Sevilla Economia de La Union Europea

download Sevilla Economia de La Union Europea

of 71

Transcript of Sevilla Economia de La Union Europea

Economa de la Unin Europea

La Economa de la Unin EuropeaTema 1: Teora de la Integracin Econmica................................................................... 3 1.1 La Integracin Econmica: Concepto, Modalidades y Rasgos Esenciales ................3 1.1.1 Deficiones.............................................................................................................3 1.1.2 Etapas de los Procesos de la Integracin ............................................................3 1.2 Efecto de la Integracin Econmica............................................................................4 Tema 2: La Integracin en la Europa Occidental............................................................. 5 Tema 3: Las Instituciones y el Derecho de la UE ............................................................ 7 3.1 Formas de la Regulacin Comunitaria........................................................................7 3.1.1 Principios del Derecho Comunitario .....................................................................7 3.1.2 Competencias de la UE........................................................................................7 3.1.3 Polticas (Econmicas) de la UE ..........................................................................7 3.2 Instituciones Comunitarias ..........................................................................................8 Tema 4: Los Pases Miembros de la UE ......................................................................... 10 4.1 De la Europa de los 6 a la Europa de los 15.............................................................10 4.2 La Poblacin de la UE...............................................................................................10 4.3 Magnitudes Econmicas en la UE ............................................................................11 4.4 El nivel de Vida en Europa........................................................................................12 Tema 5: Elementos Claves en la Construccin Europea (I) ......................................... 14 5.1 Diferencias Sociales entre Benelux, la CECA y la CEE............................................14 5.1.1 Aspectos Esenciales del Benelux.......................................................................14 5.1.2 Aspectos Esenciales de la CECA.......................................................................14 5.1.3 La CEE ...............................................................................................................15 5.2 Consecucin de la Unin Aduanera en 1969............................................................15 5.2.1 Procedimiento de eliminacin de los aranceles interiores..................................15 5.2.2 Establecimento de un Arancel Exterior Comn..................................................17 5.3 Los Sistemas de Pago en el Proceso de la Integracin Econmica.........................17 5.3.1 A nivel internacional: Los Acuerdos de Bretton-Woods .....................................17 5.3.2 En Europa...........................................................................................................18 Tema 6: Elementos Claves en la Construccin Europea (II) ........................................ 22 6.1 El Mercado nico Europeo .......................................................................................22 6.1.1 Introduccin ........................................................................................................22 6.1.2 Libertad de Mercancia ........................................................................................23 6.1.3 Libre Circulacin de Servicios ............................................................................23 6.1.4 Libre Circulacin de Capitales............................................................................24 6.2 Las Tres Fases de la Unin Econmica y Monetaria................................................24 6.3 Obstculos a la Consecucin del Mercado Interior Europeo ....................................25 6.3.1 Barreras Fisicas..................................................................................................25 6.3.2 Barreras Tcnicas ..............................................................................................26 6.3.3 Barreras Fiscales................................................................................................26 6.3.4 El Alto Proteccionismo en la Concentracin Pblica..........................................27 6.3.5 Excesivo Proteccionismo en las Act. De Servicios.............................................27 6.4 La Poltica de Defensa de la Competencia ...............................................................27 Tema 7: Los Desequilibros Econmicos Territoriales .................................................. 29 7.1 Desequilibrios territoriales en la UE ..........................................................................29 7.2 La Poltica Regional en la UE ( y el FEDER) ............................................................30 7.2.1 Financiacin: Pricipales fondos, por orden de creacin .....................................30 7.2.2 Evolucin de Poltica Regional Europea ............................................................31 7.3 La Politica Regional Europea: Las iniciativas comunitarias y medidas innovadoras 32 7.3.1 Iniciativas comunitarias ......................................................................................33 7.3.1 Medidas innovadoras .........................................................................................33 7.4 El Fondo de Cohesin...............................................................................................33 7.5 El Banco Europeo de Inversiones y las Objetivos Regionales .................................34

1

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

Tema 8: La Poltica Social y de Empleo y la Poltica de Empresa en la UE ............... 35 8.1 Antecedentes y Principios Bsicos de la Poltica Social en Europa .........................35 8.1.1 Papel de Europa en la Poltica Social Comn (PSC) .........................................35 8.1.2 Las varios etapas de la PSC ..............................................................................36 8.1.3 Los 12 Puntos que recoge la Carta Social Europea...........................................37 8.2 La Politica Social y de Empleo en la UE ...................................................................38 8.3 Fondo Social Europeo (FSE) ....................................................................................38 8.4 La Poltica de Apoya a la Empresa ...........................................................................39 Tema 9: Posicionamiento de Europa en el Contexto Internacinal ............................. 41 9.1 Posicionamiento de la UE en el mundo ....................................................................41 9.1.1 En cuanto a comercio exterior............................................................................41 9.1.2 Inversiones Directivas ........................................................................................42 9.1.3 Ayudas oficiales al desarrollo .............................................................................42 9.2 La Poltica Comercial de la UE .................................................................................43 9.2.1 Barreras Arancelarias: Evolucin de la Tarifa Exterior Comn (TEC)................43 9.2.2 Barreras no Arancelarias....................................................................................43 9.2.3 Sistemas de Preferencias Generalizadas (SPG) ...............................................44 9.2.4 Los Compromisos que la UE tiene con la OMC .................................................45 9.3 Las Relaciones de la UE con otras Areas Econmicas ............................................45 9.4 La Poltica Exteria de la UE y de Seguridad Comn.................................................46 Tema 10: La Estructura Productiva en la Unin Europea ( UE de los 15) ................... 48 10.1 El Sector Primario en la UE ....................................................................................48 10.2 El Sector Segundario en la UE ...............................................................................49 10.3 El Sector Terciario en la UE....................................................................................50 Tema 11: Las Polticas Sectoriales (I): Las Polticas Agraria y Pesquera Comn ..... 53 11.1 Principios y Objetivos de la PAC.............................................................................53 11.2 La Poltica Agraria Comn (PAC) ...........................................................................54 11.2.1 La Financiacin de la PAC ...............................................................................54 11.2.2 Consecuencias del 1o Inteno de Regulacin de la Poltica Agraria Europea ...54 11.3 La Poltica Pesquera Comn ..................................................................................56 11.3.1 Las 4 reas de la Poltica Pesquera Comn ...................................................56 11.3.2 Reforma 2003...................................................................................................57 Tema 12: Las Polticas Sectoriales II .............................................................................. 59 12.1 Los Programas de I + D y la Poltica Tecnolgica ..................................................59 12.2 La Poltica de Transporte y Redes Transeuropeas.................................................61 12.2.1 Poltica de Transporte en la UE (P.T.)..............................................................61 12.2.2 La Liberalizacin...............................................................................................62 12.2.3 El Libro Blanco de los Transportes para 2010 .................................................62 12.3 La Poltica de Fomento de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento ........62 12.4 La Poltica Energtica Comn.................................................................................64 12.4.1 La Poltica Enrgetica Comn (PEC) ...............................................................64 12.4.2 El Proceso de Liberalizacin Enrgetico ..........................................................65 12.5 La Poltica Medioambiental .....................................................................................66 12.5.1 Poltica Medioambiental Comn (PMC) ...........................................................66 Tema 13: Presupesto de la UE y Elementos de una Poltica Fiscal............................. 68 13.1 Proceso de Elaboracin y Ejecucin de los Presupuestos .....................................68 13.1.1 Principios que rigen el presupuesto .................................................................68 13.1.2 Evolucin del Presupuesto ...............................................................................68 13.2 El Presupuesto Comunitario: Los Ingresos Pblicos ..............................................69 13.3 El Presupuesto Comunitario: Los Gastos Publicos y Saldos Netos .......................69 13.4 EL Pacto de Estabilidad y Crecimiento y los Planes de Estabilidad .......................70 13.5 El Proceso de Armonizacin Fiscal.........................................................................71

Sevilla 2003

2

Economa de la Unin Europea

Tema 1: Teora de la Integracin Econmica1.1 La Integracin Econmica: Concepto, Modalidades y Rasgos Esenciales1.1.1 Deficiones Integracin = componer un todo con sus partes - elementos necesarios: - Partes - Elementos comunes - Voluntad de formar un todo superior - puede ser cultural, poltica, religosa, ... - nos interesa la integracin econmica que est muy vinculada con la integracin social, territorial ...., todo va a incidir en el aspecto econmico Integracin econmica = un proceso por el cual 2 o ms mercados se unen para formar uno slo de dimensiones ms idneas = una integracin de mercados - dimensin territorial y dimensin ms econmica - lo que vamos a integrar son las relaciones econmicas de estos pases o territorios que tener presente unas caractersticas de cada unas de los pases, - necesario: conocer las sistemas econmica de las zonas que vamos a integrar Caractersticas importante de los procesos de la integracin econmica: - Proceso gradual es algo, que se produce poco a poco - Proceso acumulativo es lo que diferecia a la integracin econmica de una cooperacin econmica en que no hay voluntad de crear un ente superior (Cooperacin: Naciones Unidas, Integracin: UE, NAFTA, EFTA) - La integracin no es el mismo a la suma de sus partes se crea algo nuevo, la UE es una entidad superior que la suma de los territorias de los 15 estados miembros (EMs) y redefinicin de estos 1.1.2 Etapas de los Procesos de la Integracin Etapas comerciales (Bienes y Servicios): - integrar los mercados de productos y sobre todo en los bienes, primero no en los servicios (libre movimiento de personas ms difcil) - eleminar las barreras comerciales 1) Preferencin Aduaneras: - ventajas particulares para determinados productos de los pases que se van a integrar y no para otros 3os 2) Zonas de Libre Comercio: - supresin de todos los aranceles de todos los territorios que se integrando - cada territorio mantiene su rgimen de comercio exterior con 3os pases 3) Unin Aduanera: - Zona de libre comercio + un arancel exterior comn - se armonizan las polticas comerciales con 3os pases Etapa Mercado (en sentido amplio) - eliminacin de las barreras a los factores 4) Mercado Comn:

3

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- Unin Aduanera + libre circulacin de personas y capitales - e.d. integracin total de los mercados (de prodcutos y de financiacin) - se empienza por capitales, luego por las personas, ocure lo mismo que con los ByS Etapas Poltica 5) Unin Econmica: - Mercado Comn + armonizado de polticas econmicas 6) Unin Monetaria: - Unin Econmica + Moneda Comn 7) Unin Poltica: - se armonizan todas las polticas de esos territorios, e.d. se crea un elemento de un tamao mayor Trata de Mundell (Trata de las reas monet. ptimas) - para crear un rea monetaria ptima, se deban tener previstos mecanismos para afrontar choques asimtricos (cuando el ciclo econmico de un pas es diferente que lo de otros pases) - Los mecanismos: - Devaluar la moneda - Reducir los salarios (es una medida inviable en la prctica) - Movilidad del factor trabajo - Transferencias presupuestarias (la ms usado: transferir fondos a las zonas que estn en crisis para que pueden salir de esa situacin) - No existan choques asimtricos

