Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las...

20
info regio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión Europea adoptó el Sexto Informe Periódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las regiones de la Unión Europea ("Sexto Informe Periódico"). Se trata del último informe de los que ha venido publicando la Comisión cada tres años con objeto de ofrecer una visión general del proceso de cohesión, de la política regional y de los retos a los que se enfrentan las regiones. A partir de ahora, cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 130 B del Tratado de Maastricht, la Comisión publicará otros informes trienales sobre la cohesión económica y social, que contendrán el mismo tipo de análisis que los informes periódicos. El primer "Informe sobre la cohesión" se adoptó en 1996. El Sexto Informe Periódico actualiza buena parte de la información contenida en los informes anteriores y en el citado primer Informe sobre la cohesión, pero también contiene numerosos capítulos que aportan nuevos datos y análisis sobre las implicaciones que tienen para las economías y los mercados de trabajo regionales algunas cuestiones como la creciente globalización, la evolución de la sociedad de la información, la transición al euro o la ampliación de la Unión Europea (UE) al este. Este documento resume el informe, que está dividido en cuatro apartados: • Principales tendencias de la economía, el mercado de trabajo y la demografía de las regiones en los últimos diez años • Análisis de la competitividad de las regiones y de los principales factores que la determinan • Cambios ocurridos en las regiones beneficiarias de los Fondos Estructurales de la UE • Evolución de los diez países candidatos de Europa central y oriental y de Chipre. Ficha de información 04.02.99 ES Unión Europea Política regional y cohesión

Transcript of Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las...

Page 1: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

iinnffoo

reg

io

Sexto Informe Periódico sobrelas regiones: resumen de lasprincipales conclusionesEl 3 de febrero de 1999, la Comisión Europea adoptó el Sexto InformePeriódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las regionesde la Unión Europea ("Sexto Informe Periódico"). Se trata del últimoinforme de los que ha venido publicando la Comisión cada tres años conobjeto de ofrecer una visión general del proceso de cohesión, de lapolítica regional y de los retos a los que se enfrentan las regiones. A partirde ahora, cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 130 B del Tratado deMaastricht, la Comisión publicará otros informes trienales sobre lacohesión económica y social, que contendrán el mismo tipo de análisisque los informes periódicos. El primer "Informe sobre la cohesión" seadoptó en 1996.El Sexto Informe Periódico actualiza buena parte de la informacióncontenida en los informes anteriores y en el citado primer Informe sobre lacohesión, pero también contiene numerosos capítulos que aportannuevos datos y análisis sobre las implicaciones que tienen para laseconomías y los mercados de trabajo regionales algunas cuestionescomo la creciente globalización, la evolución de la sociedad de lainformación, la transición al euro o la ampliación de la Unión Europea (UE)al este.Este documento resume el informe, que está dividido en cuatroapartados:• Principales tendencias de la economía, el mercado de trabajo y la

demografía de las regiones en los últimos diez años• Análisis de la competitividad de las regiones y de los principales factores

que la determinan• Cambios ocurridos en las regiones beneficiarias de los Fondos

Estructurales de la UE• Evolución de los diez países candidatos de Europa central y oriental y

de Chipre.

Ficha de información

04.02.99 ES

Unión Europea

Política regional y cohesión

Page 2: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

Resumen

El Sexto informe periódico sobre lasituación y la evoluciónsocioeconómica de las regiones dela Unión Europea llega en unimportante momento tanto para laUnión Europea en su conjunto comopara la política de la cohesión enparticular. La transición al euro ya hacomenzado y existen perspectivasde que la Unión se amplíe paraintegrar a los países de Europacentral y oriental. Todo ello seproduce, además, en una situaciónde creciente globalización y de una“segunda revoluciópn industrial”basada en la tecnología de lainformación.

Todos estos cambios tienenimportantes implicaciones para laseconomías y los mercados detrabajo regionales y este informecontiene información sobre lastendencias sociales y económicasde las regiones.

En los informes periódicos anteriores y en elprimer Informe sobre la cohesión sedetectaron los primeros indicios deconvergencia real de las regiones atrasadas,pero las conclusiones que podían extraerse deellos eran ambiguas: algunos indicadoresmostraban una convergencia, pero otros no eran claros al respecto. Ahoralos datos son inequívocos: el PIB, o sea, laproducción, per cápita de las regiones máspobres está acercándose a la media de laUnión Europea. En los 10 años comprendidosentre 1986 y 1996, son evidentes los cambiossiguientes:

• el PIB per cápita de las 10 regiones en lasque éste era más bajo ha aumentado,pasando de un 41% de la media de la UniónEuropea a un 50%; en las 25 regiones máspobres, ha pasado del 52% al 59%.

• el PIB per cápita de los cuatro países de lacohesión ha aumentado, pasando de un65% de la media de la Unión Europea a un76,5%, y se prevé que llegará a un 78% en1999.

Este ritmo de convergencia es excepcional-mente rápido tanto desde el punto de vista

1. La situación de las regiones

2 Resumen de las principales

conclusiones

PIB per cápita por regiones(UPA), 1996

Índice

EUR15 = 100Desviación típica = 26.9F (DU): 1994

Fuente: Eurostat

Page 3: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

histórico como desde el punto de vistainternacional. Se ha debido en gran medida alaumento de la integración económica europea,pero los Fondos Estructurales también handesempeñado un papel importante. Porejemplo, las exportaciones y las importacionesentre los cuatro países de la cohesión y otrosEstados miembros de la Unión Europea se handuplicado en términos reales en los últimosdiez años y actualmente ascienden ambas aunos 120.000 millones de ecus.

Sin embargo, las cifras anteriores tambiénmuestran que siguen existiendo considerablesdisparidades; incluso en los casos en los quela distancia entre las regiones atrasadas y el

resto de la Unión está reduciéndoserelativamente deprisa, todo el proceso puedetardar en concluir una generación o más. Porotra parte, aunque la mayoría de las regionesestán experimentando al menos una ciertaconvergencia, sus resultados son muydiversos. Las regiones atrasadas másfavorecidas, especialmente algunas capitalescomo Dublín o Lisboa, están progresando conmucha más rapidez que las regiones ruralesinteriores. Este hecho demuestra que esimportante revisar periódicamente ladistribución de la ayuda para garantizar que loslimitados recursos se concentren en lasregiones que más los necesiten.

3 Resumen de las principales

conclusiones

Tasa de paro por regiones, 1997

% de la población activa

datos no disponibles

EUR15 = 10.7Desviación típica = 6.02F (DU): 1996

Fuente: Eurostat

Page 4: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

Aunque la producción regional está conver-giendo, la situación es menos satisfactoria enlo que se refiere al desempleo. A pesar de larecuperación cíclica que viene registrándosedesde 1994, a finales de 1998 el paro seguíasiendo en la Unión Europea algo inferior a un10%, lo cual significa que había 16,5 millonesde parados que estaban buscando trabajo.

El aumento que ha experimentado el paro enlos últimos 25 años aproximadamente haafectado a unas regiones mucho más que aotras y apenas se ha notado en algunas. Las25 regiones que tienen las tasas más bajas deparo siguen siendo más o menos las mismasque hace 10 años y sus tasas han continuado

girando en torno a un 4%. En cambio, lastasas de las regiones más afectadas hanpasado del 20% a casi el 24%.

