dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización...

61
Trabajo Fin de Grado PRESENCIA EN INTERNET Y DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA Alumno: Diego Jesús López Sánchez Octubre, 2019 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Transcript of dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización...

Page 1: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

1

Sehl1892

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

PRESENCIA EN INTERNET Y

DESARROLLO DEL

COMERCIO ELECTRÓNICO

EN EL SECTOR

VITIVINÍCOLA

Alumno: Diego Jesús López Sánchez

Octubre, 2019

Facultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

Facultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

Page 2: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

2

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Ana y Vicente, por concederme esta segunda oportunidad y confiar en mí

siempre.

Page 3: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

3

RESUMEN

En un entorno cada vez más globalizado, las empresas deben lograr ser más

competitivas y dinámicas que nunca.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han logrado no solo llevar

la globalidad al ámbito de la comunicación, sino que cada vez más, existen un mayor número

de evidencias empíricas sobre los beneficiosos resultados que su aplicación trae consigo para

el ámbito empresarial.

Debido a su valor económico, social, cultural y medioambiental, la industria vitivinícola

en España, no solo es una de las más importantes a nivel nacional, sino que, tal y como lo

reflejan las cifras, también lo es a nivel mundial. El auge de los productos ecológicos también

ha alcanzado a este sector, en el que España ha conseguido colocarse a la cabeza de superficie

ecológica. Si bien, a pesar del liderazgo en estas dos formas de producción, el sector vitivinícola

español, a lo largo de los años, ha presentado una serie de problemas estructurales, cuya

solución podría venir dada por el empleo de las conocidas como TIC, mediante la aplicación

de éstas en el comercio electrónico.

La presente investigación tiene como objetivo conocer el grado de madurez funcional

que presenta los sitios web de las empresas vitivinícolas en las comunidades autónomas de

Aragón y Navarra, usando como eje principal de la misma, la metodología eMICA.

Page 4: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

4

RESUMEN

In an increasingly globalized environment, companies must be more competitive and

dynamic than ever.

The Information and Communication Technologies (TIC) have not only managed to

bring globality to the field of communication, but increasingly, there is a greater number of

empirical evidence on the beneficial results that its application brings to the business

environment.

Due to its economic, social, cultural and environmental value, the wine industry in Spain

is not only one of the most important nationally, but, as the figures reflect, it is also worldwide.

The rise of organic products has also reached this sector, in which Spain has managed to place

itself at the top of the ecological surface. Although, despite the leadership in these two forms

of production, the Spanish wine sector, over the years, has presented a series of structural

problems. The solution could be given by the use of information and communication

technologies applying then in electronic commerce.

The objective of this research is to know the degree of functional maturity presented by

the websites of the wine companies in the autonomous communities of Aragón and Navarra,

using the eMICA methodology as the main axis of the same.

Page 5: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 7

1.1 Justificación de la investigación. ...................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................. 9

2.1. El sector vitivinícola en España ....................................................................................... 9

2.2. La producción ecológica en España. .............................................................................. 15

2.3. El uso de Internet en empresas del sector vitivinícola ................................................... 19

2.4. Tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito empresarial. ............... 22

2.4.1. La web 2.0. .............................................................................................................. 23

3. ESTUDIO EMPÍRICO ......................................................................................................... 26

3.1 Objetivos ......................................................................................................................... 26

3.2 Estructura de la investigación ......................................................................................... 26

3.3. Determinación del sector y localización objeto de estudio. ........................................... 27

3.4. Metodología ................................................................................................................... 27

3.4.1. El modelo eMICA. .................................................................................................. 28

3.4.1.1 Fases del modelo eMICA ................................................................................... 30

3.5. Resultados. ..................................................................................................................... 33