1.2 Efecto de la Integracin EconmicaVentajas a nivel econmico: - Expansin de los mercados major competencia voy a reducir los precios o voy a aumentar la calidad - Posibilidad de aprovechar econmico de escala - Posibilidad de cometer actividades que antes eran inviables por cuestiones de tamao - Tendencia de major disciplina macroeconmica a nivel poltico: - Major poder de negociacin frente a 3os pases - Major estabilidad poltica Inconvenientes - son ms a nivel mircoeconmico se perciben antes que las ventajas, y con mejor claridad por parte del ciudadano a nivel econmico: - Las empresas no competitivas tienden a desaparecer o tienen que redefinirse, derivado de la expansion de los mercados a nivel poltico: - Si no hay correctores, hay una tendencia de una imposicin de criterios por parte de los pases ms fuertes - Suelen aparecer nacionalismos radicales, derivado de la prdida de soberana

Sevilla 2003

4

Economa de la Unin Europea

Tema 2: La Integracin en la Europa OccidentalSe dan 3 hechos (vea tambin 5.1, p.14) 48: OCDE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmico) - organismo de coopercin, no es una etapa del proceso de integracin - se crea para gestionar las ayudas del Plan Marshall (1948) 44: Benelux - Unin aduanera por Blgica, Los Pases Bajos y Luxemburgo - un proceso de integracin econmico 52: CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero) - es una unin aduanera sectorial entre: Benelux, DE, FR y IT - hay libre circulacin de ByS pero slo para productos relacionados con el carbn y el acero (materiales estratgicos para la guerra) 55: el Benelux, que tenia una unin aduanera con todos productos dentro la CECA, dado que les iba bien, propusieron un unin aduanera por los 6 58: entra en vigor el Trato de Roma - Trato constitutivo de las CE (Comunidades Europeas): - CECA - CEE (Comunidad Econmica Europea) - EURATOM (para la energa atmica) - objecto fundamental: conseguir un Mercado Comn Europeo (MC) - es como las leyes bsicas que van a regir el proceso de integracin 67: se armonizan las 3 comunidades en una: la CE (Comunidades Europeas) 68: se consigue la Unin Aduanera (entre los pases de la CECA) 73: entran DK, IR y GB, lo cual dificulta la consecucin MC 81: entra GR 86: entran ES y PT (y un no se haba conseguido el MC) 86:- entra en vigor el AUE (Acta nica Europea) - recoge 300 medidas concretas para conseguir el MC para 1993 como los cosas iban bien, en el 89: reunion de los 12 pases para decidir si se quedaban con un MC o iban ms all: deciden que quieren conseguir una Unin Econmia y Monetario (UEyM) necesario de armonizar las polticas econmicos, crear un BCE (Banco Central Europea), ... - haba que reforman el Trato de Roma (que recoga slo un MC) 92: Tratado de Maastricht - es un Tratado constitutivo y recoge como objecto prioritario conseguir una UEyM - establece las etapas para conseguir la UEyM y los crterios de convergencia para conseguir esas etapas - tambin se incorbaraban objetivos sociales - Las etapas y criterios (en principio, con el UEyM es etapa 3): 1) Etapa Preparativa (el ao 1993): - preparar a los 12 EMs se deba conseguir el MC - se empiezan a correguir diferencias por EMs por una serie de fondos: Fondos Estructurales y Fondos de Cohexin - se comienzan a diseerse los Planes de Convergencia Nacionales, que son planes de cada pas para conseguir la estabilidad - los Bancos Centrales Nacionales deben independerse de los Gobiernos 2) Etapa Transitoria (1994 1997): - ampliacin de todos los requesitos (etapa larga y complicada) - Criterios de convergencia (nominal), que se tena cumplir: - Indicator de inflacin - Tipo de intereses similares

5

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- Tipo de cambio estable - Dficit pblico < 3% PIB de cada pas - Deuda pblica < 60% ( - los polticos de empleo quedaron un poco atrs) - los bancos centrales tenan que independizarse de los gobiernos y se creo el IME (Instituto Montario Europeo), el origen de la BCE - adems: 95:- se incorporan: AU, FI, SE - una criss econmico en el mundo que hizo que hubieran devaluaciones - por todo ello se reestructuaron las etapas (el calendario) en la Cumbre de Madrid 1) el ao 1998: - 5/1998 (Momento del examen): se mir cuales son los pases que cumplen los criterios y estos pases deciden un t.d.c. fijo con respecto al - se crea el BCE, aunque an no funciona 2) 1999 2002: - empieza a funcionar el (es una moneda virtual) y tambin el BCE a partir de 1999: UEyM ! - ya estaramos en la 3 etapa del Trato de Masstricht - a nivel mundial los monedas nacionales de los EMs desaparecen 3) A partir del 1.1. 2002: el es moneda real Otros tratados importantes: - Trato de Amsterdam 1997: - se incorporaban la Poltica del Empleo y la Poltica Social como objecto de UE - pretenda preparan a Europa para la ampliacin - Berlin 1999 Agenda 2000: - teniendo en cuenta la ampliacin y como ms pases afectaran el presupuesto Reforman los tratados y los fondos Preparar la UE para el futuro - Cumbre de Nizza 2000: - Reformar las instituciones - Constitucion Europea

Sevilla 2003

6

Economa de la Unin Europea

Tema 3: Las Instituciones y el Derecho de la UE- sistema muy original y muy compleja, que resulta de la contradicin entre su origen internacional y su destina interna (aplicacin directa a los EMs) - Pilares de la UE: - CE: (Comunidades Europeas) parte econmico - PESC: (Poltica Exterior y de Seguridad Comn) posicin de la UE frente al exterior - JAI: (Justicia y Asuntos de interior) temas de immigracin, droga, terrorismo,...

3.1 Formas de la Regulacin Comunitaria3.1.1 Principios del Derecho Comunitario Criterios de la relacin existente entre el Dcho Comunitario y el Dcho de los EMs: - Autonomia Dcho propio y diferente del de los EM (Dcho Comunnitario frente al Dcho estatel) - Complematario al de los EM, entre ambos Dchos - Primacia se impone sobre los EM - Efecto directo es de aplicacin inmediata Los fuentes del Dcho Comunitarias: - Tratados - son el Derecho Comunitario Primero, origenerio o contractual establecen las instituciones comunitario, sus competencias y las polticas a desarrollar - Actos Juridicos - forman el Derecho Comunitario Derivado o Secundario precisan las compentecias en forma de polticas comunes, emanan de las diferentes instituciones - subordiando a los Tratados, su finalidad es alcanzar los objetivos dijados en los Tratados - Derecho Complementario del ordenamiento juridico comuntario - va desde la costumbre hasta el derecho internacinal no comunitario 3.1.2 Competencias de la UE - estan delimitades por el Dcho Comunitario - establecido por los Tratados (Dcho 1) y precisado por los Actos Juridicos del Consejo (Dcho 2) - son aquellas en los que el legisleder (los tratados y/o el consejo) atribuye acciones a las Comunidades Europeas - desarollado por las instituciones comunes con ayuda de unos medios reglamentarios y presupuestarios - habituamente, aquellas basados en los Tratados tienen mayor solides que aquellas desarrollodos prioteriormente por los Dchos secundario 3.1.3 Polticas (Econmicas) de la UE - consisten en la implementacin de unos objetivos en forma de competencias comunitarias (con unos instrumentos reglementarios y presupuestario)

7

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- se produce tambin la tpica combinacin de linas y medios propia de la poltica comunitaria - se ordenan en crculos convntricos, cuyo principal principio es: No discriminacin por motivos de nacionalidad - Jeraquia de siguificaciones (entre las polticas comunes): 1) Los polticos de comercio exterior (comercial) y de comercio interior (competencin) 2) Poltica Agricola 3) Poltica de Factores 4) Poltca Regional y Social de la UE 5) Poltica Monetaria

3.2 Instituciones ComunitariasConsejo Europeo (gobierno) - reune a los los presidentes/jefes de cada EM y al Presidente de la Comision Europea - la presidencia del Consejo rotativa entre los EMs cada 6 meses - para tomar grandes descisiones y dar el impulso - Tarea legislativa del Consejo: - Implentar los Tratados - Complementarlos Consejo de la UE (legislativa) - se renen los diferentos ministros, no hay presidente - cada pas tiene una serie de votos - legisle para la Unin, establece sus objetivos y medios, coordina sus polticas nacionales, reserva las diferencias entre los EMs y con otras instituciones Comisin Europea (Ejecutiva) - se compone de 20 comisarios que representan a los diferentes miembros (los pases ms grandes nombran 2) de ellos eligen por votacin al Presidente (por 5 aos) - se divide en 24 direcciones grales cada una dedicada a un tema - funciones: - Propuesta sobre el desarrollo de las polticas comunitarias - Control - Gestin y aplicacin de los disposiciones comunitarias - Representacin de la comunidad Parlamento Europeo (mximo colegislador) - 626 diputades nombrados por diferentes EMs, elegidos cada 5 aos - funciones: - Control poltico del Consejo Europeo y de la Unin - Normitavio - Presupuestario el P.E. aprueba el presupuesto de la UE Tribunal de Justicia - 15 jueces y 9 abogades grales - aplican y sancionan del Dcho Comunitario en las actividades de la UE - garantiza la interpretacin uniforme del Dcho Comunitario (es creador de este) Tribunal de Cuentas - funcin controlado, vela por el correcto uso de los fondos europeos BEI (Banco Europeo de Inversiones) - la institucin financiera de la UE (como un Banco Mundial para Europa)

Sevilla 2003

8

Economa de la Unin Europea

- concede prstamos a largo plazo para la financiacin de proyectos de desarollo, sostenido, cohsion e integracin - el presupuesto del BEI es independiente del presupiuesto general de la UE BCE (Banco Central Europeo) - entr en funcinamente en 1998, es el continudor del IME (Instituto Monetario Europeo) - realiza la poltica mon. Europea, establece la Unin Economica y emitir los s - el directorio es formado por un periodo de 8 aos Consejo econmico y social (Organo consultivo) - 222 consejores (representantes de empresarios, trabajadores, ...) - representan a la sociedad civil de la UE Comit de las regiones (Organo consultivo) - 222 representantes de las diferente regiones europeas (de las regiones, alcaldes, ...) - creado por el deseo de los EMs de la UE de respetar las identidades regionales y locales y de hacer participar a les