Un motivo de especial preocupación es lamagnitud del paro de larga duración; el 49%de los parados lleva un año o más en paro y el30%, al menos, dos. Un problemaestrechamente relacionado con éste es laexclusión del mercado de trabajo de algunaspersonas y grupos sociales, como muchasmujeres y jóvenes. Estos tipos de paro sonespecialmente preocupantes, ya que parecenmuy resistentes a las mejoras generales de laeconomía. Estos problemas afectanespecialmente a las 25 regiones que tienen las

4 Resumen de las principales

conclusiones

El empleo por sectores (1997)

Agricultura Industria

% de empleo total

datos no disponibles

EUR15 = 5.0Desviación típica = 5.5

Fuente: Eurostat

% de empleo total

datos no disponibles

Page 5: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

tasas más altas de paro. En estas regiones, losparados de larga duración representan el 60%del paro total (mientras que en las 25 regionesque tienen las tasas más bajas de parorepresentan el 30%). Por otra parte, sólo el30% de las mujeres en edad activa tieneempleo y las tasas de paro juvenil son, enpromedio, del 47%.

La reanudación del crecimiento no resolverápor sí sola esos problemas. Lo que se necesitaes un enfoque integrado que combine elfortalecimiento de la base económica conmedidas de formación destinadas a mejorarlas cualificaciones de las personasdesfavorecidas en el mercado de trabajo y a

permitirles encontrar trabajo. Por otra parte, allídonde muchas mujeres y jóvenes no puedenrealizar una carrera profesional y contribuir a lageneración de riqueza económica, la adopciónde medidas destinadas a estos grupos no esuna opción sino una necesidad.

Las regiones de la Unión Europea puedendividirse aproximadamente en tres tipos (sibien algunas no encajan perfectamente en unaúnica categoría):

• Grandes centros urbanos de servicios. Estasregiones normalmente obtienen buenosresultados tanto en lo que se refiere al PIBcomo al empleo. Las 25 regiones en las que

5 Resumen de las principales

conclusiones

Servicios

EUR15 = 5.0Desviación típica = 5.5

Fuente: Eurostat

% de empleo total

datos no disponibles

EUR15 = 65.3Desviación típica = 8.2

Fuente: Eurostat

Page 6: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

Demografía ypoblación activa

Por lo que se refiere a las tendenciasdemográficas, destacan tresfactores de especial importancia: lafecundidad, la mortalidad y lamigración. Dado que las bajas tasasde natalidad y el aumento de laesperanza de vida provocan elenvejecimiento de la población y laconsiguiente disminución delnúmero de jóvenes que seincorporan al mercado de trabajo,cada vez cobran más importanciaalgunas cuestiones como lacapacidad de la mano de obra paraadaptarse a los cambiostecnológicos. La Unión ha tratado desolucionar este problemafomentando algunas iniciativascomo el aprendizaje permanente,lanzada por primera vez en el LibroBlanco de la Comisión Europeasobre el crecimiento, lacompetitividad y el empleo y seguidade la designación de 1996 como AñoEuropeo de la educación y laformación permanente.

6 Resumen de las principales

conclusiones

el empleo está más concentrado en los servi-cios tienen un nivel de producción per cápitaun 27% superior a la media de la UniónEuropea. Siendo el sector de los servicios laprincipal fuente de empleo en la UniónEuropea -los puestos de trabajo en el sectorde los servicios de venta, han aumentado en12 millones en los últimos diez años- loscentros de servicios generan considerablesoportunidades de empleo que a menudo vanmucho más allá de la propia región. Noobstante, dentro de las propias ciudadespuede haber grandes bolsas de paro.

• Regiones industriales, cuya economía tiendea estar concentrada en las ciudades detamaño medio, las cuales suelen formarparte de una red. La suerte de estasregiones depende estrechamente de lasalud de las industrias que se encuentren enellas. Dado que gran parte del sector estáobteniendo buenos resultados, las regionesindustriales suelen evolucionarfavorablemente; las 25 regiones en las queel empleo se concentra mayoritariamente enla industria manufacturera tienen un nivel deproducción per cápita un 8% superior a lamedia de la Unión Europea y un nivel deparo más de 1,5 puntos porcentualesinferior a la media. Sin embargo, unpequeño grupo de regiones industrialesespecialmente afectadas por lareestructuración tiene elevadas tasas deparo, combinadas a veces (pero no siempre)con un PIB per cápita moderadamente bajo.

• Regiones rurales, que tienen un nivel deempleo agrícola relativamente alto. Estasregiones generalmente obtienen unosresultados bastante buenos en lo que serefiere al paro, si bien pueden existir otrosproblemas, por ejemplo, una elevadaemigración. Sin embargo, algunossubsectores agrícolas tienen un bajo valorañadido y están sometidos a considerablespresiones para reestructurarse. Las 25regiones que más dependen de laagricultura (situación que puede llegar a serextrema, como en el caso de aquéllas en lasque los trabajadores agrícolas representanhasta un 40% de la población activa)resultan especialmente afectadas y tienenuna tasa media de paro del 14,7%. Estosubraya la importancia de fomentar ladiversificación.

Las medidas que se adopten debe adaptarse,pues, a los diferentes tipos de necesidades delas distintas regiones. En las regiones que seencuentran en proceso de reestructuración, elprincipal problema es el paro y no tanto el bajonivel de producción y el subdesarrollo. A menudo se encuentran grandes bolsas deparo en regiones, por lo demás, prósperas, apesar de las oportunidades que las rodean. En estas regiones, es necesario, pues, unenfoque integrado, no sólo para aumentar laactividad económica local, por ejemplo, sinotambién para dotar a las personas que vivenen ellas, especialmente a las desfavorecidas,de lo necesario para participar plenamente enla economía.

Es probable que las tendenciasdemográficas afecten considerablemente almercado de trabajo de la Unión Europea alargo plazo; el presente informe examina lasproyecciones realizadas hasta el año 2025.Destacan tres factores, en particular:

• Como consecuencia de las bajas tasas denatalidad, la población envejecerá, lo quetendrá consecuencias para las pensiones,así como para la asistencia sanitaria. En los5-10 próximos años, este envejecimientoserá especialmente significativo en lasregiones del norte de Italia, sur y este deAlemania, sur de Francia y Greciacontinental. Hacia el año 2025, los efectosse dejarán sentir sobre todo en el norte deItalia y en el centro de Francia, donde elnúmero de personas de más de 65 años porcada 100 personas en edad activa casi sehabrá duplicado, aumentando a 40 o más.El número de personas de más de 80 años,factor crucial para determinar la necesidadde servicios de asistencia prolongada y lademanda de servicios sanitarios, aumentaráen todos los países, pero sobre todo enGrecia, España e Italia, lo que presionarásobre los presupuestos públicos.

• Asimismo, la población activa continuaráenvejeciendo, lo que plantea dudas sobre sufutura capacidad para adaptarse al cambiotecnológico. Es probable, pues, que en elfuturo sea más acuciante la necesidad de unaprendizaje durante toda la vida.

Page 7: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

7 Resumen de las principales

conclusiones

• Se prevé que la oferta de trabajo aumentehasta el año 2005, debido principalmente alaumento de las tasas de actividadfemeninas y, en menor medida, a la continuainmigración. A partir de ese año, ladisminución de la población en edad activadebería comenzar a surtir efecto y se prevéque la población activa disminuya a partir de2010 aproximadamente. Sin embargo, dadoque esta disminución concernerá todas lasregiones, no se puede esperar que la mismaresuelva las disparidades regionalesexistentes en el mercado de trabajo. Enalgunas regiones que tienen un nivel de parorelativamente bajo, sobre todo en el norte deItalia, la oferta de trabajo podría incluso

comenzar a disminuir en los próximos añosy provocar una escasez de mano de obra, sibien también es posible que el crecimientode la demanda de trabajo eleve la tasa deactividad. En algunas regiones que tienen unelevado nivel de paro, sobre todo en lasregiones meridionales de España y Francia,se espera que la oferta de trabajo continúeaumentando durante un tiempo y esimprobable que contribuya a reducir el paroa medio plazo.

