SESION Interap.convivenc. PCR

2
(3)SABERES APRENDIDOS: Reconoce y valora a la familia como base de las relaciones armónicas y de desarrollo de la comunidad. Participa y promueve los eventos culturales y originarios (Ayni !in"a) #e su locali#a#$ Combina colores para  pintar su trab ajo con materiales alternativos y recursos de la localidad. Distingue entre ritmo, compás, duración e intensidad en una interpretación musical. Produce textos relacionados con sus vivencias y costumbres de su comunidad, empleando adecuadamente la ortografía y caligrafía. (2)SABERES FUNDAMENTALES: %REA: A&IR!A'IN 'ON*I*EN'IA IN+ER',-+,RA- I#enti#a# cultural: a familia base de la existencia comunal. Elementos #e la i#enti#a# cultural: !rgani"ació n social, #utoridades y  personajes$ sabio s, autoridades,  participación comunal ayni y min"a. %REA: *I*EN'IA 'REA+I*IDAD AR+IS+I'A Artes Pl.sticas$ Dibujo, color, forma y textura. !/sica$ Ritmo, compás, duración e intensidad. %REA: 'O!,NI'A'IN SO'IO ',-+,RA- !,-+I-IN0,E Pro#ucci1n #e te2tos escritos literarios y no literarios: %&oticias culturales, cuentos, argumentació n oral escrita. SESIN DE IN+ERAPRENDIA4E 'ON*I*EN'IA (5) PR OB-E !A DE- 'ON+E6+O : 'migración del campo a las ciudades.  E4E AR+I',-ADOR : Siem7ra 8 &amilia  0RADO : 3er$ 0ra#o 9I* 'iclo +emporaliaci1n: () *. +- A$ SABER PRE*IO ES+R,'+,RADO: raen información: Por/u0 algunas familias emigran del campo a las ciudades1 2Con /u0 frecuencia recuperan más terrenos accesibles para generar cultivos1 B$ PROB-E!A+IA'IN: 2Cuál es el rol de las familias y sus miembros para el sostenimiento de la comunidad1 2Cómo fortalecemos la identidad cultural1 B$5$ SI+,A'IN REA-!EN+E E6IS+EN+E: ;3u0 ventajas y desve ntajas existe por la emigración del campo a las ciudades1 23u0 ventajas traería el recuperar más tierras de cultivo a mayoría de pobladores campesinos son indiferentes a recuperar, mejorar tierras para sus cultivos y de esa manera salgan del sub desarrollo. B$<$ SI+,A'IN DESEAB-E: as familias /ue viven en el campo deben mantener y transmitir sus valores culturales$ lengua, costumbres, tradiciones, gastronomía +identidad cultural-. '$ DESARRO--O DE- 'ON+ENIDO DE- SABER &,NDA!EN+A-: % 'n e/uipos de trabajo$ representan creativamente socio dramas de casos de 'migración. +(*.- % #nali"an los factores =ue motivan a salir #el campo a la ciu#a# , en llu via de i dea s. +456- %Responden en e/uipos de trabajo$ 2Cuáles son las desventajas de la emigración del campo a la ciudad1, mediante un ár bol de pr oble ma s. +)*. - %Redacta un #iario o anec#otario donde manifiestan las normas, costumbres, tradiciones, estilos de vida de su 7amilia y sociali"an espontáneamente +)*.- %8ediante un #i7u>o representan los valores /ue sus padres les inculcaron desde pe/ue9os para tener un estilo de vida. o ex*iben en un muse o libre en el a ula. +4*.- %:tili"ando instrumentos creados por los propios estudiantes +reciclados, como c*apas, botellas descartables, tapas etc,-, producen m/sica, como$ *uaynos, carnavales, etc. +)*.- D$ PROB-E!AS 'O!PRO!ISO EN SO-,'IONES Pro7lemas: Soluciones: 'ompromiso in#ivi#ual y 'olectivo Otras soluciones: Emigración de algunas familias del campo a la ciudad. -Las familias deben valorar la riqueza que nos ofrece la naturaleza y nuestra cultura. -Comprender que el mantener nuestras tradiciones no es un -Mantener nuestras costumbres, tradiciones, lengua y estilos de vida. -Participar de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, manteniendo nuestra identidad -estionar para que las autoridades brinden mayor apoyo para me!orar los cultivos en el campo y ayuden a recuperar las tierras de cultivo. DREP P,NO

description

SESION Interap.Convivenc. PCR.doc

Transcript of SESION Interap.convivenc. PCR

7/17/2019 SESION Interap.convivenc. PCR

http://slidepdf.com/reader/full/sesion-interapconvivenc-pcr 1/2

(3)SABERESAPRENDIDOS:Reconoce y valora a lafamilia como base de lasrelaciones armónicas y de

desarrollo de lacomunidad.

Participa y promuevelos eventos culturales yoriginarios (Ayni!in"a) #e su locali#a#$

Combina colores para pintar su trabajo con

materiales alternativos yrecursos de la localidad.

Distingue entre ritmo,

compás, duración eintensidad en unainterpretaciónmusical.