9

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

Tema 4: Los Pases Miembros de la UE4.1 De la Europa de los 6 a la Europa de los 15hay una serie de aspectos comunes: - es un continente de tamao medio, pero muy diverso - tiene una crografia y unos accidentes geograficos bastantes complejos - poca sismicidad - buene dotacin de recursos productivos, lo cual ha sido (importantisimo en los primeras etapas de industrializacin / de desarrollo) a nivel fisico: - existen tambin diferencias geofisices y climtices Europa Oriental, E. Mediterrenea, E. Atlantica a nivel cultaral: - tambin existe una enorme diversidad en idiomas, religiones y civilizaciones Etapas, que Europa ha pasado: 1) Siglo XIX: Industrializacin la principal carecteristica es el proteccionismo frente al exterior 2) Imperialismo apertura al exterior, coincidiendo con una epoca de crecimiento productivo 3) I.GM II.GM se vuelve de nuevo proteccionismo 4) Proceso de integracin - Tras un periodo de reconstruccin, se produce de nuevo un crecimiento econmico, volviendose de nuevo a abrir los fronteras al exterior - la UE fue fundada por 6 estados: BE, NE, LX, DE, FR, IT - 1973: se ampli a DK, IR, GB - 1981: se ampli a GR - 1986: se ampli a ES, PT - 1995: se ampli a FI, SE, AU Vea Tablas Tema 4, p.1

4.2 La Poblacin de la UE (Tabla 1)Caracteristicas socio-econmico globales para Europa: Polacin: - la densitad de la poblacin, la urbanizacin, el envejecimiento y cualificacin de la misma son elevados, mientras que la tasa de fecuncidad, actividad, empleo y movilidad son muy reducidas - estas caracteristicas hacen que la poblacin de Europa sea poca dinmica y exista escasa capacidad para crear empleo. - Desidad de Poblacin = Poblacin / Superficie 1. Japn: 0,33 2. UE: 0,11 (los pases ms pobledos son: NE, BE, GB) 3. EEUU: 0,02 (muchos territorias despoblados como consecuencia de la climatoliogia) Superficie: 1. EEUU 2. UE 1. FR, 2. ES, 3. SE, ... 3. Japn

Sevilla 2003

10

Economa de la Unin Europea

Productividad: PIB 1. EEUU (3156%) 2. UE (2367%) 1. DE, 2. GB, 3. FR 3. Japn (1494%) 7017 PIB est en manos de estos 3 - la productividad en la UE es alta, como consecuencia de la relacin capitaltrabajo a favor de capital - ello hace pensar que Europa es bastante competitiva, sin embargo no es asi debido al sistema de proteccin social (Economa de bienestar) - PIB per capita: la media europa fijado es de 100, los EMs de la UE con PIB per capita > 100 disponen una superior a la media europea y viceversa Envejecimiento: - el envejecimiento de la poblacin se debe: - a una elevado tasa de vida, siendo ES uno de los lugares con mayor tasa de vida de Europa - una reducida tasa de fecunandad, siendo la media europea de 153 hijos/mujer - el envejecimiento es un problem a nivel mundial

4.3 Magnitudes Econmicas en la UEPIB: Dinamisto econmico en la UE [Tabla 2] Dcada 60: - fue de gran crecimiento econmico en todos los areas, destacendo el crecimiento de Japn y dentro de Europa: ES, GR, PT - Japn: 101, UE: 49, EEUU: 42 Dcada 70: - desaceferacin de las tasas de crecimiento como consecuencia de la crisis enrgetica - Japn: 44, UE: 30, EEUU: 32 Dcada 80 - crisis en economa mundial, puesto que es una dcada bastante negativa, producienarse a contecimientos como la Guerra del Golfo - a partir de 1995 se vuelve a producir un periodo de crecimiento destacando - dentro de Europa, las crecimientos de IR, LX, FI y GR - freno de los principales potencias de Europa: DE, FR - freno de Japn - en general se produce una falta de sincronizacin entre los ciclos econmicos Mercado Monetario [Tabla 3] - la influacin de la UE se ha ido reducendo hasta el ao 98-99; fecha en la que se produce un examen para la entrada en la UE, fijndose la influacin en uno niveles - en estos aos se consiave los niveles ms bajos de inflacin hasta ahora conseguides - a partir de esta fecha la tendencia ha sido a crecer - Japn: no tiene inflacin sino deflacin - EEUU: la inflacin se comparta de manera similar a la UE - los tipos de intereses tienen un compartimiento a la inflacin, pues es el mecanismo, utilizado para el control de la misma - el t.d.c es fijado por el BCE, e.d. la poltica est armonizada, por ello es importante la sincronizacin de ciclos econmicos Finanzas Pblicas El Gasto Pblico [Tabla 6] - el GP en Europa es mayor que en EEUU y Japn

11

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- la tendencia del GP es a reducidirse, debido a que uno de los criterios de convergencia es no tener un GP > 3% PIB - a partir de la crisis de los 60: una reduccin del S.P. en todos los economias occidentales fundamentalmente, sin embargo in Japn el S.P. est aumentando - en Europa, adems de disponer un Estado de Bienestar lo Estado ms amplio, dentro Europa: - los pases nrdicos tienen en sistema de proteccin social, por encima de Europa - los pases mediterraneas: IR, LX, ES,... tienen un GP menor - en general, la tendencia es a reducirse Ingreso Pblico [Tabla 7] - se mantienen practicamante constantes - en Europa los ingresos tienen ms peso frente a EEUU y Japn - por tanto, el deficit pblico se reduce por via gastos y no por vias ingresos Mercado de Trabajo [Tabla 9,10] - Europa tiene como media una tasa de actividad inferior a la media de EEUU y Japn, y una tasa de paro ms elevado - Europa tiene una escosa capacidad de generar empleo, debido a: - que la relacin capital-trabaja es mayor a favor del capital - le Uedio de tener un modelo econmico de Estado de Bienestar que hace que Europa sea menos competitiva en cuanto a costes liberales - el paro comienza a considerarse un gran problema macroeconmico en Europa, a partir de los 60 - dentro de Europa, el pas que ms paro ha tenido y tiene es ES (y en grl: los pases mediterraneas) - ello es debido a que el objetivo de la UE en su constitucin era conseguir una rpida unin econmica y monetaria, introducindose concepto y medidos monetarias y abandonandose aquellos referidos al empleo - en 1997, una vez conseguida la UM, se establece el Tratado de Amsterdam y pretende corregir el problema del desempleo - el paro, en grl., afecta especialmente a aquellos sectores ms debiles: jovenes sin experiencia, mujeres, > 45 aos, ... estas tasas de desempleo serian, por tanto, ms graves si la desagregaramos por coloectivos Productividad Laboral [Tabla A.18] - Productividad = PIB / Trabajador - sectores con mayor productividad: servicios a las empresas y servicios financieros - sectores con menor productividad: servicios comunales y agricultura - servicios comunales (la sanidad, la educacin, ...) son servicios cuya calidad mejorara con un aumento de la tecnologa, pero sta no podra substituir al servicio del trabajador, lo mismo ocurre con la agricultura

4.4 El nivel de Vida en EuropaIDH (ndice de Desarrollo Humano) [Tabla 13] = indicator para medir el nivel de desarrollo, que lo que es unir algun indicator de renta uso educativo, u? de aos escolarzados los nios y esperanza de vida - Europa es uno de los lugares del mundo con mayor nivel de vida, situandose los p.s nrdicos en los lugares ms alto y los p.s mediterraneas en los ms bajos - todos EMs de la UE son considerados de alto desarrollo y estan por encima de la media mundial

Sevilla 2003

12

Economa de la Unin Europea

- PT y GR son los p.s menos desarrollados (que no superan la media de los p.s desarrollados) PIB per capita [Tabla 14] - hay un acercamiento a la media europa (100), a partir de 1994 se dan los fondos de cohesin para tratar de reducir desigualdades - respecto a ese acermiento, siempre hay excepciones: - LX: se encuentra muy por encima de la media - GR: se situa muy por debajo de la media europea Indicadores de distribucin de la renta [Tabla 15] - Qunitil = Quintil ms rico / Quintil ms pobre - ejp: Si ES tuviese 100, los p.s ricos tendrian 680 Pobreza en la UE [Tabla 16,17] - Europa, con la intervencin del Estado, ha reducido la tasa de pobreza notablemente (26 18) - los p.s nrdicos (FI, DK, SE) son aquellos p.s que han realizado una mayor distribucin de la riqueza (ms equtativa) - mientras que los p.s mediterraneas (GR, PT, ES, IT) son los que menos han distribuida la riqueza Zonas urabnos y zonas rurales en la UE [Tabla A.8, A.9] Tasa de paro: - es superior en las zonas rurales fundamentalmente de los p.s nrdicos, debido a las condiciones climatolgica Tasa de paro feminino: - es superior en las zonas rurales, puesto que la mujer se ha incorpardo al mundo de las servicios Paro de large duracin: - es superior en las zonas urbanos y especialmente intenso - cuando el paro es de larga duracin, los individuos de los zonas rurales emigran a las ciudades mientras las individuos de las zonas urbanos no optan por emigran al campo - es definitiva, la movilidad va de campo a ciudad ms que viceversa Tasa de actividad: - es superior en las zonas rurales Tasa de paro juvenil: - es superior en las zonas urbanos - por el mismo motivo que en el caso del paro de larga duracion Empleo del sector servicios: - es superior en los zonas urbanos

13

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

Tema 5: Elementos Claves en la Construccin Europea (I)5.1 Diferencias Sociales entre Benelux, la CECA y la CEE5.1.1 Aspectos Esenciales del Benelux en 1922: - comienza con una unin econmica entre BE, Hollanda y LX - como funcion bien, deadieron unir a los Pases Bajos, hubo diferente acuerdos para, en principio, crear una unin aduanera entre los 3 pases y tambin una unin econmica ms tarde, entre ellos en 1944: - empezaron las negociaciones en 1948: - empezaron los acuerdos y se firmaron y establecieron: 4 etapas para llegar a esa unin econmica de esos 3 pases: 1) Unin Aduanera - establecimiento de un arancel exterior comn (los aranceles interno desaparen) - se plantea los puntos de la 2 etapa 2) Eliminacin de los restricciones cuantitativas al comercio interno y Control los t.d.c. - ambos favorecidos por uno coyuntura internacional: proximidad geografica el el 1 caso, y estabilidad del sistema monetario en 2 caso 3) Conseguir el Mercado Comn - e.d. libre circulacin de capital y personas - tuvieron que armonizar los diferentas sistemas fiscales 4) Unin Econmica - e.d. armonizacin de polticas econmicas - se consiguci en 1958 en el Trato de la Haya Caractersticas de los procesos de integracin de estos pases - principal caracteristica: fue la simplicidad del proceso, basado todo en competencias tcnicas - en parte: proximidad geografica, social, ... - no se cre ningn organismo supranacinal (ni asamble, ni consejo ... ) - todo se bas en acuerdos intergubermamentales entre estos 3 pases Los resultados y efectos del proceso de integracin Notable incremento del comercio interior de esos 3 pases Incremento del poder de negociacin de esos 3 pases en cuestiones internacionales 5.1.2 Aspectos Esenciales de la CECA (Comunidad Econmico del Carbn y del Acero) - como lo del Benelux iba bien decidieron llegar a ms pases - es un proceso de integracin de carcter sectorial (para productos del carbn y acero) entre 6 pases: BE, NL, LX, DE, FR, IT - se comienza el proceso de integracin europea mediante estos materiales estratgicas con el objetivo de garantizar la paz y la estabilidad poltica - GB: hubo particip en las 1as negocaciones pero a la hora de firmar dijo que no prefin no tener un proceso de integracin con estos pases - para ello se elobaron diferentes planes, siendo el ms destacado el PLAN SCHUMAN (Ministro de Interiores de FR de aquella poca) en 1950 - el propuso como objetivo final un Mercado Comn para el Carbon y Acero en una seria de etapas - 52: entra en vigor el Tratado Constitutivo de la CECA con un perodo transitorio de 5 aos para lograr el objecto fijado: Mercado Comn

