Sexenio democrático

26
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

Transcript of Sexenio democrático

Page 1: Sexenio democrático

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

Page 2: Sexenio democrático

1868 - 1874

Page 3: Sexenio democrático

EL PACTO DE OSTENDE El desprestigio de la corona hizo

aumentar la oposición al régimen.

La corrupción del Estado y la falta de libertades contribuyeron a aumentar el descontento.

Todos los grupos políticos (republicanos, demócratas, liberales y unionistas) firmaron el Pacto de Ostende (agosto 1866) para derribar a la monarquía.

La muerte de O’Donnell y Narváez dejó a Isabel II completamente aislada en el verano de 1868.

Page 4: Sexenio democrático

LA REVOLUCIÓN DE 1868 La coalición de progresistas,

demócratas y republicanos propicio la revolución de 1868 conocida como La Gloriosa.

La sublevación de militares como Serrano, Prim y Topete, el apoyo popular vino después e hizo que la revolución se extendiera sin derramamiento de sangre.

El almirante Topete se sublevó el 17 de septiembre en Cádiz y el resto de cuarteles del país se fueron sumando, hasta la victoria en Alcolea el 28 de septiembre.

Page 5: Sexenio democrático

Las fuerzas partidarias de la monarquía borbónica fueron derrotadas e Isabel II tuvo que partir al exilio en Francia (atravesó Irún el 29 de septiembre)

Page 6: Sexenio democrático

GOBIERNO PROVISIONAL 1868-1870

Después del proceso revolucionario se creo un gobierno provisional dirigido por Prim y Serrano y Sagasta.

Fueron elegidas nuevas Cortes y se promulgó la Constitución de 1869.

JUAN PRIM Y PRATS

GENERAL FRANCISCO SERRANO

Page 7: Sexenio democrático

Electores: varones mayores de 25 años que elegían directamente al Congreso. El Senado se mantenía como una

cámara elitista en su composición y elegida de forma indirecta.

Page 8: Sexenio democrático

LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Fue la constitución más avanzada en toda la historia de España en el

siglo XIX y una de las primeras democráticas de Europa. Estableció un amplio sufragio universal masculino y, por tanto, la

soberanía nacional, y recogía amplias libertades individuales. Establecía como forma de gobierno la monarquía. Tras una votación

entre monarquía o república Estricta separación de poderes el legislativo en exclusiva a las

Cámaras, el ejecutivo al Rey pero con poderes muy limitados pues lo ejercía a través de los ministros. Estos debían responder de su gestión ante las Cortes. El judicial quedaba reservado a los jueces.

Se aprobó la libertad de cultos: aunque el Estado se comprometía a mantener el culto y clero católicos.

Page 9: Sexenio democrático

La búsqueda de rey iniciada por Prim implicaba elegir a una persona de prestigio, sangre real, que no fuera un Borbón y que obtuviera el respaldo de las Cortes y gobiernos extranjeros.

Isabel II y su hijo Alfonso

El candidato carlista y el duque de Montpensier

Page 10: Sexenio democrático

LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1871-1873)

Tras meses de gestiones se elige al príncipe Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II, que acabó cediendo a las presiones de su familia y aceptó la Corona.

Su principal valedor y apoyo era el general Prim que fue asesinado en un atentado tres días antes de la llegada del nuevo monarca, el día 30 de diciembre de 1870.

Page 11: Sexenio democrático

Amadeo I frente al féretro del general Prim A. Gisbert (1871)

Page 12: Sexenio democrático

OPOSICIÓN A LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA

Amadeo I de Saboya tuvo que enfrentarse a una oposición de amplios sectores políticos.

MODERADOS: partidarios de Isabel II y su hijo Alfonso. CARLISTAS: partidarios de un nuevo pretendiente que

declararon una nueva guerra (tercera) en 1872. REPUBLICANOS: partidarios de acabar con el régimen

monárquico. Industriales y financieros no creían que el rey podía dar

estabilidad al país y estaban asustados por el crecimiento del movimiento obrero.