3.5.1. Análisis de resultados del modelo eMICA .............................................................. 33

3.5.2. Análisis individualizado de las variables utilizadas en el modelo eMICA. ............ 35

4. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 55

4.1 Conclusiones de la investigación teórica. ....................................................................... 55

4.3 Conclusiones de la investigación empírica. .................................................................... 56

5. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................. 58

Page 6: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

6

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Gasto per cápita (€/hab./año). ................................................................................................................. 18 Tabla 2: Evolución del comercio exterior ecológico en España. .......................................................................... 19 Tabla 3: Características de las herramientas Web 1.0 y 2.0. ................................................................................. 24 Tabla 4: Modelo ampliado de adopción del comercio electrónico. ....................................................................... 30 Tabla 5: Variables de la primera fase. ................................................................................................................... 31 Tabla 6: Variables de la segunda fase. .................................................................................................................. 32 Tabla 7: Variables de la tercera fase. .................................................................................................................... 33 Tabla 8: Resultados de la evaluación a través del modelo eMICA de las empresas del sector vitivinícola. ......... 33 Tabla 9: Resultados obtenidos para las variables de la fase 1 del modelo eMICA. .............................................. 36 Tabla 10: Resultados obtenidos para las variables de la fase 2 del modelo eMICA. ............................................ 41 Tabla 11: Resultados obtenidos para las variables de la fase 3 del modelo eMICA. ............................................ 52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Número de hectáreas dedicadas al cultivo de viñedo por comunidad autónoma. ................................ 11 Gráfico 2: Consumo per cápita de vino en España. 2007-2017. ........................................................................... 13 Gráfico 3: Porcentaje sobre el total de superficie orgánica en la UE-28. .............................................................. 16 Gráfico 4: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan datos de contacto. ..................... 36 Gráfico 5: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre localización. 37 Gráfico 6: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre actividades. . 38 Gráfico 7: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan email o formulario de contacto. 38 Gráfico 8: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre el producto. . 39 Gráfico 9: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan varios idiomas. .......................... 39 Gráfico 10: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan certificaciones de calidad. ....... 40 Gráfico 11: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan promociones. .......................... 40 Gráfico 12: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información básica y precios. . 42 Gráfico 13: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan enlaces de interés. ................... 43 Gráfico 14: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan recetas y consejos de cocina. .. 43 Gráfico 15: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre visitas. ....... 44 Gráfico 16: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan mapa web. ............................... 45 Gráfico 17: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten compartir la página. ................. 45 Gráfico 18: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten descargar folletos y/o fotos. ..... 46 Gráfico 19: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan política o aviso legal. .............. 46 Gráfico 20: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan FAQs. ..................................... 47 Gráfico 21: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan tienda online. .......................... 47 Gráfico 22: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan aplicaciones multimedia. ........ 48 Gráfico 23: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan acceso a redes sociales. ........... 48 Gráfico 24: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten realizar comentarios. ................ 49 Gráfico 25: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten votar sobre la calidad. .............. 49 Gráfico 26: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que indican la satisfacción de los productos. . 50 Gráfico 27: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan versión móvil. ......................... 50 Gráfico 28: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan proceso de compra completo. . 52 Gráfico 29: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan transacción online segura. ....... 53 Gráfico 30: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan interacción con el servidor. ..... 54

Page 7: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

7

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Justificación de la investigación.

La cada vez mayor integración de las diferentes economías nacionales en una única

economía mundial, junto con la homogeneización de los gustos y costumbres de los

consumidores, han marcado la forma de actuación en los mercados financieros internacionales

y en el comercio exterior.

Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito

empresarial como las políticas de libre comercio, la movilidad de mercancías o la libre

telecomunicación internacional, lo cierto es que también ha supuesto que el mercado sea mucho

más competitivo.

No obstante, el reto del comercio internacional, supone una salida para las empresas de

aquellos sectores cuyas cifras de negocio a nivel interno permanecen estáticas o se encuentran

en una tendencia descendente, como podría ser el caso del sector vitivinícola español.