Crecimiento de la población activa por regiones (2000-2005)

Variación porcentual anual media (escenario de referencia)

datos no disponibles

EUR15 = 0.54

Fuente: Eurostat

Page 8: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

8 Resumen de las principales

conclusiones

Eur 15 100,0 10,7 49,0

EUR 12 99,9 10,8 50,1

BELGIQUE-BELGIE 112,1 8,9 60,8

Reg. Bruxelles-Cap. /

Brussels Hfdst. Gew. 173,1 13,5 61,9

Antwerpen 137,3 7,2 59,4

Limburg (B) 109,5 8,3 60,3

Oost-Vlaanderen 104,4 6,5 58,5

Vlaams Brabant 96,5 4,5 50,1

West-Vlaanderen 117,3 5,1 52,6

Brabant Wallon 89,1 7,9 51,4

Hainaut 80,7 15,4 67,2

Liège 99,0 12,2 63,7

Luxembourg (B) 96,4 6,8 50,9

Namur 86,4 11,4 62,8

DANMARK 119,3 5,7 25,2

DEUTSCHLAND 108,3 9,8 49,3

Stuttgart 135,2 6,1 48,4

Karlsruhe 125,7 6,6 45,5

Freiburg 109,1 6,2 44,6

Tübingen 114,4 5,7 41,5

Oberbayern 156,5 4,8 37,6

Niederbayern 96,8 5,5 29,1

Oberpfalz 99,6 6,5 41,3

Oberfranken 107,3 7,4 40,2

Mittelfranken 123,2 7,1 43,0

Unterfranken 104,3 6,4 42,5

Schwaben 110,4 5,8 39,1

Berlin 102,2 13,4 45,8

Brandenburg 66,7 17,2 54,5

Bremen 149,0 12,3 57,2

Hamburg 192,5 8,8 49,0

Darmstadt 171,3 6,7 47,0

Gießen 105,1 7,8 43,1

Kassel 115,6 9,0 49,3

Mecklenburg-Vorpommern 61,2 18,8 47,8

Braunschweig 106,8 11,4 64,2

Hannover 117,0 9,1 48,8

Lüneburg 83,3 8,0 46,3

Weser-Ems 98,6 9,2 49,3

Düsseldorf 119,4 9,6 58,5

Köln 113,4 8,3 54,3

Münster 94,8 8,6 51,8

Detmold 105,3 8,3 46,3

Arnsberg 104,5 9,7 57,4

Koblenz 88,8 6,8 38,9

Trier 84,8 6,3 40,6

Rheinhessen-Pfalz 100,6 7,7 51,1

Saarland 105,0 10,1 57,6

Sachsen 64,0 17,2 50,8

Dessau 55,1 21,5 51,4

Halle 68,4 19,9 50,0

Magdeburg 57,8 20,7 52,2

Schleswig-Holstein 102,5 7,6 42,1

Thüringen 61,2 17,6 45,8ELLADA 67,5 9,6 55,4

Anatoliki Makedonia, Thraki 61,1 8,3 46,7

Kentriki Makedonia 67,4 9,2 48,8

Región

Economía

Para

dos

dela

rga

dura

ción

,19

97

(% d

el p

aro

tota

l)

Tota

l 199

7

PIB

per

cáp

ita(U

PA

)E

UR

15=1

0019

96

Mercado de trabajoTasa de paro (%)

Dytiki Makedonia 61,8 13,8 61,9

Thessalia 62,7 7,5 63,8

Ipeiros 43,8 10,5 67,0

Ionia Nisia 61,9 6,2 46,5

Dytiki Ellada 57,7 7,9 65,6

Sterea Ellada 65,5 12,0 60,7

Peloponnisos 58,3 7,5 58,5

Attiki 76,8 11,6 55,6

Voreio Aigaio 51,7 7,1 54,4

Notio Aigaio 75,3 4,3 43,0

Kriti 72,5 4,3 48,8

ESPAÑA 78,7 21,1 51,5

Galicia 63,0 19,2 58,7

Principado de Asturias 73,6 21,2 65,6

Cantabria 76,9 21,1 64,3

País Vasco 92,3 18,8 61,2

Comunidad Foral de Navarra 98,1 10,0 42,0

La Rioja 89,0 11,8 52,0

Aragón 88,9 14,4 44,5

Comunidad de Madrid 100,6 18,4 57,5

Castilla y León 75,9 19,9 52,5

Castilla-La Mancha 65,9 19,1 40,9

Extremadura 54,6 29,5 41,9

Cataluña 99,1 17,4 57,7

Comunidad Valenciana 73,8 21,4 44,1

Islas Baleares 97,0 12,2 39,4

Andalucía 57,2 32,0 47,3

Región de Murcia 67,2 18,3 46,2

Ceuta y Melilla 72,3 26,4 71,6

Canarias 74,3 20,9 48,9

FRANCE 103,9 12,0 41,5

Ile de France 159,9 10,7 41,2

Bassin Parisien 92,7 12,6 42,6

Champagne-Ardenne 94,1 13,3 41,8

Picardie 84,7 14,2 40,5

Haute-Normandie 105,9 13,6 47,7

Centre 91,9 10,9 42,3

Basse-Normandie 88,9 13,2 41,4

Bourgogne 90,4 11,0 40,7

Nord - Pas-de-Calais 85,4 16,6 44,6

Lorraine 88,7 11,3 39,8

Alsace 105,1 7,8 29,3

Franche-Comté 92,7 9,1 37,4

Pays de la Loire 91,0 11,0 42,9

Bretagne 86,4 9,9 39,5

Poitou-Charentes 83,3 11,4 42,9

Aquitaine 92,1 11,9 43,1

Midi-Pyrénées 87,2 11,2 41,4

Limousin 81,3 9,2 36,7

Rhône-Alpes 100,4 10,5 39,5

Auvergne 83,7 11,0 42,6

Languedoc-Roussillon 78,3 17,8 44,5

Provence-Alpes-Côte d'Azur 92,0 16,5 41,2

Corse 82,0 15,2 34,2

Guadeloupe 40,1 : :

Martinique 54,0 : :

Guyane 48,0 : :

Réunion 45,7 : :

Región

Economía

Para

dos

dela

rga

dura

ción

,19

97

(% d

el p

aro

tota

l)

Tota

l 199

7

PIB

per

cáp

ita(U

PA

)E

UR

15=1

0019

96

Mercado de trabajoTasa de paro (%)