Page 13: Sexenio democrático

Además tuvo que hacer frente a una insurrección independentista en la isla de Cuba

Page 14: Sexenio democrático

Ante esta situación Amadeo de Saboya renunció al trono el 11 de febrero de 1873

Esa misma noche el Congreso, consciente de que era imposible buscar un nuevo monarca, proclamó la República.

Page 15: Sexenio democrático

LA PRIMERA REPÚBLICA (1873) La primera experiencia

republicana de la Historia de España nace sin apoyos suficientes. La guerra carlista se recrudece y el grupo alfonsino cada vez recibía más apoyos.

El Congreso había elegido a Estanislao Figueras, republicano moderado, como presidente

Page 16: Sexenio democrático

Sin embargo el nuevo régimen republicano era débil y contaba con escaso apoyo social.

Además hay que sumar la división entra los propios republicanos: UNITARIOS: partidarios del Estado centralizado. FEDERALISTAS: defensores de las descentralización administrativa.

Page 17: Sexenio democrático

PERIODOS DENTRO DE LA I REPÚBLICA República federal

República unitaria

Directorio republicanoLa iconografía de la Republica representada como una matrona se toma de la tradición revolucionaria francesa. Aparece con símbolos de la justicia (balanza), el valor y la lucha (el gallo) y la libertad (gorro frigio)

Page 18: Sexenio democrático

REPÚBLICA FEDERAL Las elecciones de mayo dieron la mayoría a los

republicanos pero hubo una altísima abstención (60%), reflejando el escaso apoyo.

Dimite Figueras y se convierte en presidente Pi y Margall

Se redacta la Constitución de 1873 que establecía una república confederal de 17 Estados y varios territorios de ultramar. Fue una constitución non nata.

Poderes separados: Ejecutivo (Gobierno cuyo jefe nombra el presidente); legislativo (Congreso y Senado elegidas por sufragio universal); judicial por Tribunal Supremo. Estado laico (indignación de la Iglesia)

Page 19: Sexenio democrático

La guerra de Cuba y la guerra carlista continuaban activas. A esto hay que sumar la inestabilidad social y el

cantonalismo

Caricatura publicada en la

revista La Flaca en 1873, la República

ordena al presidente

Figueras: No más palabras: Obrar y con energía para

acabar con la insurrección

carlista

Page 20: Sexenio democrático

¿QUÉ ES EL CANTONALISMO?

Es un movimiento que aspira a dividir el Estado nacional en diferentes cantones, es decir, Estados soberanos y federados dentro de España. Se producen en Cataluña, Málaga y Cartagena.

Movimiento fue duramente reprimido por órdenes del nuevo presidente Nicolás Salmerón

Page 21: Sexenio democrático
Page 22: Sexenio democrático

El cantonalismo protagonizó movimientos revolucionarios como el de Cartagena que se declaró cantón independiente.

Page 23: Sexenio democrático

Además los monárquicos, dirigidos por Cánovas del Castillo, conspiraban para promover el regreso de los Borbones.

Príncipe Alfonso de Borbón

Page 24: Sexenio democrático

REPÚBLICA UNITARIA El régimen republicano con Salmerón inicia un giro a la

derecha. Dio plenos poderes al ejército dirigido por militares

conservadores y restableció la pena capital. Pero dimite en septiembre de 1873.

Le sustituye Emilio Castelar que acentuó el giro autoritario. Obtuvo de las Cortes poderes extraordinarios, y suspendió sus sesiones.

Solo Cartagena resistió su revolución cantonal que se rendirá coincidiendo con la caída de la República.

Este hecho provocó la caída de Castelar

Page 25: Sexenio democrático

Se produce el golpe de Estado del general Pavía (3 de enero de 1874), que entra en el Congreso y, tras disolverlas, anunció la constitución de un gobierno militar presidido por Serrano DICTADURA MILITAR

Page 26: Sexenio democrático

DIRECTORIO REPUBLICANO Serrano intentó estabilizar el país.

Pero el aumento de los impuestos y el avance carlista ponía en una situación difícil al general Serrano, mientras crecía entre las clases medias, los hombres de negocios y en el Ejército la causa alfonsina. .