El sector del vino en España tiene una gran importancia tanto a nivel nacional como

internacional. España tiene la mayor superficie mundial de viñedo, la cual se encuentra

repartida entre la totalidad de las diecisiete comunidades autónomas. A su vez, es líder mundial

en la producción de mostos y alcoholes vínicos y presenta un gran número de certificaciones

de calidad.

Pero frente a todos estos grandes datos, el sector presenta dos problemas de fondo: el

bajo consumo interno y los bajos precios a nivel internacional en comparación con países de

características similares. Las razones de fondo que fundamentan este problema son los

incorrectos o nulos métodos de comunicación utilizados y la percepción de los consumidores

de tratarse de productos poco diferenciados.

El creciente interés de la sociedad por los productos ecológicos, junto a sus necesidades

de diferenciación, han llevado al sector vitivinícola a desarrollar una mayor producción

ecológica de vinos con el fin de solucionar los problemas estructurales que presenta en la

variedad convencional. No obstante, esta nueva variedad tiene como retos superar el

desconocimiento y confusión que gira en torno a la característica ecológico para los

consumidores, puesto que debido al desconocimiento de sus atributos diferenciadores, esta

nueva variedad presenta la misma baja demanda interna que su equivalente convencional.

Page 8: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

8

Lo cierto es que, para poder mantener su hegemonía a nivel mundial, solucionar sus

problemas estructurales y madurar el mercado ecológico, el sector vitivinícola debe encontrar

la mejor fórmula para llevar a cabo una buena estrategia de información y comunicación de sus

productos.

A lo largo de los últimos 50 años, los avances experimentados en Internet han dado

lugar a la aparición de nuevas funcionalidades que han originado grandes cambios en la vida

de los ciudadanos y en el modo de realizar sus actividades.

La transformación digital que se ha iniciado a nivel global es una realidad imparable.

Este hecho ha propiciado la aparición de la llamada Sociedad de la Información, en la que tanto

el control como la distribución de la información son considerados elementos esenciales para

el desarrollo económico y social.

La integración de las TIC es un hecho en el ámbito empresarial, revolucionando por

completo la forma de hacer negocios. Su aplicación en este ámbito permite agregar valor a las

actividades operacionales y de gestión empresarial, establecer nuevos modelos de relación con

los clientes, mejorar la comunicación interna o externa y fomentar el trabajo colaborativo entre

otras muchas aplicaciones. No obstante, uno de los beneficios más importantes que presenta es

la apertura del mercado a nivel global gracias a la implantación y ventajas del comercio

electrónico.

En base a estos beneficios, y en relación a la situación del sector vitivinícola en España,

cabría pensar que la implementación de las TIC en las empresas de este sector es una de las

soluciones más adecuadas para mejorar sus datos y solucionar sus problemas estructurales.

En este contexto se centra la siguiente investigación, cuyo objetivo principal es conocer

el grado de madurez de los sitios web de las empresas del sector vitivinícola en las comunidades

autónomas de Aragón y Navarra para mejorar las carencias detectadas con el fin de lograr una

gestión más competitiva, tanto a nivel nacional como Internacional.

Page 9: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

9

2. MARCO TEÓRICO.

En este segundo capítulo llevaremos a cabo un extenso desarrollo de aquellos campos

que se encuentran implicados en la investigación que hemos realizado.

En primer lugar, nos encontraremos con una aproximación al sector vitivinícola español,

cuyas empresas serán objeto de estudio. De este modo, podremos conocer las principales cifras

que demuestran la gran potencia de este sector a nivel mundial, así como los principales

problemas estructurales que presenta desde hace décadas. Por otro lado, y siguiendo aún dentro

del mismo sector, nos adentraremos en la producción ecológica de vino y analizaremos los

principales datos en torno a la misma. Para concluir en cuanto a información sobre el sector

vitivinícola se refiere, se examinarán las actuales estadísticas en torno a Internet y la relación

que presenta el sector vitivinícola con el mismo.