Sevilla 2003

14

Economa de la Unin Europea

- dificultades por efecto del GATT: - el GATT (ya funcionaba) no permtia que determinades pases se admitieran ventajas motivas, sino que ???? vetajas tendran que extenderse a todos los pases miembros del GATT - en 1958, con adopta el arancel exterior comn el GATT acepta debido a que este arancel era menor al que existia antes - 58: finalmente se consigui tener establecido el arancel exerior comn Consecuenzias de la CECA + un fuerte incremento de la producin un fuerte incremento del comercio interno modernizacin industrial cualificacin de la mano de obra crisis de sobreproducin el carbn empieza ser sustituyendo por el petrleo

5.1.3 La CEE - en 1955, tras los buenos resultados del Benelux y de la CECA los p.s del Benelux propusieron crear un mercado comn de las 6 pases - surgieron reuniones, acuerdos, y creacin de un comit: SPAAK - GB: tambin estuvo en estas 1as negociaciones, pero al final cuando hubo que firmar el tratado se retir porque crea que no le haca falta el Mercado Comn - Trato de Roma: (punto de arranque) - firma en 57 y entra en vigor en 58 - el Tratado Constitutivo de las CE (Comunidades Europeas): la CECA, la CEE y EURATOM - para ello era necesario crear unos organismos supranacionales (instituciones), p.e. Asamblea, Consejo, Comision, Tribunal de Justicia (vea Tema 3, p.7) - no prevee factores especiales, pero era lo suficiente flexible para adaptrse a todos situaciones que que vayan ocurriendo Objectivos bsicos: - crear un Mercado Comn entre esos 6 pases - dejaba abierta la posibilidad de una unin econmica - pero en ningn momento se habla de una unin monetaria ni poltica - la CEE tena ms funciones y ms materias, se fue comiendo a las otras dos

5.2 Consecucin de la Unin Aduanera en 1969La 1 etapa en el consegiodo de ese Mercado Comn 5.2.1 Procedimiento de eliminacin de los aranceles interiores A nivel internacional (en estas momentos en 1958): - Crecimiento econmico fuerte de los p.s desarrollados Estabilidad poltica / econmica - GATT: acuerdo a nivel comercial de los diferentes pases para liberalizar el comercio Requisitos tnicos par conseguir la UA: - eliminar los arancenles interior - suprimir las barreras interiores (p.e. restricciones cuantitativas) - establecer un arancel exterior comn

15

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

Para ello es nesecario que existe: - una poltica de defensa de la compentencia - habria que acerrar las legislaciones nacionales en materia de comercio exterior - adoptar una poltica comercial comn frente a 3os p.s - mecanismos para la correccin y la prevencin de los desequilibrios en las BdP (Balances de Pagas) de los dif. p.s En el Trato de Roma otras se ya prev los siguientes polticos: - Poltica comn de transportes - Poltica agraria comn - Creacin del Fondo Social Europeo - Banco Europeo de Inversiones Mecanismos de correccin y prevencin de desequilibrios en la BdP: 1) Suprimir las barreras arancelarias interiores: - perodo transitorio de 12 aos con 3 etapas de 4 aos cada una - 1 etapa: 30%, 2: 30%, 3: 40 desarme arancelario total en julio 1968 - existen clasulas de aceleracin, para reducir las aranceles ms rapidamente en los momentos de crecimiento econmico y - clasuluas de salvaguardia, para aumentar los aranceles en caso de crisis de algun servicio o producto, podiendarse aumentar el perodo transitorio hasta 15 aos El paso en realidad: - lo que ms se aplic fue la clasula de aceleracin, de hecho el desarme arancelario se conseguie en julio 1968, 1 ao y medio antes de lo que se habra previsto 2) Suprimir las restricciones cuantitativas - e.d. los contigentes o los cupos de comercio entre los dif.s p.s - esto era un poco complicado ya que cada pas tena sus grupos de productos que existan contigentes con cada uno de los 5 pases con los que comerciaban - para suprimirlas habla que incrementar los cupos hasta que llegara el momento en que no tenga sentido el cupo (p.e.: 10 retroproyect 10.000 retroproyect) 1 etapa: Globilizar los cupos o las contingentes bilaterales 2 etapa: Incrementar los cupos de forma progresiva En concreto y como regla general: - se coge producto por producto se ve el cupo que tiene, con respecto a ese producto se ve el cupo superior de dicho producto y ese cupo mayor se globaliza a todos los pases - ese increcimiento progresivo es de un 20% cada ao, de modo que alcabo de 10 aos los contigentes debian suponer al menos un 20% de la produccin total de ese bien o producto - cuando el cupo era demasiado alto, se elimina desde el principio - para los produtos industriales, los restricciones tendrian eliminado en 1961 - el mayor problema estuvo en los productos agrarios Ejemplo: - producto A: 10 IT, 20 BE, 6 DE, 4 LX 20 se hace globalizan = para todos los pases - incrementanr de 20 a 40, 60, 80 ... hasta que llegue un momento que no tenga sentido (produccin total en FR: 100 20% de 100 = 20 es el cupo mximo) 3) Barreras cualtitavas = formas de proteccin no arancelenas, como barreras sicolgicas, p.e. denunciacin del origen - muy difciles de quitar, hubo ningn plan para quitarlas se han ido incrementado

Sevilla 2003

16

Economa de la Unin Europea

5.2.2 Establecimento de un Arancel Exterior Comn Armonizar un arancel exterior a los dif.s pases Criterios: - para calcular la TEC (Tarifa Exterior Comn), son fijado en el Trato de Roma - la media arimtica de los dichos arancelarios existentes en cada pas antes de su incoporacin a las Comunidades Europeas (CE) - Ejp.: la TEC para el producto A antes de la entrada en la Comn para DE: 10%, para FR: 20%, para IT: 5%, ... el medio de los 6 pases: = 15% DE subir un 5%, FR bajar un 5%, IT subir un 10%, ... - una vez obtenida esa TEC tengo que acercar esta media en cada uno de los pases Perodo transitorio: - tambin de 12 aos en 3 etapas de 4 aos - 1 etapa: 30%, 2 etapa: 30%, 3 etapa: 40 Ejp.: IT: tiene que subir un 10% en total: 1 etapa: 3%, 2: 3%, 3: 4% Problemas con el GATT: - por la clasula de nacin ms favorecicla - al final acept porque nos compremetimos a reducir la TEC antes del proceso de integracin En julio de 1968 tenamos las TEC: - haba clasulas de salvaguardia para productos sensibles y clasulas de aceleracin y adelantar el proceso - por buenos perspectivas econmicas el arancel comn se consegui antes de la perevista - ya eramos una Unin Aduanera

5.3 Los Sistemas de Pago en el Proceso de la Integracin Econmica5.3.1 A nivel internacional: Los Acuerdos de Bretton-Woods - aparecen 1958 a nivel monetario en el mundo (cuando termina la II. G.M. aparecen unos organismos internacionales) - crean el SMI (Sistema Monetaria Internacional) - se establece el patrn dolar-oro - la reserva federal americana se compromete a cambiar oro por $ a un t.d.c. fijo con un estrecho margenes de fluctuacin del 1% garantizar la estabilidad +1% Marco - $ -1% - Porqu no pueden mantenerse siempre los t.d.c fijos? - Tipo de cambio = precio, depende a la oferta y la demenda de moneda depende de mi comercio exterior - en funcin de las circumstancias del comercio international van a ir fluctuando las monedas - para mantener t.d.c. los Bancos Central tendrn que comprar o vender reservas oro

17

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- para manterer los t.d.c. estables los Bancos Central tienen que tener suficientes reservas e intervenir en el mundo para que no determine el mercado slo el precio (t.d.c.) - Fondo Monetario Internacional (FMI): estableca ayudas financieras a los pases con problemas en sus balanzas de pagas (problemas de liquidez) - Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) Banco Mundial (BM) - en este perodo existia una relativa estabilidad cambiaria a nivel internacional - problemas con la estabilidad cambiaria: - como el SMI iba entrado en crisis en los 70, el $ empieza a fluctuar y inmediata todas las monedas empiezan tambin a fluctuar se establece la paridad fija respecto al dolar, e.d. las monedas pueden fluctuir libremente primer incremantar las barreras de flucuacin al 225% y a partir de 78 tenemos ts.d.c. variables y esa moneda internacional ($) desaparece 5.3.2 En Europa Hasta el 59 (Trato de Roma 58): 1 etapa en Europa - la major parte de las monedas europeas no eran convertibles (principal problema) - e.d. no tenamos un t.d.c. oficial por cada moneda - se hace mediante intercambios equivalentes (trueque internacional) Clearing bilateral - la compensacin entre dos (2 a 2) - muy limitado - Con el Plan Marshall se paso del Clearing Bilateral al Clearing Multilateral - Unin de Pagos Europea (UPE) - naco 50 dentro del seno de la OCDE (para gestionar las ayudas del Plan Marshall) - mensualmente se hace ver se el saldo deudor y acreedor de cada pas y ajustarse (salder) los cuentos compensar saldos + con de otras pases - basa en un sistema de Clearing Multilateral que consiste en la compensacin automtica de saldos a partir de una relacin fija de cada moneda con una udd cta equivalente al $ - en 1950 todava no ha empezado el proceso de integracin europea A partir de 1959: - las monedas son plenamente convertibles a nivel internacional - desaparace la UPE (porque ya no tiene sentido) y el sistema de Clearing tambin - aparece del: - Acuerdo Monetario Europeo (AME) - va a funcionar hasta 1971 - similares funciones que el SMI, pero sido en Europa (la integracin europea no tiene en cuenta la unin monetaria) - pretende garantizar la convertibilidad de las monedas europeas - para ello puede conceder prstamos a aquellos pases que lo necesiten para mantener la estabilidad cambiaria +1% 1 marco = 1 $ tipo de cambio -1%