Produce textosrelacionados con susvivencias y costumbres

de su comunidad,empleandoadecuadamente la

ortografía y caligrafía.

(2)SABERESFUNDAMENTALES:%REA:A&IR!A'IN 'ON*I*EN'IAIN+ER',-+,RA-I#enti#a# cultural: afamilia base de laexistencia comunal.Elementos #e lai#enti#a# cultural:!rgani"ación social,#utoridades y

 personajes$ sabios,

autoridades, participación comunalayni y min"a.%REA: *I*EN'IA 'REA+I*IDADAR+IS+I'AArtes Pl.sticas$Dibujo, color, forma ytextura.!/sica$ Ritmo,

compás, duración eintensidad.%REA:'O!,NI'A'INSO'IO ',-+,RA- !,-+I-IN0,E

Pro#ucci1n #e te2tosescritos literarios y noliterarios:%&oticias culturales,cuentos, argumentación

oral escrita.

SESIN DE IN+ERAPRENDIA4E 'ON*I*EN'IA(5) PROB-E!A DE- 'ON+E6+O : 'migración del campo a las ciudades.

  E4E AR+I',-ADOR : Siem7ra 8 &amilia  0RADO : 3er$ 0ra#o 9I* 'iclo +emporaliaci1n: () *.

+-

A$ SABER PRE*IO ES+R,'+,RADO: raen información: Por/u0 algunas familias emigran del campo a las

ciudades1 2Con /u0 frecuencia recuperan más terrenos accesibles para generar cultivos1

B$ PROB-E!A+IA'IN: 2Cuál es el rol de las familias y sus miembros para el sostenimiento de la comunidad1

2Cómo fortalecemos la identidad cultural1B$5$ SI+,A'IN REA-!EN+E E6IS+EN+E: ;3u0 ventajas y desventajas existe por la emigración del

campo a las ciudades1 23u0 ventajas traería el recuperar más tierras de cultivo

a mayoría de pobladores campesinos son indiferentes a recuperar, mejorar tierras para sus cultivos y de esa

manera salgan del sub desarrollo.

B$<$ SI+,A'IN DESEAB-E: as familias /ue viven en el campo deben mantener y transmitir sus valores

culturales$ lengua, costumbres, tradiciones, gastronomía +identidad cultural-.

'$ DESARRO--O DE- 'ON+ENIDO DE- SABER &,NDA!EN+A-:% 'n e/uipos de trabajo$ representan creativamente socio dramas de casos de 'migración. +(*.-

% #nali"an los factores =ue motivan a salir #el campo a la ciu#a#, en lluvia de ideas. +456-

%Responden en e/uipos de trabajo$ 2Cuáles son las desventajas de la emigración del campo a la ciudad1, mediante un

árbol de problemas. +)*.-

%Redacta un #iario o anec#otario donde manifiestan las normas, costumbres, tradiciones, estilos de vida de su7amilia y sociali"an espontáneamente +)*.-

%8ediante un #i7u>o representan los valores /ue sus padres les inculcaron desde pe/ue9os para tener un estilo de

vida. o ex*iben en un museo libre en el aula. +4*.-%:tili"ando instrumentos creados por los propios estudiantes +reciclados, como c*apas, botellas descartables, tapas

etc,-, producen m/sica, como$ *uaynos, carnavales, etc. +)*.-

D$ PROB-E!AS 'O!PRO!ISO EN SO-,'IONESPro7lemas: Soluciones: 'ompromiso in#ivi#ual y

'olectivoOtras soluciones:

Emigración de algunasfamilias del campo a laciudad.

-Las familias deben valorar lariqueza que nos ofrece lanaturaleza y nuestra cultura.-Comprender que el mantenernuestras tradiciones no es un

-Mantener nuestras costumbres,tradiciones, lengua y estilos de vida.-Participar de las costumbres ytradiciones de nuestro pueblo,manteniendo nuestra identidad

-estionar para que las autoridades brindenmayor apoyo para me!orar los cultivos en elcampo y ayuden a recuperar las tierras decultivo.

DREP P,NO

7/17/2019 SESION Interap.convivenc. PCR

http://slidepdf.com/reader/full/sesion-interapconvivenc-pcr 2/2

 (?) SE@A-ES DE APRENDIA4E:". E#plica mediante su dibu!o el $alor de la %amilia, como base de la comunidad y siendo protagonista al cambio. &'llin Munay(). *edacta un diario o anecdotario, respetando la ortograf+a y caligraf+a, respetndose y aceptndose as+ mismo. &'llin acay(/. Elabora un instrumento musical creativamente y utilizando materiales reciclable, fortaleciendo sus abilidades. &'llin *uray(0. 1emuestra su identidad cultural, valorando a su familia como base de la e#istencia comunal, para ser aut2nticos. &'llin 3ausay(A,+OE*A-,A'IONES:

%'studiante $ 23u0 aprendí1 2Cómo aprendí1 2Para /u0 aprendí1%Docente $ ;e cumplió la planificación de la ;<C

  as estrategias utili"adas fueron pertinentes  ograron los saberes aprendidos 3ue debe seguir mejorando en mi praxis pedagógica

 Bi7liograa$ Proyecto Curricular Regional de Puno.