Para finalizar, llevaremos a cabo un amplio desarrollo teórico de las TIC, con el fin

reflejar la actual importancia que éstas tienen en el ámbito empresarial, donde conceptos como

web 2.0 se encuentran asociados al éxito.

2.1. El sector vitivinícola en España

En los países desarrollados, la industria agroalimentaria es considerada una de las ramas

de producción manufacturera con mayor importancia en términos cuantitativos. En la Unión

Europea, la industria alimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera, con un

valor superior a los 1.109.000 millones de euros de cifra de negocios, un 1% superior respecto

al valor del año anterior y representando el 13,8% del consumo (Food Drink Europe, 2018).

Textualmente, el Informe Económico de 2018 elaborado por la Federación Española de

Industrias de la Alimentación y Bebidas afirma que “La industria de alimentación y bebidas es

una pieza clave para España, motivo de estabilidad económica y social”. Según datos

publicados en el MAPA (2018), dentro de la Unión Europea la industria agroalimentaria

española ocupa el quinto puesto en valor de cifra de negocios con un 8,7%, tan solo por detrás

de Francia (16,2%), Alemania (15,4%), Italia (12,0%) y Reino Unido (10,7%).

En el ámbito nacional, tal y como refleja este informe, esta industria es la primera del

sector industrial en España. Así lo corrobora también la última Estadística Estructural de

Empresas del INE, la cual indica que la Industria de Alimentación y Bebidas con 113.593,07

millones de euros de valor de la producción representa el 2,5% del PIB y un Valor Añadido

Bruto del 24,8% del sector industrial.

Page 10: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

10

A su vez, también constituye uno de los principales motores de empleo de la economía

pues representa el 18% de las personas ocupadas en el sector industrial con 492.200 empleados

y tiene una tasa de empleo femenino del 36,5%, cifra muy superior al resto de la industria

manufacturera, cuyo valor se sitúa en un 27,3% (MAPA, 2018).

En lo que refiere a la estructura empresarial, esta industria está integrada por un total de 31.342

empresas en base a los últimos datos ofrecidos por el Directorio Central de Empresa del INE

(DIRCE), lo cual representa el 15,1 % del toda la industria manufacturera. La principal

característica de las empresas de esta industria es el tamaño de las mismas, puesto que el 96.5

% de ellas, son empresas con menos de 50 empleados y el 79,8 % cuentan con menos de 10

empleados. A su vez, el tejido empresarial se encuentra repartido a lo largo de todo el territorio

español, lo que junto con el hecho de su reducido tamaño supone una dificultad añadida a

procesos como una mejora de la productividad o la internacionalización (MAPA, 2018 a).

Continuando dentro de la Industria de alimentación y bebidas en España, mención aparte

merece el sector vitivinícola debido a su extraordinaria relevancia en el país, no solo desde un

punto de vista económico o medioambiental, sino también desde una perspectiva social y

cultural.

El Observatorio Español del Mercado del Vino en su Dossier Estadístico por su 10º

Aniversario dice “España tiene la mayor extensión mundial de viñedo, es uno de los grandes

productores mundiales de vinos y líder mundial en la producción de mostos y alcoholes

vínicos.”

Dicha afirmación, resulta avalada según los datos de la Organización Internacional de

la Viña y el Vino, la cual indica que en 2018 la superficie vitícola mundial1 alcanza los 7,4

millones de hectáreas, de las cuales 3,3 millones se encuentran en la Unión Europea, con España

como líder europeo y mundial con un total de 969 millones de hectáreas, seguida de Francia

(789 millones de ha) e Italia (702 millones de ha) (OIV, 2018).