Sevilla 2003

18

Economa de la Unin Europea

A fines 60 La UEyM (Unin Econmica y Monetaria): - cuando el SMI comienza a tener problemas, Europa se plantea la necesidad de integrarse monetariamente - la 1 vez que se habl de ella fue en 1969 en una Cumbre Europea en la Haya - se encarg un informe: - fue la 1 vez que los pases eur. se plantearion el tema de una moneda nica - Informe Werner (ministre de LX) propuesto: - 3 Posibilitades para conseguir la UEyM en el ao 1980: 1) - una nueva moneda nica - un Banco Central Europeo - unas Reservas Comn 2) - libera los mercados de capital - favorecer la competencia entre las monedas y la moneda ms fuerte del sistema, despues de un perodo transitorio 3) - emitir una nueva moneda que convive con las monedas nacionales hasta la reempleza las monedas nacionales elegido camino 1 para obtener en el 1998 una UEyM

1971: crisis financia no coyuntural - se declara una crisis de instabilidad y la inconvertibilidad del $ al oro - el SMI para intentar que no se desborde la crisis, amplituda los lmites de actuacin al 225% (posible fluctuacin en total un 45%) +225% tnel -225% a los pases europeos no es parec bien 1972: Europa cre La Serpiente Monetaria o Serpiente en el Tnel - consiste de una margen de fluctuacin total ms estrechos: era max. 225% entre 2 pases de la CE y max. 45% entre los 6 mx 225% entre 2 pases amplituda 1% 225% (45% en total)

mx 45% entre los 6 pases

A partir de 1973: - 1973: entrada de DK, IR, GB 9 pases - los diferentes pases fueron incapaces de mantener ese margen de fluctuacin tan estricto - poco a poco todos los pases abandonaron, salvo las monedas de DE y LX - 1978: desapereco la Serpiente y tambin el Tnel

Desde 1978: los t.d.c. en el mundo son variables, el SMI permite la libre fluctuacin de las monedas

19

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

En 1979 se cre el SME (Sistema Monetario Europeo) - Europa cre su propia disciplina monetaria = es un sistema de t.d.c. fijos, pero ajustables, donde se admiten mrgenes de fluctuacin - Principales objectivos de este SME: - Combatir la inestabilidad monetaria internacional - Establecer una zona de estabilidad monetaria europea - Promover el comercio intracomunitario - Preparanos para una futura UEyM - Asesorar a los pases miembros en el diseo de sus polticas econmicas y monetarias - Principales elemenots del SME: 1) ECU: Unidad de Cuenta Europea 2) Mecanismo de intervencin de los t.d.c. 3) FECOM: Fondo Eur. de Cooperacin Monetario, similar al FMI 1) ECU - moneda artificial, nunca fue real - funcin fundamental es servir de medio de pago de referencia - el valor estaba referido a una cesta ponderada de todas las monedas del SME (cada moneda tendr un peso determinado) - lo cual se calculaba con los 3 indicadores de: Participacin de cada pas en el comercio intracomunitario Por el volumen de su PIB Por la aportacin a los fondos comunitarios - ese valor del ECU se revisaba cada 5 aos o cuando entrar un nuevo pas (81: GR, 86: ES, PT) - tambin se poda revisar cuando una moneda tuviera una fluctuacin excesiva (e.d. cuando superaba el 25%) 2) Mecanismo de internvencin de los t.d.c. - el mecanismo para garantizar la estabilidad del SME - no estn obligados a pertenecer todos los pases, slo lo hacan aquellas monedas que queran admitirlo porque consideraban que poda ser ventajoso - los disposiciones tcnicas: - Pivotes centrales es la relacin de cada moneda con respecto al ECU, e.d. un t.d.c. fijo que cada moneda establece al ingresar es un t.dc. fijo que cda moneda establece cuando entra - Pivotes bilaterales es el t.d.c. de cada moneda con respecto al resto de las monedas del sistema (2 a 2) - consiste en establecer los siguentes mrgenes de fluctuacin: - hasta 1993: - los mrgenes de fluctuacin eran de 225%, respecto al ECU y a las diferentes monedas del sistema (por regla general) - para ES, IT por diversas circunstancias se permito una fluctuacin hasta un 6% - a partir de 1993: - se ampli el margen de fluctuacin a 15% - por turbulencias por motivos de crisis asiatica y de otros - practicamente la estabilidad monetaria no se mantiene

- los fundamentales 2 mecanismos de intervencin

Sevilla 2003

20

Economa de la Unin Europea

1) La parrilla de paridades: - Matriz de resultados, e.d. se poda ver cmo han fluctuado las diferente monedasMarc Marc Franc Lira ECU Fran Lira ...

- problema: el ECU no vara porque s, sino que el ECU vara porque sus monedas varan - el que vare un t.d.c. de una moneda importante afecta a todo el sistema el Banco que tiene que intervenir es el del pas que ha dado el problema, para eso sirve el: 2) El indicador de divergencia - sirve para medir la varacin de cada moneda respecto de su tipo centrl 3) FECOM - Fondo Eur. de Cooperacin Monetario, era similar al FMI pero a nivel europeo - lo que hace es apoyar mediante creditos a corto y medio plazo a aquellos pases que tuvieron problemas para mantener la disciplina monetria corresponiente - fucion hasta 1994, cuando sugi el 1994: Institut Monetario Europeo, que se transforo en el 1999: Banco Central Europeo

21

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

Tema 6: Elementos Claves en la Construccin Europea (II)6.1 El Mercado nico Europeo (MUE)6.1.1 Introduccin - tenemos que incluir la libre circulacin de capitales y de personas - Dcada de los 60: debido al fuerte crecimiento econmico los pases tienden a abrirse mayor integracin - Dcada de los 70: - Inestabilidad Poltica, Crisis Econmica Mundial - esto afect mucho a Europa y los pases se preocupan ms por buscar la estabilidad Retroceso para el proceso de integracin - 1979: - el T.J. de la CE deci reactivar el proceso de integraccin - se d impulso al principio de no discriminacin por cuestiones de nacionalidad - fue una sentencia en firme en la que despus se apoyan nuevo empresas El Libro Blanco del Mercado Interior Europeo - a raiz de aqu y lo ms importante - elabora en 1985 de un informe que recoga 300 medidos para la consecucin del MUE - entra en vigor en 1986, junto al AUE (Acta Unica Europea) - jeraquizacin de los polticos comunes, en relacin a la lgica integracionista: 1. Principio de igualdad de trato y no discriminacin por cuestion de nacionalidad 2. Libertades econmicos bsicos, que implica el MC (Mercado Comn) - Mercanicos - Trabajadores - Capitales - Establecimientos y prestacin de servicios 3. Polticas bsicas de la UE - Competencia (interior) - Comercial (exterior) normativas similares frente a 3os pases 4. Poltica Monetaria implentacin de poltica monetaria y financiera y coordinacin de polticos econmicos - nesecita tener t.d.c. estables y polticos armonizados 5. Polticas Internas tienen que ser ms-o-menos comunes - son: pol. enrgeticos, industrial, tecnolgica, de transporte, de medio ambiente, consumidores, ... 6. Poltica agrara comn 7. Poltica de cohesin econmica y social - nos ayuden a la convergencia, debido a que hay diferencias en la poltica regional y la poltica social 8. Posiciones comunes y acciones comunes en PESC y JAI

Sevilla 2003

22

Economa de la Unin Europea

6.1.2 Libertad de Mercancia - es lo que est ms avanzada en 1985 - no existiran restricciones arancelarios, ni restricciones cuantitativas al comercio interno - hemos establecido el arancel exterior comn - el Libro Blanco deca que tenia que conseguir todo esto para 1993, para conseguir las 4 libertades del Mercado Comn - los barreras tcnicos no se han superado actualmente Barreras cualitativas (no arancelarios) - se haba incrementado - el Libro Blanco tratar de reducirlas - para eliminarlas el ordenamiento europeo se basa en el principio de no discriminacin o igualdad de trato (Ppio. #1) - 2 grandes grupos (que hizo el Libro Blanco): 1) Impuestos (Barreras fiscales) - que graven las importaciones y no graven productos nacionales similares 2) Barreras a) fisicas - controles y trmites aduaneras b) tcnicos - son las ms difciles, p.e. las envases - el tipo de especificaciones comerciales que hacen que no se puede tener libre comercio y que son diferentes, segn los pases Problemas que surgen a partir de 1993: - prticas de altercados de mercancias (p.e. quemer productos importados) - se aprueba un reglamento en el EM donde ocurren los altercados - es subsidiario: los responsables en el caso de que ocurre el hecho concreto, tendran que indemnizar a los afectados 6.1.3 Libre Circulacin de Servicios - estn relecionados con: la libre circulacin de personas / trabajadores el derecho de establecimiento = poder vivir en el pas de la UE donde tenga trabajo - para conseguir esta libertad me baso en el Ppio. #1 ( en el pas donde el servicio, trabaje o viva me tienen que tratar igual que los otros residentes del pas) - es muy difcil por factores linguisticos, sociales, culturales, religioses, ... - debian eliminarse los trabas en 1993, como regla general Libre Circulacin de Servicios: - en 1993, no podia haber execpciones para la prestacin de servicios, aunque habia un regimen especial en: - Banco \ por estar vinculado a la poltica monetaria - Seguros / - Transportes - por la magnitud del sector - otros excepsiones son: - se excluye a los servicios vinculadios al ejercio de la autoridad pblica (policia, ejecito y rganos importantes de representacin poltica, que slo pueden ser nacionales) - se permiten excepciones por cuestion de orden pblico, de seguridad y de salud pblico Libre Circulacin de Trabjadores, Personas y Derecho de Establecimiento - basado en el Ppio. #1 - los acciones mnimo de trabajo deben ser similares a las de los nacidos en ese pas

23

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- reconecimiento de los titulociones - Carta Social Europa: - se firme en 1989 - que recoge los derechos sociales de los trabajadores europeos - Acuerdo SCHENGEN - consigue en 1995 - se intentan eliminar los trabas fisicas en la circulacin de personas - firmado de todos los pases de la UE, salvo GB y IR - sin embargo, los europeos no somos propenso a vivir fuera (slo 2% sale de su pas, debido a trabas culturales, linguisticas, sociales) 6.1.4 Libre Circulacin de Capitales - no est recogido en el Trato de Roma como un objetivo en si mismo - fue en el AUE (Acta nica Europea) cuando se liberalizaron todos los movimientos de capital en Europa, y cuando se cre un rea financiera integrada - las entradades financieras operan en todos los EMs se establece para 1993 - para conseguir el rea Financiera Integrada se establece la Aplicacin de la Lincencia nica (volvemos a lo no discriminacin y al principio de reconocimiento motivo del mercado fincaciero) 2 excepciones: - se permiten limitaciones a la circulacin de capital, para impedir infracciones del derecho de los EMs (temos de poltica o de derecho fiscal) - los EMs pueden establecer procedimientos de decleracin de movimientos de capitales con motivos de informacin estadistica y administrativa Elementos en la Libertad de Capital y actividades, que: - han acelerado el proceso: - Globalizacin - Medios Tcnicos - han frenado el proceso: - Barreras psiciologicas, sociales, cultuales, ... , que han afectado ms a unos pases que a otros

