:10 2´a 3´

Repetición conIntervalo

Medio

Mejora el nivel deTolerar el lactato

A5 4 a 6 1:10 45´´a 60´´

Repetición conIntervaloCorto..

Aumenta la capacidadDe producir lactato

A5 6 a 12 1:10 20´´a 30´´

Sprint. Mejora la PotenciaAeróbica y anaeróbica

aláctica

A4,A6 2 a 3 10 1:11:2

10¨ a 20¨3´

5´´a 10´´

Page 35: Sesion de entrenamiento

Métodos en Circuito:El entrenamiento en circuito, mejora la capacidad cardiovascular y neuromuscular, consiste en realizar series de ejercicios o actividades elegidas, empleando la autocarga o a manos libres, el trabajo con parejas o utilizando aparatos o implementos.

METODOS DE ENTRENAMIENTO

Page 36: Sesion de entrenamiento

Desarrollo de los Sistemas EnergéticosMETODOS DE ENTRENAMIENTO

ATP-PC-AL Lac-O2 O2

JOGGING 0 0 100

CARRERA CONTINUA LENTA O2 O5 93

CARRERA CONTINUA RAPIDA O2 O8 90

ENTRENAMIENTO INTERVALADO 10 20 70

CARRERA DE REPETICIONES 10 50 40JUEGOS DE VELOC. FARTLEK 20 40 40CARRERAS INTERVALADAS 90 O6 O4

% DE DESARROLLO

Page 37: Sesion de entrenamiento

Desarrollo de los Sistemas Energéticos

METODOS DE ENTRENAMIENTOATP-PC AL Lac - O2 O2

CARRERA DE REPETICIONES. 10 50 4030 60 0JUEGOS DE VELOCIDADES O FARTLEK. 20 40 40O2 O5 93CARRERAS EN VELOCIDADES. 90 06 04O2 O8 90CARRERA INTERVALADA EN VELOCIDADES. 20 10 7010 20 70ACELERACION DE VELOCIDADES. 90 O5 O5

% DE DESARROLLO

Page 38: Sesion de entrenamiento

Análisis de la SESIÓN de Entrenamiento

El análisis de cada una de las Sesiones representa el material básico para los microciclos, donde se determina con mayor precisión el efecto de los métodos del entrenamiento para el desarrollo y la preparación de los deportistas.

Los análisis de las Sesiones de entrenamiento alcanzan su cumplimiento cuando se evalúan colectivamente e individualmente los objetivos formulado en la planificación, así como el cumplimiento real de la dinámica de la carga, sus causas y consecuencias.

Page 39: Sesion de entrenamiento

CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Cualquier proceso de planificación es incompleto, no tiene valor y tiene el grave riesgo de fracasar, si no se cumple con el indispensable requisito de evaluar, controlar o supervisar, los objetivos que se han planteado tal como se tenía previsto; de esta manera se podrán tomar de ser necesario, los correctivos del caso, y enmendar los errores, mantener o mejorar.

La evaluación en el campo de la actividad física, abarca gran cantidad de aspectos, uno de ellos hace referencia a los test físicos que se somete todo deportista; aspectos que deben ser motivo de evaluación para que el sistema funcione de manera eficiente.

Page 40: Sesion de entrenamiento

CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•Control de la condición física de los atletas•Control permanente del entrenamiento físico y deportivo.•Supervisión del cumplimiento de las actividades físicas, deportiva y recreativas.•Evaluación del nivel de consecución de los objetivos de entrenamiento.•Evaluación del desempeño profesional de los encargados de planificar y conducir la actividad física.•Evaluación del nivel de interés de los participantes y su predisposición hacia las actividades de entrenamiento.•Evaluación del nivel de salud física y mental del personal.•Evaluación y análisis permanente de las necesidades institucionales en el campo del entrenamiento físico; a fin de actualizar y mejorar la planificación y aplicación del entrenamiento deportivo en nuestro país.

Page 41: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•La saliva.- Es un método innovador para el control de la intensidad del ejercicio; consiste en medir la acidez de la saliva (PH); para determinar el nivel de cansancio o fatiga del deportista, donde la salivación conforme se incrementa la actividad se torna espesa o disminuye notablemente la cantidad de saliva y viceversa.

Control Inmediato.Es aquel que se lo realiza, antes, durante e inmediatamente después de ejecutar la actividad física, para lo cual empleamos algunas formas entre las que tenemos:•La observación directa.- En muchas ocasiones, no es necesario disponer de aparatos sofisticados para determinar el progreso o mejora en la aplicación de un entrenamiento; simplemente lo podemos efectuar por medio de la observación directa; así, si una persona ante un estímulo leve, se muestra exageradamente cansada o fatigada, se puede determinar que no se encuentra en buenas condiciones físicas o que la carga ha sido demasiado fuerte etc.