A nivel productivo, la radiografía mundial es muy similar. La producción mundial de

vino en 2018 (excluidos zumos y mostos) es de 292,3 millones de hectolitros, liderada por Italia

con 54,8 millones de hl (18,75 % mundial) y seguida por España con 44,4 millones de hl (15,19

1 Correspondiente a la superficie total de viñedos plantada, incluidas las superficies

improductivas y las superficies destinadas a la producción de uvas de vinificación, uvas de mesa

y uvas pasas

Page 11: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

11

% mundial) y Francia con 41,9 millones de hl (14,33 % mundial). Tal y como recoge la

Organización Internacional de la Viña y el Vino un aspecto a tener en cuenta es la inclusión del

mosto en las cifras de producción, en cuyo caso España sería el productor líder a nivel mundial.

Fuera del ámbito europeo, Estados Unidos es el país con mayor producción con un total de 23,9

millones de hl (8,18 % mundial), seguido por Argentina con 14,5 millones de hl (4,96 %

mundial) y Chile y Australia con 12,9 millones de hl cada uno (12,9 % mundial) (OIV, 2018).

El potencial vitivinícola español se encuentra reflejado en todo el territorio con el cultivo

del viñedo en las 17 comunidades autónomas, dando lugar a una gran variedad de vinos con

características muy diferentes, gracias a variables como la diferencia de suelos o climas que

presenta cada región. A partir del gráfico 1, el cual recoge el número de hectáreas de cada

comunidad autónoma, podemos observar cómo en Castilla La Mancha se encuentran 474.907

hectáreas, lo que supone el 49,80 % de la superficie total de viñedo del país, seguida de

Extremadura con 81.218 has (8,52 %) y Castilla y León con 66.425 has (6,97 %), encontrándose

el resto de comunidades con un número de hectáreas mucho menor (OeMv, 2019).

Gráfico 1: Número de hectáreas dedicadas al cultivo de viñedo por comunidad autónoma.

Fuente: Elaboración propia a partir de OeMv (2019).

En cuanto a la estructura empresarial de este sector, según datos del Directorio Central

de Empresas del INE (DIRCE a 1 de enero de 2018) el número de bodegas en España es de

4.373, produciéndose un incremento del 6,8 % con respecto a 2017. A su vez, el 56,5 % de

éstas, según la clasificación en función del estrato de asalariados, comprenden entre 0 y 2

asalariados, por lo que podríamos decir que la mayor parte de las bodegas españolas son de

pequeño tamaño.

47

4.9

07

81

.21

8

66

.42

5

59

.98

6

54

.87

8

52

.08

2

36

.60

4

25

.82

3

23

.92

3

23

.77

6

19

.02

0

13

.47

9

10

.28

5

7.9

64

3.2

20

14

3

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

HEC

TÁR

EAS

Page 12: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

12

Al igual que ocurre con la superficie de producción, las empresas de este sector se

encuentran ubicadas por todo el territorio español. Castilla y León, con 609 es la región que

mayor número de bodegas presenta, arrebatando dicho título a Cataluña, la cual tiene

actualmente 606. A cierta distancia se encuentran Galicia (447 bodegas), País Vasco (433

bodegas) y Castilla-La Mancha (425 bodegas), seguidas por el resto de comunidades, en la que

la presencia de bodegas se encuentra por debajo de estas cifras (OeMv, 2018).

Según el MAPA, en lo referente a la calidad de los vinos españoles, el reconocimiento

de la misma se lleva a cabo a través de las Denominaciones de Origen Protegidas

(D.O.P.) y los Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) constituyendo el sistema utilizado

en nuestro país para el reconocimiento de una calidad diferenciada, consecuencia de

características propias y diferenciales, gracias al medio geográfico en el que se producen las

materias primas, se elaboran los productos y a la influencia del factor humano que participa en

las mismas.

Si tenemos en cuenta las cifras que reflejan las D.O.P y los I.G.P, España presenta una

gran variedad de zonas de producción de calidad con 2 zonas de Denominación de Origen

Calificada, 67 con Denominación de Origen, 14 con Vinos de Pago y 7 con vinos de Calidad

con Indicación Geográfica. (ICEX España Exportación e Inversiones, 2014).