Principales indicadores regionales

Page 9: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

9 Resumen de las principales

conclusiones

IRELAND 96,5 10,1 56,0

ITALIA 102,7 12,3 66,2

Piemonte 117,5 8,7 61,6

Valle d'Aosta 131,1 4,1 37,0

Liguria 119,1 10,2 64,5

Lombardia 132,5 6,2 56,2

Trentino-Alto Adige 127,9 3,8 30,0

Veneto 124,4 4,8 37,7

Friuli-Venezia Giulia 125,8 6,4 47,9

Emilia-Romagna 132,7 6,7 33,9

Toscana 110,7 8,5 57,9

Umbria 97,9 8,2 63,0

Marche 106,4 7,1 53,4

Lazio 113,8 13,3 72,3

Abruzzo 89,6 8,8 62,7

Molise 78,6 17,2 65,0

Campania 65,9 26,1 79,3

Puglia 71,1 18,3 70,0

Basilicata 69,5 20,6 62,5

Calabria 59,2 24,9 67,6

Sicilia 65,7 24,0 73,7

Sardegna 72,5 20,5 68,4

LUXEMBOURG (GRAND-DUCHÉ) 168,5 2,5 34,6

NEDERLAND 106,8 5,2 48,2

Groningen 134,0 8,3 53,6

Friesland 87,3 6,4 61,8

Drenthe 87,4 5,6 63,3

Overijssel 93,6 5,1 48,3

Gelderland 95,1 4,6 44,1

Flevoland 74,9 5,1 68,8

Utrecht 120,0 4,1 29,2

Noord-Holland 120,6 5,3 45,4

Zuid-Holland 110,6 5,3 47,2

Zeeland 102,4 4,6 53,0

Noord-Brabant 107,1 4,6 49,7

Limburg (NL) 97,8 5,4 50,6

ÖSTERREICH 112,3 4,4 33,0

Burgenland 71,5 3,8 26,9

Niederösterreich 96,4 3,4 36,0

Wien 166,6 5,9 53,9

Kärnten 89,8 5,8 21,7

Steiermark 90,4 4,8 39,6

Oberösterreich 102,2 3,0 24,9

Salzburg 121,3 3,9 4,3

Tirol 107,8 5,4 4,4

Vorarlberg 112,5 4,1 16,6

PORTUGAL 70,5 6,7 52,5

Norte 62,4 6,9 54,9

Centro (P) 60,9 3,4 46,6

Lisboa e Vale do Tejo 88,5 7,9 53,7

Alentejo 59,7 10,4 38,6

Algarve 70,8 8,2 53,5

Açores 50,0 5,4 61,4

Madeira 54,5 5,4 54,3

Región

Economía

Para

dos

dela

rga

dura

ción

,19

97

(% d

el p

aro

tota

l)

Tota

l 199

7

PIB

per

cáp

ita(U

PA

)E

UR

15=1

0019

96

Mercado de trabajoTasa de paro (%)

SUOMI/FINLAND 96,9 14,8 27,5Uusimaa 128,9 11,4 31,7Etelä-Suomi 91,7 15,1 28,7Itä-Suomi 74,1 18,7 24,5Väli-Suomi 83,1 14,9 25,5Pohjois-Suomi 82,7 18,6 23,5Ahvenanmaa/Åland 118,6 4,6 9,7SVERIGE 101,2 10,4 33,2Stockholm 123,1 7,9 31,8Östra Mellansverige 92,4 10,2 30,8Småland med Öarna 98,8 8,6 33,6Sydsverige 92,9 11,9 38,2Västsverige 97,6 10,4 35,1Norra Mellansverige 97,0 12,3 27,7Mellersta Norrland 99,3 13,0 32,2Övre Norrland 96,9 13,3 34,3UNITED KINGDOM 99,8 7,1 38,2Cleveland, Durham 82,7 9,6 39,7Cumbria 101,3 6,9 35,4Northumberland, Tyne and Wear 86,1 9,9 42,3Humberside 94,8 8,7 32,0North Yorkshire 100,5 4,8 30,5South Yorkshire 74,4 10,0 38,8West Yorkshire 92,5 7,4 36,1Derbyshire, Nottinghamshire 89,7 7,1 38,5Leicestershire, Northamptonshire 101,7 4,8 33,5Lincolnshire 89,6 5,7 30,2East Anglia 99,5 5,5 32,5Bedfordshire, Hertfordshire 102,2 4,1 35,1Berkshire, Buckinghamshire,

Oxfordshire 123,7 3,2 31,8Surrey, East-West Sussex 104,5 4,1 38,4Essex 87,2 5,7 37,8Greater London 140,4 9,7 44,5Hampshire, Isle of Wight 103,5 4,7 36,4Kent 91,8 6,3 35,4Avon, Gloucestershire, Wiltshire 108,8 5,0 34,7Cornwall, Devon 80,1 7,3 34,1Dorset, Somerset 87,8 5,1 34,6Hereford & Worcester,

Warwickshire 100,0 4,6 31,0Shropshire, Staffordshire 88,1 4,9 29,1West Midlands (County) 93,4 9,4 44,2Cheshire 113,3 5,4 29,2Greater Manchester 91,3 7,4 33,8Lancashire 87,8 5,7 26,0Merseyside 73,1 12,1 44,9Clwyd, Dyfed, Gwynedd, Powys 80,7 7,2 36,3Gwent,

Mid-South-West Glamorgan 84,4 7,8 34,9Borders-Central-Fife-Lothian-

Tayside 103,7 7,3 31,4Dumfries and Galloway,

Strathclyde 90,2 9,3 34,5Highlands, Islands 80,1 8,4 31,2Grampian 126,0 4,8 24,5Northern Ireland 81,1 10,3 58,7

Región

Economía

Para

dos

dela

rga

dura

ción

,19

97

(% d

el p

aro

tota

l)

Tota

l 199

7

PIB

per

cáp

ita(U

PA

)E

UR

15=1

0019

96

Mercado de trabajoTasa de paro (%)

Fuente: Eurostat (REGIO) + cálculos de la DGXVIF (DOM) : PIB : cifras de 1994

Page 10: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

¿Qué es lacompetitividad?

En el debate económico actual,suele considerarse que lacompetitividad es uno de losindicadores clave del éxito o delfracaso de una política. Sinembargo, este concepto, aunqueestá relativamente claro cuando seaplica a las empresas, resulta menosevidente cuando se aplica a lasregiones. Además, el término"competitividad" puede hacerpensar en situaciones en las que segana o se pierde, es decir, en las queuna región se beneficia a costa deotra o conserva su competitividadreduciendo enormemente lossalarios o el empleo.

El reto es , pues, acuñar unconcepto de competitividad queevite esos problemas y que recoja,sin embargo, la idea de que aunquela mayoría de las regiones tienensimultáneamente empresas muycompetitivas y empresas pococompetitivas, siempre hay en cadaregión una serie de elementoscomunes, como la infraestructura, elcapital humano y las institucionespúblicas, cuya calidad afecta a todaslas empresas.

En este contexto, la competitividadpuede definirse, pues, como "lacapacidad de una región, cuandoestá expuesta a la competenciaexterna, de generar unos niveles derenta y de empleo relativamentealtos". En otras palabras, para queuna región sea competitiva, esimportante garantizar tanto lacantidad de empleo como sucalidad.

10 Resumen de las principales

conclusiones

La competitividad tiene dos grandesdimensiones: la productividad y el empleo. LaUnión Europea está obteniendo unosresultados razonablemente buenos en lo quese refiere a la primera y malos en lo que serefiere a la segunda; el crecimiento de la rentay de la producción de algo más del 2%registrado en los últimos diez años se hadebido principalmente al incremento de laproductividad, que ha crecido casi un 2% alaño, mientras que el empleo ha aumentadomenos de 0,5% al año. Eso indica que elmercado de trabajo en general, y la necesidadde aumentar el crecimiento intensivo enempleo, en particular, son importantes retospara la competitividad de la Unión Europea.

Las regiones atrasadas se enfrentan al doblereto de acercarse al presente y de adaptarse alfuturo. En algunas regiones, sobre todo enIrlanda, España y en el sur de Italia, laproductividad es cercana (o en el caso deIrlanda, superior) a la media de la UniónEuropea y el reto principal es la generación deempleo. En cambio, Portugal y los nuevosLänder de Alemania Oriental tienen una tasasde ocupación relativamente altas, pero enambos casos la productividad tendría queaumentar un 50% para acercarse a la mediade la Unión Europea. En Grecia, seríanecesario que aumentara significativamentetanto la productividad (un 40%) como elempleo (un 20%).

La desfavorable estructura sectorial, junto conla falta de capacidad innovadora, parece queson los factores más importantes quesubyacen a la diferencia de competitividad, loque induce a pensar que el reto clave para eldesarrollo de las regiones afectadas es mejorarla base productiva y su potencial decrecimiento. La escasa facilidad de acceso ylos bajos niveles de estudios de la mano deobra suelen contribuir a la baja competitividadpero, en la mayoría de los casos, lasdisparidades regionales en estos aspectos sonmenos importantes que antes.