6.2 Las Tres Fases de la Unin Econmica y Monetaria (vea Tema 2, p.5)1 etapa: (hasta 1993) - conseguir el MC - se preparan planes de convergencia y fondos de cohesin 2 etapa Preparativa (1994-99) - el objetivo bsico era cumplir unos planes de criterios de convergencia: inflacin, tipo de intereses, cuestiones del prespuesto y criterios de estabilidad cambiario (t.d.c.) - aparece el IME y los Bancos Centrales tienen que independenziarse respectivos sus gobiernos 1998: - se elabora un examen aprobado por todos, salvo GB y DK (los cuales se negaron a cumplir los criterios de convergencia) y SE (que no cumplieron los criterios, actualmente continuan incumpliendo los criterios por no querer incaperarse al ) y GR - se establece un t.d.c. fijo respecto al - desaparece el IME, se crea el BCE

Sevilla 2003

24

Economa de la Unin Europea

3 etapa UEyM - se tiene moneda comn y poltica comn - adems de tener unos polticos econmicos ya armonizados anteriormente 1999-2002: - el est en los mercados internacionales (an siendo una moneda virtual) - el BCE ya funciona y es quien elebora la Poltica Monetaria Comn Europea - periodo en que se oblig a las empresas y a las ciudadanos a preprarse al 2002: - el es moneda fisica

6.3 Obstculos a la Consecucin del Mercado Interior Europeo1. Barreras Fisicas (vea 6.3.1) 2. Barreras Tcnicas (vea 6.3.2) 3. Barreras Fiscales (vea 6.3.3) 4. Contratos Pblicos 5. Proteccin de Servicios 6.3.1 Barreras Fisicas - sirven para el control del trnsito de bienes, servicios, personas, capitales, ... - todos los controles de aduaneras (fronteras) - la finalidad es variada: - Reforzar las fronteras exteriores, en unas normas mnimos que ponga la Comunidad Europea - Estadistica antes de eliminar las Barreras Fisicas hubo que reformar la metodologa de los estadisticos, se ha pasado de un requito de entrada por una encuesta en frontera - Reduccin de impuesto en advanca hay unos determinados impuestos, produciendose un ajuste en frontera Etapas del Procedimiento para eliminar los Barreras Fisicas 1) Eliminacin de los documentos aduaneros en los intercambios intracomunitarios - 1993 - Documentos principales eran: - Documentos Administrativo nico - Documento de Trnsito - separar tanto puertas: como en aeropuertos, los mercanias y los viajeros comunitarios de los mercancias y viajeros en general 2) Redefinar las normas de circulacin de los dif.s productos - para solucionar los problemas vistos al guitar las fronteras - para entar los problemas fisicales, son los empresas las que deben ejercer el control, a traves de operaciones comunitarias - a nivel de estadistica, es la propia empresa la que realiza las propias estadisticas (en voz de las fronteras) - Hay normas especificios para: - Productos agrario - Bienes culturales que hayan salido de un EM de forma iliegal - Drogos, explosivos, armas y residuos 3) Reformar las fronteras exteriores - para ello entra en vigor en 1994 un nuevo cdigo de aduaneras, que es un marca juridico comn para el control aduanero

25

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- tiene disposiciones especiales para: - Sanidad y Salud Pblico - Drogas y Armas - Bienes Culturales y Falsificaciones - Especies Protegidas 4) Cooperacin entre administraciones e intercambio de informacin 6.3.2 Barreras Tcnicas - las Barreras Tcnicas son especificaciones juridicamente vinculantes que un producto debe cumplir antes de ser comercializado en un EM - en concreto: 1985, cuando se hace el Libro Blanco, hay ms de 100.000 especificaciones vinculantes para poder comercializar los productos - para eliminar las Barreras Tcnicas: El procedimiento de Homogeneizar o Armonizar los dif.s Normas - se fue buscando la normativa comn 1) Armonizacin de antiguos enfoques - componente por componente se buscaba la normativa comn de cada pas - se distingue: - productos armonizado (30%) - productos no armonizado doble prueba 2) Armonizacin de nuevo enfoque - es de 1987 - lo unico que quer armonizar cada pas son los condiciones mnimas (elebora por un Comit de Expertos Indepentientes) - el resto est basado en el Principio de Reconocimiento Motivo que consiste que lo que es bueno para un pas es bueno para el otro - en 1997 la CE refuerza las sancciones para aquellos pases que no apliquen este Principio fundamental - hoy, tan slo queda un 25% que se aplica un Reconocimiento Motivo, mientras que el 75% ya est armonizado 6.3.3 Barreras Fiscales - la Poltica Fiscal la siguen elaborando los EMs, e.d. cada pas sigue manteniendo su estructura fiscal - la UE se reserva el derecho a actuar en materia fiscal cuando afecta el Mercado Comn La UE actu en principio sobre: 1) Tarifa Exterior Comn 2) Impuestos Indirectos (I.I.) - en 1997, lo primero que hace la UE es imponer como I.I. el IVA, que es diferente para cada pas - la armonizacin a la que se ha llegueda es reducida, como tipo medio: el IVA no puede ser superior al 15% - permite al menos uno o dos IVA reducidos para dif.s productos, debiendo ser al menos: uno de los dos IVA reducidos superior al 5% 3) Armonizar los impuestos sobre sociedades y cerburantes - sobre sociedades, porque afecta a la localizacin de los europeos - sobre cerburantes, porque afecta al transporte

Sevilla 2003

26

Economa de la Unin Europea

6.3.4 El Alto Proteccionismo en la Concentracin Pblica - cuando un EM contrate una determinada obra pblica, toda la UE tiene el mismo derecho a concursar en derecho obra - en 1978, se elebora una directiva que oblig a pblicar en el Boletin Oficial de los Comunidades Europeas y en una base de datos electronicos, todas los contratos pblicos, que sobrepasan una determinada cuantia - en este normativa, el Procedimiento de adjustificacin de estos Contratos Pblicos deben basarse en los principios de: - Ppio. #1 de no discriminacin o igualdad de trato - Objetividad - Transparencia - el objetivo era intentar ave el 80% de los Contratos Pblicos fueran de libre acceso, e.d. pudieron presentarse todo el mundo, sin embargo: - en 1987, el 6% de los contratos eran ganados por empresas extranjeros - en 1994, el 10% - en 1997, el 8% - en 2000, el 15% y adems, los precios se han reducido en telecomunicaciones y equipo de ferrocarril entre el 20-25% - los Contratos Pblicos han favorecido a las empresas pblicos nacernales - los Contratos Pblicos mueren entre el 11-12% del PIB de lo UE 6.3.5 Excesivo Proteccionismo en las Act. De Servicios - Problemas para liberalizar los servicicios: - Es necesario el libre desplazamiento de los personas, lo cual es mucho ms complejo debido a factores sociales - Los servicios han estado muy regulados en el interior de los pases por dif. motivos, como es el hecho de ser servicios pblicos - para liberalizar los servicios, primero han de liberarse en el interior de cada pas

6.4 La Poltica de Defensa de la Competencia (PDC)- hay una seria de normas para promecionar y mantener la libre compentencia en un determinado mercado - la PDC pretende entar Determinados Practicos Restrictivas de la Competecia - la competencia es deseable puesto que va a mejorar las estrategicas de las empresas, bien respecto al precio o bien respecto a la calidad - existe una Comisin dedicada exclusivamente a la libre competencia y las normativas de la UE por la libre compentencia - la Comisin interviene cuando: - el problema excede del mbito territorial de un EM o bien, cuando - la operacin excede una determinada cuantia en estos casos - la Comisin puede actuar: - por iniciativa de un EM - o por iniciativa de la propia comisin

Praticas, que se pretende evitar: - Las Practicas Colusorias en la UE = son acuerdos entre empresas que pueden perjudicar a 3os

27

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- Las Fusiones y Adquisiciones - se elebora en 1989 un reglamento de control para evitar que los fusiones o adquisiciones lleguen a una posicin dominante - La Posicin Diominante - se trate de evitar abusos de las empresas que tienen una posicin dominante en un determinada mercado, tanto porque vayan poner precios excesivos como demasiado bajos - La Financiacin de las Empresas Pblicas - estas tienen que dedicarse a esa actividad para lo que ha sido creado - Las Ayudas Pblicas (Subvenciones) - se restringue qu tipos de subvenciones y a qu deben ir dirigadis, puesto que puede ir en contra de la libre compentencia - slo se permite las subvenciones relaccionados con: - Empleo - Medio Ambiente - investigacin + Desarrollo

Sevilla 2003

28

Economa de la Unin Europea

Tema 7: Los Desequilibros Econmicos Territoriales7.1 Desequilibrios territoriales en la UE- No slo existen grandes diferencias econmicos en las diferentes pases de la UE, tambien las hay entre las distintas regiones Tipos de desequilibrios territoriales en la UE y tipos de pol. territoriales: - Entre los dif.s pases de la Union Fondos Cohesin los inversiones del BEI - Entre las regiones de los EMs Fondos Estructurales BEI - Entre zonas ruales y zonas urbanas Pol. desarollo rual (dentro de PAC), FEOGA Innciativas comunitarias ( Leader, Proder) - Problemas urbanas (en ciudades) URBAN - Entre personas Poltica social (Tema 8)

Dentro de la UE hay dos grandes grupos: 1) Zonas rurales despobladas - econmico de depende de actividad agraria y con falta de actividad econmica - tienen deficiente dotacions de infraestructuras y deficiencias en las niveles de cualificacion 2) Regiones industriales - en declive tras crisis 70s (normalmente estn en GB). - principal problema: elevades ndices de desempleo (de larga duracion y de personas > 45 aos). Evolucin y situacin actual: - hay desigualdades: - entre los EMs se han reducidos - entre regiones se han estancado - entre la distribucin de personas se han aumentado, crendose bolsas de pobreza y mayor diferencias en grandes ciudades El reto del poltica regional hoy en da - es la amplicacin de la UE hacia el este (esto har qu aumenten considerablemente las diferencias) Nuevos planteaminetos de la poltica regional: - preparar la poltica regional de la UE ampliada - lanzer ayudos de preadhesin proyectos de infraestructura de transportes y de proteccin del medio ambiente en los nuevos pases - reforzar el contenido estratgico de los nuevos programas y mejorar la coherencia de los antiguos - ampliar la informacin de la poltica regional a los ciudadanos - mejorar la gestion y el control de los fondos de la poltica regional