Por lo que corresponde al comercio exterior, las exportaciones mundiales de vino han

experimentado un espectacular crecimiento en la década comprendida entre 2007 y 2017, más

del valor (55 %) que del volumen (18 %), con un mínimo de 18.000 millones de euros en 2009

y un aumento hasta los más de 30.000 millones en 2017. En términos de volumen, este

crecimiento se ha llevado a cabo hasta alcanzar los 106 millones de hectolitros en 2017 (OeMv,

2019).

Hay que destacar que España, en el periodo comprendido entre 2007 y 2017, se ha

convertido en el mayor exportador mundial de vinos en términos de volumen, con un

crecimiento de casi el 50 % hasta alcanzar cerca de los 23 millones de hectolitros, mientras que

Italia se mantienen segunda con un creciendo más moderado En total, España ha pasado en 10

años de una cuota de mercado de las importaciones mundiales de vino del 8,3 % en valor y del

15,8 % en volumen, a alcanzar cuotas en 2017 del 9,6 % en euros y del 21,7 % en litros, siendo

los vinos y mostos españoles más de una quinta parte de las importaciones mundiales de vino

(OeMv, 2019).

Page 13: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

13

A pesar de todos los datos tan positivos anteriormente expuestos, lo cierto es que el

sector vitivinícola en España también presenta cifras no tan eficaces en varios aspectos y que

suponen un problema desde el punto de vista de la rentabilidad y la competitividad.

Concretamente, los dos principales problemas a los que el sector tiene que hacer frente son la

caída de la demanda interna y el bajo precio de venta de los vinos españoles en el extranjero si

lo comparamos con sus principales competidores.

En primer lugar, a lo largo de las dos últimas décadas, la demanda interna de vino en

nuestro país ha sufrido un descenso continuo. Analizando los datos extraídos de la Organización

Internacional de la Viña y el Viñedo que se encuentran representados en el gráfico 2, podemos

observar cómo el consumo interno de vino en España se encuentra muy por debajo de países

con características similares, como son Francia o Italia, hecho que contrasta con la primera

posición de España a nivel mundial, tanto a nivel de superficie de viñedos como de producción.

Gráfico 2: Consumo per cápita de vino en España. 2007-2017.

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de OIV (http://www.oiv.int/es/statistiques/recherche)

Si analizamos los datos numéricos de España en cuanto a consumo interno de la década

comprendida entre 2007 y 2017, podemos observar como a pesar de que en los últimos cuatro

años el consumo interno ha tenido una leve mejoría, el balance del periodo es una pérdida de

7,27 litros por persona en términos absolutos. En términos relativos se ha producido un

descenso del 2,1 % de media anual desde el año 2007 aunque la variación interanual del año

2017 con respecto al año anterior es del 0% gracias a esa leve mejoría de los últimos años.

33,7330,94

28,38 27,2724,88 24,68 24,7 24,78 24,85 26,46 26,46

y = -0,6365x + 30,831

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Litr

os

pe

r cá

pit

a

ITALIA FRANCIA ESPAÑA

Page 14: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

14

Este descenso del consumo interno podría ser una problemática de todas las bebidas

alcohólicas, pero lo cierto es que, a modo de comparación, en 2017 el consumo de cerveza en

los hogares españoles, superó por primera vez al consumo de vino en términos de euros, ya que

en términos de volumen, la cerveza se bebe más que el vino desde hace 17 años (OeMv, 2019).

Como solución a este problema de consumo interno, los productores nacionales han

utilizado durante estos últimos años los mercados extranjeros para que sus ventas no se

resientan, especialmente los mercados comunitarios gracias a libre circulación de mercancías y

la ausencia de aranceles, pero lo cierto es que a día de hoy, estos mercados maduros ya se han

consolidado, por lo que las miradas de los productores nacionales se dirigen esta vez hacia

mercados emergentes con China como uno de sus principales destinatarios (OeMv, 2019).