Page 42: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•Tiempo de trabajo.- Este dato permite obtener parámetros de evaluación sobre la capacidad física en la que se encuentra un individuo y sobre los efectos que está produciendo el entrenamiento, tomando en cuenta el tiempo en el cual se mantiene un esfuerzo en relación con el nivel de eficiencia en el trabajo que ejecuta el deportista. •El nivel de ácido láctico en la sangre.- Como consecuencia del proceso de producción de energía a través del metabolismo anaeróbico, los músculos producen ácido láctico debido a que con el ejercicio intenso se contraen a un ritmo mayor que la capacidad que tienen para usar oxígeno y producir energía.

Page 43: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•El Pulso.- Por medio del pulso, podemos ejecutar el control de entrenamiento, considerando algunos aspectos:•Pulso normal, a través del P1.•Pulso de entrenamiento pare el Control de la intensidad por medio del P2, dependiendo de la zona de entrenamiento en la que se está trabajando.•Pulso de Recuperacion: Verifica la capacidad de recuperación del organismo, es un indicativo de la capacidad cardíaca del individuo midiendo el P3, P4 y P5. Un nivel apropiado de recuperación, es volver al número de pulsaciones normales de reposo (P1) a los 5 minutos de finalizado el esfuerzo, claro que esto dependerá de la intensidad con la que se ha realizado el trabajo.

Page 44: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTOEl Control Tardío.El control tardío, nos da los parámetros de referencia de la forma en que se están cumpliendo los objetivos del entrenamiento y determinar la medida en que se van o no produciendo beneficios orgánicos a corto, mediano y largo plazo por medio del pulso.•EL Pulso Basal PO.- Conforme mejoramos nuestra capacidad funcional orgánica a través del entrenamiento, va disminuyendo regresivamente el Pulso Basal; por lo tanto, es necesario que se lleve un registro controlándonos el PO, al menos 3 veces por semana y determinando un promedio semanal, el cual nos servirá como rango de comparación.

Si contrariamente el promedio semanal del PO, en vez de disminuir, crece, esto es una alerta que nos indica que el entrenamiento está demasiado fuerte para nuestra capacidad o que posiblemente, tengamos algún problema de salud que evita una adaptación correcta al entrenamiento, por lo que tenemos que tomar las precauciones del caso.

Page 45: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•El Pulso de reposo P1.- Cuanto más lento es el ritmo cardíaco en reposo, más eficiente es el corazón ya que bombea en cada pulsación más cantidad de sangre.•El Pulso del Esfuerzo Máximo P2.- Durante el ejercicio, un corazón bien entrenado no aumenta su pulso tanto como lo hace otro pobremente entrenado, ejecutando la misma actividad.•El Pulso de Recuperación P3,P4,P5.- Cuanto más rápido retorne el Pulso a sus niveles de reposo, una vez que se haya terminado el ejercicio, mejor condición física tendrá el sujeto.•La Composición Corporal.- Una composición corporal adecuada, es el resultado de un buen entrenamiento, conforme sucede esto, disminuye el porcentaje de grasa corporal, se va consiguiendo el peso ideal, se aumenta el porcentaje de masa muscular; en definitiva se mejora la apariencia personal con su consiguiente efecto positivo sobre la salud.

Page 46: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO•El bienestar personal.- Otra manera de controlar que los efectos del entrenamiento sean positivos, es el simple bienestar que produce el estar en buenas condiciones físicas, mejora el nivel de rendimiento en las actividades cotidianas o de trabajo.•El bienestar personal.- Otra manera de controlar que los efectos del entrenamiento sean positivos, es el simple bienestar que produce el estar en buenas condiciones físicas, mejora el nivel de rendimiento en las actividades cotidianas o de trabajo. •El sueño.- El sueño es una señal importante que nos permite saber como estamos entrenando; un buen entrenamiento da como resultado un sueño cómodo placentero y reparador; por el contrario, si la actividad física produce malestar al dormir e insomnio, se debe rectificar o suspender el trabajo físico.•Los exámenes médicos.- Los exámenes médicos constituyen una eficaz forma de controlar el organismo, este puede incluir exámenes Médicos complementados con los de laboratorio, Test Físicos de Laboratorio (Prueba de Esfuerzo), etc.

Page 47: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•TEST DE CAMPO

Test de Cooper (Capacidad Aerobica)

Test de Leger.- (Capacidad Aerobica)

Test de Maxudo o de 40 Segundos.(Capacidad Anaerobica)

Test de Fuerza. (Fuerza Maximal)

Test de Potencia (Fuerza/Velocidad).