29

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

7.2 La Poltica Regional en la UE ( y el FEDER) intervenciones normativas y frases de la UE en materia regional - es una poltica compartida por la UE y las EMs, realizada en el siguiente modo: El Consejo Eur. estable prioridades en materia regional desarolla estos principios bsicos La Comisin presentan sus programas de desarollo sus regiones a la Comision Los dif.s EMs y discute el plan con la Comisin 1) EM, Regiones, Entidades locales elaboran el PDR (Planes de Desarollo Regional) y se lo mandan a la Comisin 2) si la Comisin aprueba el PDR, elabora el MCA (Marco Comunitario de Apoyo) 3) los EMs eleboran Planes Operativos (P.O.) para desarrolloar actividades de los diferente proyectos del MCA - las dos ultimas etapas se resumen en un Documento nico de Programacacin (DOCUP) - para temas que nesecitan ms rpidez se utilizan un proceso distinto en el que la comisin realiza el DOCUP sin necesidad de un MCA y PO 7.2.1 Financiacin: Pricipales fondos, por orden de creacin - la comunidad no financia por completo un proyecto, lo co-financia del EM Fondos estructurales: FSE, 1960 (Fondo Social Europeo) - su objeto es cofinanciar actividades para corregir desequilibribios en materia de empleo por la consecucin del Mercado Comn - no es especifico de la poltica regional aunque ayude a las regiones, el instrumento fundamental para la poltica social y de empleo (Tema 8.3) FEOGA-Orientacin, 1962 (Fondo Europeo de Orientacin y Garantia Agraria) - la parte de orientacin que sirve la poltica estructural agraria - fondos que surgen muy pronto FEDER, 1973-75 (Fondo Europeo de Desarollo Regional) - 1 fondo especifico de poltica regional y su objeto es corregir desequilibrios regionales - co-finaciar proyectos como: - obras de infraestructura - incentivos para crear empleo - en relacin al apoya de PYMEs - ayudas al desarollo local IFOP (Instrumento Financiero de Orientacin para la Pesca) - se crea en el Trado de Maastricht y es usa para poltica estructural del sector pesquero Se financia la poltica regional adems con: Fondo de Cohesin - reducir las desequilibrios entre naciones - se beneficio especialmente: GR, ES, PT (vea 7.4, p.33) BEI - Banco Europea de Inversiones Iniciativas comunitarias - Financiacin proyectos concretos para solucianar concretos problemas (vea 7.3, p.32)

Sevilla 2003

30

Economa de la Unin Europea

7.2.2 Evolucin de Poltica Regional Europea 1958 (Trato de Roma) - 1975 - ya exista poltica regional pero era muy escasa, porque los 6 pases miembros tenan niveles socio-econmicos muy similares y no era nesecario una poltica estructural fuerte - objeto: corregir las disparidades que pudiera ocasionar el Mercado Comn - se financo con FSE y FEOGA-0 1975-88 - en 73 entran DK, IR y GB los disparidades regionales aumentan - adems tenemos la crisis de los 70s - es cuando una verdadera poltica regional empieza - GB introduce como exigencia que se creara el FEDER (para sus zonas industriales en declive) Las Unidades Territoriales (NUTs) NUTs EMs NUTs I Grandes Regiones (que pueden afectan a varios pases) NUTs II CCAA NUTs III Provincias NUTs IV Comunes A partir 1988 (subetapas: 88-93, 94-99, 00-06) - en 1988 hay 12 EMs (+ GR, PT y ES) disparidades regionales aumentan ms - era necesario de reformar todos los grandes fondos estructurales y se construye la poltica regional que hay actualmente - Los 2 objectos fundamental: - es lograr el equilibrio territorial - la cohesin econmica y social - Los 3 principios: - Coordinacin de las polticas regionales de los EMs con la Poltica Regional Comn - Transversalidad de la poltica regional: la poltica regional debe estar presente en todos las distintas polticas de la comunidad - Solidaridad financiera: la CE cofinancia todas actividades a traves de su propuesto - Los 4 criterios para la Nueva Poltica Regional: 1 Concentracin de las Intervenciones - concentrar actividades para desarrollar una zona 2 Adicionalidad - las ayudas de la UE tienen que sumar a los fondos de las EMs, nunca las reduciera 3 Cooperacin, en varios sentidos: - la UE cooperia con las EMs (y viceversa) - la propia poblcin debe plantear sus planes de desarollo 4 Programacin - no financian un proyecto concreto, sino un plan global - las ayudas son para programas plurianual, dentro de estos programas operativos es donde lso ayuntamientos obtienen los subvenciones - Plan Plurianual 2000-06: - nuevo reto importante: la futura amplicacin de la UE - se plantea como va a afectan la amplicin - se simplificacin las objectos se elabora un nuevo marco (Agenda 2000)

31

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

- en base a unas lineas prioritarias de activacin que han ido cambiando en las distintas subetapas, los 3 de esta ltima etapa son: 1) Desarollo: Recuperar las zonas favorecidas - se pueden acoger: - los regiones (NUTs II) con un PIBpc < 75% UE - los regiones ultraperifricas, p.e.: Azoras, Madeira, Canarias - las zonas menos poblados, p.e. el Polo Norte - el programa especial del Pacificacin de Irlanda del Norte (PEACE) - ayudas transitrias para zonas que antes eran favorecidas y en virtud de las nuevas polticas se quedan sin financiacin - lo ms importante: - se le dedia con 70% de las fondos regionales y ofrece ayudas a un 22% de poblacin UE - se financia con todos los fondos estructurales 2) Reconversin econmica y social de zonas con problemas estructurales - se ha dedicado el 18% de la poltica regional comunitaria para este objeto y estas ayudas llegan al 18% de la poblacin UE - se financia con el FEDER y el FSE - Zonas industriales (10% del fondos): - para provincios (NUT III)que tengar mayor tasa de paro por encima de la europea, mayor porcentaje de empleo industrial respecto de la europea - Zonas agrarias (5%) = provincios que tengar 2 de estos 4 criterios: - Densidad < 100 hab./km - Empleo agrario que duplique la comunitaria - Paro mayor que lo europea - Tendencia al despoblamiento - Zonas urbanas (2%) = provincios que cumplen 1 de los siguentos criterios: - Paro de largo duracin superior a la europea - Tasa de pobreza mayor a la - Medio ambiente deteriorado - Elevado tasas de criminalidad - Definanciacin en la educacin - Zonas pesqueras (1%): - que tengan un porcentaje de act. Pesquera por encima de la eur. - que el sector europeo necesitan reconversin 3) Ocupacin y trabajo (vea Tema 8, p.35) - financiado integramente por el FSE - novedades: Cracin de un Fondo de Reserva, se reserva un 4% de los fondos para los proyectos ms eficaces, en forma de gestin - se incluyen ayudas de preadhesin a las pases que van a incluirse en la UE

7.3 La Politica Regional Europea: Las iniciativas comunitarias y medidas innovadoras- fundamentalmente se financia por los fondos estructurales y adems por otros series de instrumentos de financiacin de menor cuantia

Sevilla 2003

32

Economa de la Unin Europea

7.3.1 Iniciativas comunitarias (vea tb 7.2.1) - cuantitativamente no tienen gran importancia, de todo el dinero para las fondos estructurales se destin el 5,35% objetivo: desarrollar medidas especifiicas que tengan un interes gral para la UE - las temas han ido variando en las diferentes periodes de la poltica regional - en las materias del periodo 2000-06, se ha simplificado a 4 iniciativas comunitarias (de 13 que haba). Estas son: INTERREG III - apoyar la cooperacin transfrionterizo, para los regiones / pases que tengan ms de una frontera con pases de la UE - se cofinancian con el FEDER LEADER (+) - para el desarollo rural (cofinanciado con el FEOGA) URBAN II - para la rehabilitacin econmico y social de ciudades y barios con problemas (FEDER) EQUAL - es la iniciativa para el empleo - luchar contra la discrimacin y exclusin en el mercado de trabajo (FSE) (Tema 8) 7.3.1 Medidas innovadoras - son proyectos que pretenden mejoran la puesta en marcha y calidad de las diferentes iniciativas y programas de desarollo regional - se financian 2 grandes lneas: - Mtodas y practicas innovadoras - Asistencia tcnica directe, e.d. financiando estudias, sistemas de gestion, intercambio de experiencias, ... - tambien se cofinancian con las fondos estructurales - se destina a medidas innovadoras un 0,5% de los fondos

7.4 El Fondo de Cohesin- nacen 1992 con el Trado de Masstricht corregir las desequilibrios entre los EMs lograr la cohesin econmico y social de las EMs - a los pases ms atrasados para intentar conseguir la UEyM, fundamentalmente en 2 cuestiones: - para evitar que estos perjudiquen su desarollo sostenible (medio ambiente) - para evitar que estos perjudiquen a las redes transeuropeas (transporte, telecomunicaciones y energa) - se reparten las Fondos de Cohesin en funcin de: Poblacin, Superficie, Renta - pases que reciben las Fondos de Cohesin tienen como media menos del 90% de la media del PIBpc de UE, en el Marco 2000-06 seran: - ES 11.160 mill. , - GR 3.060 mill. , - PT 3.300 mill. , - IR 720 mill. total: ca. 18.000 mill.

33

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

Dinero en las Fondos Estructurales: - 213.000 mill. en 2000-06 (ca. 1/3 Ppto UE) de las cuales: - 195.000 Fondos Estructurales - 70% Obj. no. 1 - 11,5% Obj. no. 2 - 12,3% Obj. no. 3 - 5,35% Ininciativas - 0,5% Medidas inovativas - 18.000 Fondo Cohesin - adems: - antes 98: para que se reciben estos Fondos de Cohesin se pedia un Plan de Convergencia que quiara su poltica econmica - a partir de 1998: se exiga cumplir las criterias de convergencia y, despues, cumplir el Pacto de Estabilidad (dficit pblico < 3% PIB)

7.5 El Banco Europeo de Inversiones y las Objetivos Regionales- el BEI naci junto con las CE, ya desde el Trado de Roma - el BEI sirve para contribuir al desarollo equilibrado del Mercado Comn Las principales acciones que financia son: - Regiones menos favorecidas - Competitividad empresarial - apoya a las PYMEs - medio ambiente, energa y redes transeuropea Principales caractersticas del BEI: Primero: - institucin sin nimo de lucro - funciona concediendo prstamos que hay que reembolsar Segundo: - estos prstamos son en rgimen de co-financiacin de hasta el 50% de un proyecto - se conceden a dos grandes lneas: - grandes proyectos de inters europeo: - operan en varios EMs - superan una cuantia de la inversin - pequeos proyectos de prstamos globales a travs de intermediarios europeos Tercero: - normalmente, el BEI vela por viabilidad econmico, social y medioambiental del proyecto

Sevilla 2003

34

Economa de la Unin Europea

Tema 8: La Poltica Social y de Empleo y la Poltica de Empresa en la UE La Poltica Social = Una serie de servicios para mantener un nivel de vida para todas las ciudadanos

8.1 Antecedentes y Principios Bsicos de la Poltica Social en Europa- en Europa se caracteriza por tener una amplia poltica social, es la cuna del Estado del Bienestar - las sistemas polticas de proteccin social de Europa son los ms avanzados en el mundo (vea Cuadros Tema 4) - sin embargo existen enormes diferentes dentro los EMs, los pases nrdicos (con mayor equidistribucin y mayor gasto social) y pases mediterraineos (con menores) - hay 2 sistemas de protecin social: Modelo Britnico (Beveridge) - un modelo asistencial mediante el cual toda la poblacin est cubiertan - financia las prestaciones sociales a traves de los presupuestos generales del Estado - p.e. en ES hoy en da Modelo Alemn (Bismarck) - un modelo profesional de seguridad social - financia a travs de las aportaciones de empleados y trabajados a la seguridad social - p.e. en FR, en ES hasta 1986 La evolucin del Estado de Bienestar: - hasta la crisis 70s: - la tendencia en Europa era a incrementar el peso del poltica social, porque haba que corregir ciertos fallas del mercado - normalmente viuculados a la distribucin de la renta - aos 70: - el peso del Estado de Bienstar cae - porque la crisis y porque hay nuevas circunstancias (la nivel de vida era ms alta) - como consecuencia del decrecimiento de la poltica social hace que las diferencias se actenten, la concentracin de la renta es mayor en la ltima dcada 8.1.1 Papel de Europa en la Poltica Social Comn (PSC) - en el Trado de Roma se incluyen objectos sociales, pero no se desarollo una Poltica Social Comn (PSC) Las caracteristicas de la pol. social en Europa: - la PSC se subsidiara, e.d. prevalece los distintas sistemas existentes en los EMs - 2 principios: - Principio de no discriminacin (por cuestiones de nacionalidad) - Libre circulacin de trabajadores y liberidad de establecimiento - ello implica: - Igualdad de derechos - Recononcimiento de los titulaciones - Armonizacin los mnimos - etc.