Sin embargo, también se reconoce laimportancia fundamental de algunos factoresmenos tangibles que no pueden cuantificarsefácilmente, como la eficiencia -o ineficiencia-de la administración pública, la dimensión y la

eficacia de los servicios de ayuda a lasempresas, la existencia de servicios sociales yde una cultura empresarial, y algunos otrosaspectos de la estructura institucional, quecrean un entorno favorable para la evoluciónde los factores más tangibles. Por ejemplo, eléxito del norte de Italia o el retraso en eldesarrollo de muchas regiones del sur nopueden atribuirse simplemente a la estructurade la actividad económica, a las facilidades deacceso o a los niveles de estudios.

Estos factores apuntan claramente a lanecesidad de adoptar un enfoque integradodel desarrollo regional que reconozcaexplícitamente la complejidad del proceso yque tenga debidamente en cuenta lainteracción de los factores intangibles ytangibles. Se necesita, en suma, adoptar unaestrategia a largo plazo que abordesimultáneamente los numerosos aspectos delproblema de la falta de competitividad eintente construir el capital social de una región-su cultura empresarial, su estructuraadministrativa, sus relaciones institucionales,etc.- simultáneamente con su infraestructurafísica, las cualificaciones de su mano de obra ysu base productiva.

Factores que subyacen a lacompetitividad

Aunque el desnivel tecnológico (medido pormedio de indicadores como el número depatentes solicitadas y el gasto eninvestigación) entre los países de la cohesión ylos demás Estados miembros se ha reducidoalgo en los últimos años, es sin embargo muysuperior a la diferencia entre sus PIB per cápita(salvo en el caso de Irlanda, que ha eliminadomás o menos su distancia en ambosaspectos). Las disparidades son mássignificativas si se tienen en cuenta losindicadores de producción (es decir, lasinnovaciones logradas gracias a lainvestigación y el desarrollo), lo que subraya lanecesidad de mejorar la eficiencia del procesoa través del cual, en las regiones atrasadas, lainvestigación se traduce en nuevos productoso en métodos de producción más eficientes.En este sentido, es importante tener presenteque las empresas pueden innovar y ser máscompetitivas mediante la transferencia de

2. La competitividad

Page 11: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

11 Resumen de las principales

conclusiones

tecnología, tal vez por medio de la inversióndirecta, sin tener que realizar necesariamentesu propia IDT y solicitar patentes.

Las PYME desempeñan un importante papelen la creación de empleo y en el desarrollo delas regiones atrasadas. El número de PYME esmayor en los Estados miembros del sur,aunque eso se debe en parte a que su pautade especialización sectorial es distinta. Porotro lado, las PYME tienden a estarconcentradas en las regiones más favorecidasde estos países, especialmente en lasciudades, mientras que en las regiones máspobres hay relativamente pocas.

Resolver esos desequilibrios debe formar partede un enfoque integrado del desarrollo regionalque también tenga en cuenta la distribuciónsectorial de las PYME y su grado de presenciaen los sectores más dinámicos. Las recientesinvestigaciones inducen a pensar que lacontribución potencial de las PYME aldesarrollo depende de otras condiciones,como la existencia de servicios de apoyo, y desus relaciones con grandes empresas y/o lasredes entre ellas.

La inversión directa extranjera (IDE)contribuye al desarrollo regional, no sóloaumentando el stock de capital sino también

Solicitudes europeas de patentes (media de 1994-95-96)

Número por cada millón de habitantes

datos no disponibles

EUR15 = 91Desviación típica = 85EL, P, UK: nivel nacionalFIN: 1995

Fuente: Eurostat

Page 12: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

12 Resumen de las principales

conclusiones

introduciendo nuevos productos y técnicas.Sin embargo, para que las regiones atrasadasaprovechen todos los beneficios de la IDE, esimportante que las empresas que realizan lainversión se integren en la economía local. Enlos últimos 10 años, la Unión Europea ha sidoel mayor inversor del mundo en el extranjero,pero también ha recibido grandes entradas deIDE. En relación con el PIB, Irlanda, sobretodo, pero también Portugal y España, se hanbeneficiado de unas inversiones superiores a lamedia procedentes de países ajenos a laUnión Europea, así como de otros Estadosmiembros.

A pesar de los progresos realizados en losúltimos años, sigue habiendo grandesdisparidades regionales en lo que se refiere ala infraestructura de transporte; los cuatropaíses de la cohesión van retrasados conrespecto a otras regiones de la Unión, sobretodo en lo referente a la calidad del servicio.Donde se han realizado mayores progresos esen la reducción de las disparidades en materiade infraestructura de telecomunicaciones. Lospaíses de la cohesión siguen teniendo redesalgo menos extensas, medidas según elnúmero de líneas telefónicas por cada 100habitantes. Sin embargo, con la notable

Densidad de las pequeñas y medianas unidades locales (1994)

Número por cada 1.000 habitantes de 15-64 años

datos no disponibles

excl. unidades sin asalariadosDK, P: empresasE, P: 1993I, A: 1991

Fuente: Eurostat

Page 13: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

excepción de Grecia, la diferencia de calidadde las redes, medida por el grado dedigitalización, ha sido eliminada en granmedida.

La existencia de fuentes fiables de energíacon un coste razonable está estrechamenterelacionada con el crecimiento económico y eldesarrollo. La inversión en infraestructura deenergía es necesaria para eliminar lasdiferencias que quedan entre las regiones en loque se refiere al suministro de energía. Enparticular, el mercado de gas natural sigueestando muy segmentado y algunas regionescontinúan encontrándose en desventaja tantoen lo que se refiere a la estructura del mercadocomo en lo que se refiere a la infraestructura.

Las disparidades en lo que respecta al capitalhumano, es decir, los niveles de estudios de lapoblación activa, también están tendiendo adisminuir, si bien sigue habiendo considerablesdiferencias en el número relativo de jóvenesque siguen estudiando y adquiriendoformación profesional inicial una vezterminados los estudios obligatorios. El pesodel pasado se refleja en la elevada proporciónde personas en edad activa que sólo tienen unnivel de estudios básicos. Tres cuartas partesde las personas de 25-59 años en Portugal y

dos tercios en España sólo poseen estudiosbásicos. Sin embargo, estas cifras sonconsiderablemente más bajas en el caso delgrupo de edad 25-34 años, lo que indica losprogresos que están realizándose para elevarlos niveles.

Los factores institucionales sonconsiderados cada vez más como elementosclaves de la competitividad. Entre esosfactores se encuentran la dotación de capitalsocial, en forma de cultura empresarial ynormas sociales de conducta compartidas,que faciliten la cooperación y la iniciativaempresarial, que es de especial importanciapara el desarrollo regional. Las redes deempresas son tanto un producto del capitalsocial como un elemento del mismo.Combinan las economías de escala, de las quesólo pueden aprovecharse normalmente lasgrandes empresas, con el dinamismo y laflexibilidad de las pequeñas unidades y, comotales, son especialmente importantes para lainnovación.

En realidad, el capital social (o la falta de él) esun factor clave dentro de la amplia variedad deelementos que contribuyen a la competitividadregional y es citado como un elementoimportante en el que subyacen aspectos tan

13 Resumen de las principales

conclusiones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nivel de estudios de las personas de 25-34 años (1996)

Bélgica

Dinamarc

a

Aleman

ia

Franc

iaIta

lia

Luxe

mburgo

Paises

Bajo

s

Austria

Finlan

dia

Suecia

Reino U

nido

Grecia

Españ

a

Irland

a

Portugal

EUR4

EUR15

■ Estudios primarios ■ Estudios secundarios ■ Estudios universitarios

Page 14: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

diversos como la innovación y los problemassociales de las grandes ciudades. Laexistencia de un nivel relativamente bajo decapital social en muchas regiones atrasadasde la Unión limita considerablemente sucompetividad.