Test de Salto Alto y Largo: Sirve para medir la potencia de los miembros inferiores y fundamentalmente da una referencia de la composición de las fibras de contráctil del evaluado o sea si es de fibra de contracción lenta o de fibra de contracción rápida.

Test de Coordinación o T40.

Test de Flexibilidad.

Page 48: Sesion de entrenamiento

LA FATIGA

ES LA INCAPACIDAD DEL MUSCULO Y DEL ORGANISMO PARA MANTENER LA MISMA INTENSIDAD DE ESFUERZO FISICO.ES EL MECANISMO DE DEFENZA QUE TIENE EL CUERPO Y SU TRATAMIENTO ES LA PREVENCION. LA MEJOR ESTRATEGIA PARA LA FATIGA ES LA PREVENCION CON UNA DIETA ADECUADA, LOS DESCANSOS ENTRE CADA SESION O EJERCICIOS, CON EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD O ESTIRAMIENTO, LA REALIZACION CORRECTA DE CADA EJERCICIO Y LA UTILIZACION ADECUADA DE IMPLEMENTOS DE BUENA CALIDAD.

Page 49: Sesion de entrenamiento

TIPOS DE FATIGA

1. DE ORIGEN PSIQUICO.

2. DE ORIGEN NEUROLOGICO

3. DE ORIGEN FISICO. 3.1. FATIGA GENERAL

3.2. FATIGA LOCAL

3.3. FATIGA AGUDA

3.4. FATIGA CRONICA.

Page 50: Sesion de entrenamiento

EFECTOS DE LA FATIGA A NIVEL CARDIOVASCULAR

AUMENTO DE LA F.C.

AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL

MODIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON EJ. ARRITMIA.

A NIVEL MUSCULARAGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS ENERGETICAS

ACUMULO DE LACTATO

ALTERACION DE LA PERMIABILIDAD DE LAS FIBRAS MUSCULARES.

Page 51: Sesion de entrenamiento

EFECTO DE LA FATIGA A NIVEL METABOLICO

•AUMENTO DE LA DEUDA DE OXIGENO

•DISMINUCION DE LA EFICIENCIA ENERGETICA.

•DISMINUCION DEL UMBRAL AEROBICO O ANAEROBICO.

A NIVEL PULMONAR

•SENSACION DE FALTA DE AIRE.

•RESPIRACION JADEANTE.

•AUMENTO DEL CICLO DE LA VENTILACION DE REPOSO O EJECICIO.

Page 52: Sesion de entrenamiento

EFECTO DE LA FATIGA A NIVEL NEUROLOGICO

•DISMINUCION DEL TIEMPO DE REACCION.

•REACCION SENSORIAL DIVERSA.

•DISMINUCION DE DESTREZAS, HABILIDADES Y COORDINACION.

A NIVEL PSICOLOGICO•ALTERACION DEL CARÁCTER.

•INSONMIO.

•DISMINUCION DEL RENDIMIENTO INTELECTUAL.

• PERDIDA DE APETITO.

Page 53: Sesion de entrenamiento

EFECTO DE LA FATIGA A NIVEL DEPORTIVO

•DISMINUCION DEL ESFUERZO.

•DISMINUCION EN EL PERFOMANCE.

•PERDIDA DE LA TECNICA.

•DISMINUCION EN LOS RESULTADOS DEPORTIVOS A NIVEL PSICOLOGICO

Page 54: Sesion de entrenamiento

TRATAMIENTO DE LA FATIGA•DIETA ADECUADA.

•ENTRENAMIENTO FISICO PLANIFICADO.•MEJORAR LOS ASPECTOS BIOMECANICOS DEL MOVIMIENTO.•PREPARACION MUSCULAR ADECUADA.

•BUEN CALENTAMIENTO Y TRABAJO DE RECUPERACION O VUELTA A LA CALMA.•MATERIALES DEPORTIVOS BUENOS Y DE CALIDAD.

•AYUDA FARMACOLOGICA.•AYUDA DE MASAJES EN SUS DIFERENTES METODOS

Page 55: Sesion de entrenamiento

ECUADORECUADOR

0 5 10 15 20 25RESISTENCIA 60 60 30 55 80 90VELOCIDAD 0 30 65 75 100 100FUERZA 10 20 45 60 80 95FLEXIBILIDAD 100 90 85 70 70 65

60

80

10095

70

0

65

55

10

95

40

100

90

70

2520

30

60

75

3030

100

80

20

100

5050

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80

EDAD

PO

RC

EN

TA

JE

RESISTENCIA

VELOCIDAD

FUERZA

FLEXIBILIDAD

Page 56: Sesion de entrenamiento

ECUADORECUADOR

RECUERDE QUE EL CONOCIMIENTONO ES DEL QUE LO CREA, SINO DEQUIEN LO USA.