35

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

8.1.2 Las varios etapas de la PSC - a partir de los 70 la PS fue totalmente auxilian, pretende poliar los efectos negativos del Mercado Comn en materia social - para ello se cre el FSE (1960) que es el 1 Fondo Estructural (vea Tema 7.2.1, p.30) - la crisis 70s impulsa la PSC, nace la voluntad de crear una verdadera poltica social con unos programmas comunes - los temas: - Derecho laboral - Igualdad de oportunidades - Seguridad e higiene en el trabajo - en 1977 nace la idea del Espacio Social Europeo (ESE) - un espacio en el cual hay armonizades los legislaciones sociales en busca de mnimos comunes denominadores - la idea se recoge en el Acta nica Europea (AUE) como objetivo bsico - era el logro de la Cohesin Econmic y Social - en 1989 se firma la Carta Social Europea como consercuenzia del AUE - se recoge los derechos fundamentales de los trabajadores de la UE - la firmaron todos los pases salvo GB, por cual no se pudo incluirse esta Carta en el Trado de Masstricht - al no ser firmada por GB, no pudo incluirse en el Trado UE (Mastricht) y no fue cinculante - se tradujo en uni serie de Consultas a la UE y ms tarde en unos planes - 1993: Libro Verde de PS - los Libros Verdes suelen ser consultas que se les hace a los EMs sobre el papael que debe jugar la UE en una determinada meatria - 1994: Libro Blanco de PS - los Libros Blancos son diagnsticos de una situacin y recomendaciones de polticas econmicas - en 1995 se elaboran las 1as Programas de Accin Social - financiado por el Fondo Social Europeo (FSE) - hubo 2 programas plurianuales: 1995-97, 1998-2000 - 3 lneas bsicas en la aplicacin de la Carta Social: 1) Empleo, Capacitacin y Movilidad laboral 2) Mundo laboral en mutacin 3) Sociadad no excluyente (para las grupos marginales) - El Trato de Amsterdam: - firmado en 1997, entra en vijor 99 y viene a reforman el Trato de Masstricht - tras un cambio de gobernios en GB y FR, se acepta la Carta Social Europea - se incluye la Carta Social Europea dentro del Trato y por tanto tiene efectos juridicos la Agenda de la Poltica Social - anualmente se revisan los progresos que han realizado, los objetivos y los prioridades (como en la Poltica Empleo - vea 8.2, p.38) - 2 polticas: - Armanizar mnimos - Cofinanciar nuevos proyectos (con FSE)

Sevilla 2003

36

Economa de la Unin Europea

8.1.3 Los 12 Puntos que recoge la Carta Social Europea 1. Libre circulacin de trabajadores - el motor de la pol. social - esto implia el derecho de establecimiento, el principio del reconocimiento motivo (de los diplomos) y de igualdad de trato - se cre el programa EURES que es el organismo europeo de colocacin ( INEM), que recoge las principales demandes y ofertas de trabajo - desde 1978 est en el internet 2. Iguldad de trato en cuanto a empleo y remuneracin - los trabajadores tienen el derecho a un contrato con unas normas laborales mnimas en todos EMs (Ppio #1 de no discriminacin) - no se ha armonizado nada ms 3. Mejora de las condiciones de vida y de trabajo - al mnimo comn es que debe haber un mnimo de 11 [o 12] horas entre das laborables 4. Proteccin social - aqu, la competencia sigue siendo de los EMs, pero se pretende la convergencia entre ellos - para ello se cre una base de datos: MISSOC, sobre los dif.s sistemas de proteccin social los dif.s EMs 5. Libertad de asociacin y negociacin colectiva - es reconocido en todos EMs 6. Formacin profesional - tambin se estn destinando fondos de la UE para la formacin profesional 7. Iguldad de trato entre hombres y mujeres - se recoge en todas las legislaciones la iguldad de salarias, de oportunidades, en el sistema de proteccin social, para el autoempleo y no discrimacin de embarazo 8. Derecho de Informacin, Consulta y Participacin de los Trabajodores - como los trabjadores son agentes sociales a travs de sus sindicatos tienen estos derechos 9.* Proteccin de la Salud y Seguridad e Higiene en el Trabajo - en 1995 se crea la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo - no se recoge en la Carta, es slo un avance 10.* Proteccin de Nios y Adolescentes (en el Trabajo) - no se pueden trabajar antes de los 15 aos - no se pueden hacer horas extra antes de los 18 aos 11.* Proteccin a las Personas de la 3 Edad - se intenta garantizan un nivel de vida digno tras la jubilacin - la UE hace poltica de investigacin en esta materia, p.e. la sanitaria y las sistemas de pensiones 12. Minusvlidados - hay numeros programes para la integracin de los minusvlidados en el mercado laboral *: Tambin hay dinero europeo para estos temas (mujeres, nios, mayores) que evite molestratos

37

www.sebastianhanke.net | Campus Park

Versin 3

8.2 La Politica Social y de Empleo en la UE- la poltica de empleo estaba bastante estancado a. p. de los 90 , puesto que los Gobernios estaban ms preocupado por la UEyM - este tema adquiri importancia a. p. de 1997 con el Trato de Amsterdam (firmando por GB y con incorpara de la Carta Social) Objectos fundamentales de la UE: - la Ocupacin - la Lucha contra toda discriminacin Implicaciones de la poltica de empleo: - se plantea la necesidad de una estratega coordinada para el empleo - se celebr uno Consejo extraordinario dedicado por entero al empleo Consejo de Luxemburgo (Nov. 97) - de este consejo sali la estrategia coordinada para el empleo, lo cual se va a apoyar en los 4 pilares: Los 4 pilares de la Poltica Empleo de la UE: 1) Empleabilidad: - hace referencia a mejoran la capacidad de insercin profesional, todo que tiene ver con cualificaciones 2) Desarollo el Espiritu de Empresa: - Apoyar al autoempleo creacin de nuevas empresas 3) Formentar la Capacidad de Adaptacin: - favorecen que los trabajadores y empleados se vayan adaptando a los cambios en la UE 4) Reforzan la Poltica de Iguldad de Oportunidades: - relacionado con no discriminacin Amplicacin - sobre estos pilares se apoya la - los EMs estn obligades a relizar Planes de Accin Naconales en materia de empleo - documentos de politicas activas de empleo - deben incluir los objectos europeos (4 pilares) y los nacionales (perfectamente identificades y cualificados) - la UE hace recomendaciones y lo aprueba o lo rechaza - cofinanciado por la UE (FSE) - Procedimiento: 1) el consejo establece los lneas bsicos (los 4 pilares) 2) en base a ello, los EMs establecen los Planes de Accin Naconales con las empresas y sindicatores 3) cada ao se celebran Consejos Europeos para el Empleo donde se revisan las prioridades europeas y los planes de accin nacionales

8.3 Fondo Social Europeo (FSE)- uno de los 4 fondos estructurales de la UE, era el 1 fondo y nace en 1960 - sus objectos: Financiar la Poltica Social Amortizar las distorsiones de empleo que pudieran ocasionar la consecucin del Mercado Comn

Sevilla 2003

38

Economa de la Unin Europea

- el FSE est gestionado por la Direccin Gral de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales de la Comison - funcionar como el resto de fondos, se basa en 4 principios bsicos (vea Tema 7, p.31) - Adicionalidad (el FSE suma) - Programacin - Concentracin de las actuaciones - Cooperacin (entre la UE y EMs) - va a cofinanciar los proyectos a traves de: - Regiones objectos No. 1, 2 y 3 MCA (Marcos Comunitarios de Apoya) - Iniciativas comunitarias EQUAL - el objeivo de EQUAL era combartir la discrimacin en el Mercado Laboral - EQUAL es la parte transnacional de la Poltica Social y tiene que partir en este proyectos al menos dos socies comunitarias y adems el proyecto debe ser innovador

8.4 La Poltica de Apoya a la Empresa- nace en el Trato de Roma - los 3 reas prioritarias de la poltica empresas: - Apoya PYMEs (Pequeo y Medio Empresas: 0 - 500 trabajadores) - Competividad e innovacin - Oportunidades y benificios del Mercado Comn 1) Apoya PYMEs - la mayor parte del dinero va en el tema de las PYMEs, porque: - 99% del total de empresas de la UE son PYMEs - la UE se especializa en microempresas ( < 10 trabajadores) que el 91% del total de empresas - 72% de la poblacin de la UE trabaja en PYMEs - y como jusificacin adicional: la importanca del apoya a las PYMEs es el Principio de Igualdad de Trato frente las grandes empresas - la UE debe garantizar que los benificios tambin lleguen a los PYMEs, tratando de poliar las dificultades de estas a las nuevas circunstancione - en 1983 empieza la verdadero Poltica de Apoya de Empresas, cuando se declara el Ao Europeo de la PYMEs y del Artesano - a partir de 83 se ponen en marcha unos programas plurianuales a favor de la empresas y del artesanado - Lneas fundamental de la major parte de estos programas - Mejorar el entorno de las empresas - Medidas de apoya y ss a las empresas - hoy: Programa Plurianual 2001-05 para la Empresas y el Espiritu Empresarial: - Da continuidad a los anteriores programas - Afecta a 30 pases 15 EMs, candidatos ampliaciones y a las pases de la EFTA todo el espacio econmico europeo - Cofinancia por la UE, financia a traves de los Fondos Estructurales y del BEI - Lneas fundamental