La eficiencia de la administración pública esotro importante factor institucional. En losúltimos años, han cambiado significativamentelos principios por los que se rige la gestión delsector público; un aspecto significativo es elénfasis puesto en la evaluación de losresultados, de tal manera que las lecciones delpasado puedan tenerse en cuentasistemáticamente en la toma de decisiones afin de mejorar la política en el futuro (de crearuna "organización en continuo aprendizaje").Otra característica es la tendencia a ladescentralización y a la colaboración,permitiendo que diferentes instancias de laadministración, así como el sector privado,participen en el proceso de toma dedecisiones y aporten sus diferentesconocimientos y experiencias.

Según los estudios, el sistema de gestión delos Fondos Estructurales ha hecho dosgrandes contribuciones a la dotacióninstitucional de las regiones atrasadas,mediante:

• la programación y la evaluación, que hancreado conjuntamente un proceso de tomade decisiones el cual genera una mejoracontinua de las medidas aplicadas (denuevo, la "organización en continuoaprendizaje") y que suelen ser consideradascomo la principal innovación derivada de losFondos. Ese proceso requiere unaacumulación de conocimientos y experienciapor parte de las autoridades y, en la mayoríade los Estados miembros, el impulsonecesario para adquirirla provino de losFondos Estructurales. Además, la Comisiónestá desarrollando y difundiendo técnicasejemplares de evaluación;

• la movilización de los agentes del sectorprivado y del sector público a escala local,cuya ventaja no sólo reside en aumentar laeficacia de los Fondos sino que tambiénestá comenzando a contribuir a laacumulación de capital social y a la creaciónde redes en las regiones atrasadas. LosFondos Estructurales incitan y facilitan elcontacto entre agentes de muy diversasáreas de la comunidad local, los que, deotra manera, no trabajarían juntos y, por lotanto, pueden ayudar a superar losobstáculos que impiden una relación másestrecha. Este contacto puede generarbeneficios en una amplia variedad deinstituciones económicas en la región.

14 Resumen de las principales

conclusiones

Page 15: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

A pesar de los notables progresos realizadosen los últimos años, el problema de lacohesión regional sigue siendo considerableen la Unión Europea. El 25% de la poblaciónde la Unión que vive en regiones del Objetivon° 1 tiene un PIB per cápita medio de algomás de dos tercios de la media de la Unión.Sin embargo, el PIB per cápita de estasregiones está acercándose gradualmente aldel resto de la Unión. Entre 1989 y 1996, lasregiones incluidas en el Objetivo n° 1 durantetodo el período pasaron de un 63,5% de lamedia de la Unión a un 69%. La diferencia sóloaumentó en 4 regiones.

Esta diferencia se debe a que la productividady las tasas de ocupación son más bajas queen otras regiones de la Unión. La reducción dela diferencia que se ha registrado desde 1989se debe predominantemente a que laproductividad ha crecido más en las regionesdel Objetivo n° 1 que en otras y no a que hayaaumentado más el empleo. Por lo tanto, lasregiones del Objetivo n° 1 están volviéndosemás competitivas, pero, salvo en unos cuantoscasos, eso no se ha traducido en la creaciónde empleo. De hecho, el paro es un importanteproblema en muchas de esas regiones, asícomo en las del Objetivo n° 6. Algo más deuno de cada seis activos de las regiones del

Objetivo n° 1 está en paro, mientras que larelación es de 1 a 10 en la Unión Europea ensu conjunto.

Por lo que se refiere a las regiones del Objetivon° 2, la diferencia con el resto de la UniónEuropea en lo que se refiere al paro, que es elprincipal problema que aborda la política, hadisminuido, en promedio, desde 1989. Sinembargo, la experiencia varía de unos Estadosmiembros a otros. En las regiones alemanas,francesas e italianas del Objetivo n° 2, el nivelde paro era más alto en 1997 que en 1989,mientras que en Dinamarca, los Países Bajos yel Reino Unido, era considerablemente menor.Las regiones del Objetivo n° 2 dependenestrechamente de un número muy reducido desectores manufactureros en los que se haregistrado la mayor parte de las pérdidas deempleo. No obstante, existen indicios de quelas pequeñas empresas están cobrandoimportancia y de que están aumentando elnúmero de empleados, lo que contrarresta enalguna medida los puestos de trabajo que sepierden en las grandes empresas.

En las regiones del Objetivo n° 5b, salvo en lasde los Países Bajos y el Reino Unido, el paroha aumentado ininterrumpidamente desde1989, incluso durante la recuperación

15 Resumen de las principales

conclusiones

3. El papel de las medidas estruc-turales de la Unión Europea

Indicadores económicos de las regiones asistidas, 1988-1997

Grupo regional Variación del empleo Tasa de paro (%) (1) PIB per cápita (UPA), EUR15=100

(% anual)

88-93 93-97 1988 (2) 1993 1997 1988 1993 1994 1995 1996 Media

1994-96

Objetivo n° 1 (89-99) 0,1 0,4 15,6 16,3 17,2 63 68 69 69 69 69

Objetivo n° 1 (94-99) 0,3 14,9 16,2 66 68 68 68 68

Objetivo n° 2 (94-99) 0,1 0,4 12,5 12,4 11,9 94 96 96 97 96 97

Objetivo n° 5b (94-99) 0,5 -0,2 7,3 7 7,8 82 85 86 86 85 85

Objetivo n° 6 (95-99) – 0,7 – 19,9 18,4 87 77 77 81 77 78

Otros (94-99) 0,1 0,1 8,5 8,2 8,1 114 116 116 116 116 116

EUR15 excl. nuevos Länder 0,1 0,2 9 100

EUR15 – 0,2 – 10,7 10,7 – 100 100 100 100 100

(1) EUR 15 : Cifras de paro armonizadas de Eurostat(2) Las cifras por objetivos se refieren a EUR 12Fuente: : Eurostat - estimaciones de la DGXVI

Page 16: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

Influencia de losFondos Estructuralesen la cohesión

Existen dos formas de medir lacontribución de los FondosEstructurales a la mejora de lacohesión de la UE. La primeraconsiste en analizar los distintosindicadores socioeconómicos de lasregiones beneficiarias. Estas hanexperimentado un ritmo deconvergencia excepcionalmenterápido tanto desde el punto de vistahistórico como desde el punto devista internacional: desde 1989, elPIB per cápita medio de las regionesacogidas al Objetivo n° 1 duranteestos años ha pasado del 63,5 al69% de la media de la UniónEuropea y las tendencias de loscuatro países de la cohesión son aúnmás alentadoras; el informe muestraque su PIB per cápita, querepresentaba el 65% de la media dela Unión, ya ha rebasado el umbraldel 75% y se calcula que en 1999alcanzará el 77%. Además, losFondos Estructurales hancontribuido de forma innegable areducir las diferencias entre lastasas de paro de las zonas delObjetivo n° 2 y las del resto de laUnión, especialmente en Dinamarca,los Países Bajos y el Reino Unido.

La segunda forma de medir lacontribución de los FondosEstructurales consiste en utilizarmodelos macroeconómicos. Estosindican que, entre 1989 y 1999, losFondos aumentaron el crecimientode las regiones del Objetivo n° 1alrededor de 0,5 puntosporcentuales al año. El efectoacumulado de los Fondos hapermitido que el PIB aumentara casiun 10% en Grecia, Irlanda y Portugaly más de un 4% en España (buenaparte de la cual no está cubierta porel Objetivo n° 1).

económica actual, lo que induce a pensar queel elemento estructural puede estarcomenzando a cobrar importancia. Por otraparte, el empleo ha aumentado más que enotras regiones de la Unión, lo que sugiere quela población activa ha aumentado más que enotros lugares. También parece indicar que laactividad económica está diversificándoseconsiderablemente y alejándose de laagricultura, lo que constituye el principalobjetivo de la política aplicada en estas zonas.Además hay signos evidentes de creación netade empleo en las industrias manufactureras enlas cuales predominan las PYME, sobre todolas conectadas con la economía rural, aunquetambién las de otras áreas.

Diversos estudios realizados para evaluar lainfluencia de los Fondos Estructurales en lasregiones asistidas indican que éstos hancontribuido significativamente a reducir lasdisparidades regionales en la Unión.

En concreto, según una estimación basada enlos cuatro principales modelosmacroeconómicos utilizados para estimar elefecto de los Fondos, éstos han elevado en0,5 puntos porcentuales o más el crecimientode las regiones del Objetivo n° 1. Se estimaque en 1999 el efecto acumulado de losFondos habrá elevado el PIB de Grecia, Irlanday Portugal casi un 10% en cada caso y el deEspaña (una gran parte de la cual no estácubierta por el Objetivo n° 1) más del 4%.Estas cifras sugieren que una parte significativade la reducción que ha experimentado en elperíodo 1989-99 la distancia que separa aestos países del resto de la Unión no se habríaproducido en ausencia de los Fondos.

Sin embargo, los modelos muestran tambiénen qué grado la eficacia de los FondosEstructurales depende de otros factores, talescomo la adopción de una sólida políticamacroeconómica, y de otro tipo a escalanacional, o la estructura de la actividadeconómica de cada región.

16 Resumen de las principales

conclusiones

Influencia de los Fondos EstructuralesComparación de los resultados de las simulaciones realizadas con los modelos macro-económicos (aumento del crecimiento, en puntos porcentuales, con respecto al escenariode referencia)

PEREIRA BEUTEL HERMIN4 QUEST II

PAÍS Media Media Media Efectos totales Efectos totales Efectos totales Media Media

anual anual anual 1994 1999 2020 anual anual

1994-99 1989-93 1994-99 (de los cuales, (de los cuales, (de los cuales, 1989-93 1994-99

(%) (%) (%) en la demanda) en la demanda) en la demanda) (%) (%)

GRECIA de 0,4 à 0,6 0,8 1,0 1,2 9,4 9,5* 0,3 0,1(1,1) (4,8) (1,5)

IRLANDA de 0,4 à 0,6 0,9 0,6 6,2 9,3 12,4 0,3 0,3(6,2) (5,9) (4,0)

PORTUGAL de 0,6 à 0,9 0,9 1,1 7,0 9,2 8,9 0,3 0,2(7,0) (8,1) (7,6)

ESPAÑA – 0,3 0,5 1,9 4,3 8,7 0,1 0,1(1,9) (2,9) (1,9)

MEDIA EUR 4 0,5 0,7

Fuente: Pereira (1994), Beutel (1996) Bradley et al. (1995), Christodoulakis y Kalvitys(1995), Cordero (1996), Roeger (1996)

* 2010

Page 17: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

La situación de los países de Europa central yoriental ha evolucionado rápidamente desde lacaída del antiguo régimen a comienzos de estadécada. Tras una brusca disminución inicial dela renta y de la producción, la mayoría deestos países ha crecido desde 1993 ó 1994.La recuperación ha sido, en general, másnotable en los países que más han avanzadohacia una economía de mercado, lo que ponede relieve los beneficios que pueden obtenersecon la reforma. Gracias a la recuperación y alaumento de la integración económica con la

Unión Europea, muchos de estos países hanhecho grandes avances en los preparativospara entrar en la Unión.

Sin embargo, aún queda mucho por hacerpara aumentar la producción, reducir el paro ylas disparidades regionales y mejorar la calidadde la infraestructura, y los FondosEstructurales tendrán aquí un importante papela desempeñar. Por otra parte, antes de quelos países de Europa central y oriental esténlistos para participar en la política estructural

Ampliación

Muchos de los países de Europacentral y oriental han realizadograndes progresos en la preparaciónde su ingreso en la Unión. Desde1993, el rápido crecimientoregistrado en varios países haelevado el PIB per cápita conjuntode todos ellos a una cifra próxima al40% de la media de la UniónEuropea, no obstante aún existengrandes diferencias: mientras que elPIB per cápita de Letonia sólorepresenta un 27% de la media de laUnión, el de Eslovenia y la RepúblicaCheca representa alrededor del 68 ydel 63%, respectivamente. Sinembargo, queda mucho por hacerdesde el punto de vista del aumentode la producción, la reducción delparo y de las disparidadesregionales y la mejora de la calidadde la infraestructura. En estecontexto, desempeñarán un papelesencial el Instrumento Estructuralde la preadhesión y los FondosEstructurales y de Cohesión de la UE.

17 Resumen de las principales

conclusiones

4. La ampliación

PIB per cápita por regiones (UPA) de Europa central y oriental (1996)

Índice EUR15 = 100

datos no disponibles

BG, CZ, RO: 1995Las cifras regionales son aproximativasy provisionales

Fuente: Eurostat

Page 18: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

Desequilibriosregionales de lospaíses de Europacentral y oriental

Existe una clara pauta en losdesequilibrios regionales quecaracterizan a los países de Europacentral y oriental. Las capitales, losgrandes centros urbanos y muchasde las regiones que tienen fronteracon Europa occidental generalmentegozan de una situación económicamejor y han tenido más éxito a lahora de atraer inversión directaextranjera (IDE), reducir el paro eimpulsar la actividad económica quelas regiones más orientales y las quese encuentran en países que hantardado más en aplicar losprogramas de reforma.

En Hungría, por ejemplo, una granparte de la actividad económica estáconcentrada en las regionesoccidentales y en Budapest,mientras que las zonas orientales sehan visto especialmente afectadaspor el declive de la producciónindustrial y agrícola. A ello ha venidoa sumarse el hecho de que la IDE enBudapest y en las regionesoccidentales representa, según lasestimaciones, entre el 80 y el 90% dela IDE total. La disparidad de fuerzasentre las economías regionales delpaís se refleja en el hecho de que lastasas de paro van desde el 7% enBudapest y el centro de Hungríahasta alrededor del 19% en el norte.

En Polonia, aunque losdesequilibrios regionales son algomenores, también son significativosentre las regiones vecinas. Varsovia,los grandes centros urbanos yalgunas regiones del centro y deloeste cuentan , por lo general, conun sector terciario en rápidaexpansión, así como con un mayorvolumen de IDE y de comercioexterior. En cambio, otras regiones(situadas, principal pero noexclusivamente, en el norte) se hanvisto afectadas por el declive de laproducción agrícola y el hundimientode la industria. Eso explica lasdiferencias regionales entre lastasas de paro de Polonia. Engeneral, los grandes centrosurbanos como Varsovia tienen lascifras más bajas de paro (5%).

de la Unión Europea, será preciso realizargrandes esfuerzos para crear las estructurasnecesarias para la administración de losFondos.

Aunque la producción disminuyósignificativamente en los primeros años de latransición, la recuperación económicaregistrada desde 1993 ha permitido quealgunos países de Europa central y orientalredujeran la distancia que los separaba de laUnión en lo que se refiere a la producción percápita. En 1997, el PIB per cápita de lospaíses considerados conjuntamenterepresentaba alrededor de un 40% de la media

de la Unión. Esta cifra oculta, sin embargo, laexistencia de considerables desequilibrios,como Letonia, cuyo PIB per cápita sólorepresenta un 27% de la media de la Unión, yEslovenia, donde esta cifra se acerca más al68%. Sólo dos regiones, Praga y Bratislava,tienen un PIB per cápita superior a un 75% dela media de la Unión.

Los desequilibrios regionales existentes en lospaíses de Europa central y oriental secaracterizan por la relativa prosperidad de loscentros urbanos y ciertas regionesoccidentales situadas en la frontera con laUnión Europea, que se han beneficiado de la

18 Resumen de las principales

conclusiones

Tasa de paro de Europa central y oriental (1995)

% de la población activa

BG: nivel nacionalHU, PL, RO, SK: paro registradoOtros: datos de EFTLas cifras regionales son aproximadas

Page 19: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

expansión del sector de los servicios. Encambio, el empleo ha caído en otras regionesdebido a las grandes pérdidas de puestos detrabajo en industrias tradicionales y a lasreducciones del empleo agrícola. No obstante,el empleo agrícola e industrial sigue siendo altoen algunas regiones, debido a que se haretrasado la reestructuración.

El paro ha aumentado significativamente en lamayoría de los países, pero existenconsiderables diferencias entre las tasas: éstasvan desde el 5% en la República Checa hastael 14% en Bulgaria, Letonia y Lituania.También existen notables disparidadesregionales: una vez más, los grandes centrosurbanos y la mayoría de las regionesoccidentales tienen un nivel más bajo de paro.La población activa ha disminuido al reducirseel número de puestos de trabajo y abandonaralgunas personas la población activa; enmuchos países de Europa central y oriental lastasas de actividad son hoy cercanas a lamedia de la Unión Europea. Existen diferenciasentre las tasas regionales de actividad: éstassuelen ser altas en las regiones en las que lareestructuración aún no ha terminado.

La integración económica europea se refleja enlos crecientes flujos comerciales. En 1995, laUnión Europea fue el principal socio comercialde todos los países de Europa central yoriental y el peso de estos últimos en elcomercio total de la Unión es hoy superior al

de Japón. La consecuencia de estastendencias ha sido la existencia de unconsiderable superávit en los intercambioscomerciales de la Unión con estos países, altiempo que el comercio intrasectorial se havuelto cada vez más predominante en esosintercambios. Los países de Europa central yoriental en su conjunto también estánrecibiendo un volumen significativo deinversión directa extranjera, si bien los flujosestán concentrándose en unos cuantos paísescuyos programas de reforma están muyavanzados. Los Estados miembros de la Uniónson, de lejos, la principal fuente de inversión, loque confirma aún más el grado creciente deintegración económica.

Además de los retos económicos antesesbozados, los países de Europa central yoriental aún necesitan realizar grandesinversiones en infraestructura de transporte yen protección del medio ambiente. Aunque elnivel de infraestructura de muchas regiones essimilar al de la Unión Europea, la calidad es, engeneral, significativamente inferior.

A pesar de los grandes problemasestructurales, la mayoría de los países deEuropa central y oriental aún no handesarrollado una política regional. Con latransición, los gobiernos de estos paísesdesmantelaron a distinto ritmo la maquinariade intervención estatal en la economía yconcedieron prioridad a la estabilización

Instituciones de lapolítica regional enlos países deEuropa central yoriental

En la mayoría de los países deEuropa central y oriental, losministerios responsables deldesarrollo regional se ocupan de laelaboración de las políticas y, enalgunos casos, de su coordinaciónmás que de su ejecución efectiva.Elaboran proyectos de normas yreformas de la política regional y, enalgunos casos, preparan iniciativasde desarrollo regional. Sin embargo,la aplicación de esas iniciativascorresponde, por lo general, alministerio competente en el sectorde que se trate o a lasadministraciones regionales.

Para coordinar estas medidassectoriales, la mayoría de los paísesde Europa central y oriental hancreado unos consejosinterministeriales, formadosnormalmente por representantes delos ministerios de los sectoresinteresados. En algunos países,también desempeñan un activopapel presentando propuestas deprogramas de ayuda regional. Sinembargo, las políticas sectorialesestán poco coordinadas y lasmedidas de desarrollo regionalcarecen en general de objetivoscomunes.

19 Resumen de las principales

conclusiones

0 20 40 60 80

Slovenia

Slovak Rep

Romania

Poland

Lithuania

Latvia

Hungary

Estonia

Czech Rep

Bulgaria

1994

1997

Imports from the EU as % of total, by country

*

* not available-80 -60 -40 -20 0

Exports to the EU as % of total, by country

Comercio de los países de Europa central y oriental con la UE, 1994 y 1997

Exportaciones a la UE en % del total, por países

Importaciones procedentes de la UE en % del total,por países

Bulgaria

Rep. Checa

Estonia

Hungría

Letonia

Lituania

Polonia

Rumanía

Eslovaquia

Eslovenia

* no disponible

Page 20: Sexto Informe Periódico sobre las regiones: …...i n f o r egio Sexto Informe Periódico sobre las regiones: resumen de las principales conclusiones El 3 de febrero de 1999, la Comisión

macroeconómica. Sin embargo, al estabilizarselas economías, la mayoría de los gobiernoscomenzaron a introducir una política dedesarrollo reconociendo la necesidad deresolver las disparidades regionales. Esta tareaha sido facilitada por la descentralizaciónadministrativa y fomentada por la perspectivade entrar en la Unión Europea.

Así pues, en la mayoría de los países se hacomenzado a establecer la estructura legal,institucional y presupuestaria de la políticaregional necesaria para participar en la políticaestructural de la Unión Europea. En algunospaíses de Europa central y oriental (Hungría,Letonia y Rumanía), existe actualmente unabase legal específica para la política regional. A escala nacional, se ha mejorado la estructuraministerial responsable de la política regional yestán adoptándose los procedimientosadministrativos oportunos. A escala regional, laadministración ha sido reforzada gracias a ladescentralización.

Sin embargo, es probable que el plenoestablecimiento de estas estructuras yprocedimientos requiera un largo proceso. Lapolítica regional de los países de Europacentral y oriental aún es débil y carece de unaestrategia global y de un enfoque de

programación. Las medidas tienden a adoptarla forma de reducidos proyectos, llevados acabo por medio de una política sectorial queestá poco coordinada. Sigue siendo necesarioreforzar los ministerios responsables de lapolítica regional y desarrollar su capacidadoperativa, así como formular estrategiasnacionales para la política regional con las quepueda coordinarse la política sectorial.También es necesario mejorar losprocedimientos financieros para encauzareficientemente la ayuda de los FondosEstructurales de la Unión Europea. Así pues,aún queda mucho por hacer antes de que lospaíses de Europa central y oriental esténpreparados para participar en la políticaestructural de la Unión Europea.

La economía de Chipre está perfectamentepreparada en muchos aspectos para entrar enla Unión Europea. Aunque aún no existencifras armonizadas en UPA, el PIB per cápitade Chipre en estos términos puede sercercano o incluso superior a un 75% de lamedia de la Unión Europea, lo que puede tenerimplicaciones para que reciba el estatus deregión del Objetivo n° 1 cuando se adhiera. El nivel de paro es bajo y el de empleo alto, sibien la productividad también es baja.

20 Resumen de las principales

conclusiones

Comisión EuropeaDirección General de Política Regional y Cohesión

Editor responsable: J.-P. Berg, CE DG XVI/F.2. Los textos de la presente publicación no comprometen a la Comisión. Para toda información complementaria, póngase en contacto con L. Nigri. Fax: +32 2 296 60 03. Dirección electrónica de la DG XVI en Internet: <http://inforegio.cec.eu.int>Esta nota informativa se publica en las once lenguas oficiales de la Unión Europea. Impreso en papel reciclado.

CX-20-99-688-ES-C

El informeEl texto completo del Sexto Informe Periódico puede consultarse en la página Inforegio:<http://inforegio.cec.eu.int/6rp>.

El informe también puede adquirirse en los puntos de venta de la Oficina de PublicacionesOficiales de las Comunidades Europeas.