Por otro lado, en segundo lugar, nos encontramos con que el precio de venta de los vinos

españoles en el extranjero es bajo en comparación comparamos con sus principales

competidores. Este hecho queda recogido por el Observatorio Español del Mercado del Vino

en su Dossier por su 10º Aniversario, en el que indica que la evolución de los precios medios

de los vinos españoles en la última década ha sido más negativa ya que si el crecimiento de las

importaciones mundiales ha sido en 10 años del 23 % hasta situarse en 2.88 €/l, el de las ventas

del vino español ha sido tan solo del 3,3 % hasta 1,27 €/l, perdiendo posiciones respecto de los

precios medios de compra en todos los principales mercados salvo en Canadá, Bélgica, Suecia,

Holanda y Francia (OeMv, 2019).

Como cierre de este epígrafe, se podría decir que los objetivos que el sector vitivinícola

español debe marcarse a corto/medio plazo si desea mantener su hegemonía mundial, se

encuentran asociados a la búsqueda de soluciones para los problemas que presenta a nivel

estructural. En la actualidad, muchas son las investigaciones y publicaciones que tienen como

objeto de estudio el análisis de estos problemas y en las que tratan de encontrar las causas, así

como las soluciones, a un hecho que lleva produciéndose durante un periodo de tiempo tan

largo. Estos estudios no van a ser tratados a lo largo de esta investigación, por exceder los

objetivos de la misma, pero quizás entre las principales causas de estos problemas se encuentre

una mala estrategia de comunicación por parte de las empresas de este sector, que hacen percibir

el producto español como poco diferenciado, y, por tanto, como ocurre con los productos

experienciales, como es el caso del vino, poco atractivo al consumo.

Lo cierto es, que existe una gran variedad de vinos españoles, cada uno de los cuales

presenta diferentes características gracias a los heterogéneos suelos y climas que encontramos

Page 15: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

15

en el territorio español. Incluso España es una gran potencia en cuanto a la producción ecológica

de vino, tal y como veremos a continuación, por lo que se puede afirmar que los vinos españoles,

sí presentan características diferenciadoras. La solución pasa, por tanto, por implementar en las

empresas del sector los recursos necesarios para llevar a cabo un proceso de comunicación

adaptado a la nueva realidad social, que consiga reflejar las características diferenciadoras del

vino español. Una de las herramientas que mejor podría adaptarse a estos requerimientos y que

mayores beneficios podría aportar a las empresas son las TIC.

2.2. La producción ecológica en España.

A lo largo de estos últimos años, uno de los grandes cambios que ha sufrido el mercado

de productos de consumo es la irrupción del producto ecológico u orgánico. Lo cierto es que

entre las razones para justificar el auge de este tipo de productos podemos encontrar la gran

tarea de concienciación que se ha llevado a cabo ante problemáticas de ámbito natural como el

mal uso de la tierra, el agotamiento de los recursos, el cambio climático y la contaminación,

entre otras.

Naredo (2001) decía “En la década de los setenta de este siglo que está tocando a su

fin, las preocupaciones ecológicas o ambientales cobraron una fuerza hasta entonces

desconocida. No solo se extendieron a la opinión pública, sino que ampliaron su campo de

reflexión desde lo local hacia lo global, enjuiciando a este nivel las perspectivas de futuro que

ofrecía el comportamiento de la civilización industrial. Desde entonces la temática ecológico-

ambiental ha ido ganando terreno en el mundo académico, en el administrativo y en el de los

medios de difusión, en consonancia con la mayor sensibilidad de la población”.

El consumo de productos ecológicos u orgánicos implica la existencia de una

producción ecológica, la cual según el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo de la Unión

Europa es definida como “un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos

que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la

preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal

y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos

obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Así pues, los métodos de producción

ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a

un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes

públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al

desarrollo rural”.

Page 16: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

16

Con el fin de comprender la relevancia de la producción ecológica a nivel global, a

continuación se exponen una serie de datos que así lo avalan.

Según Eurostat (2017), la superficie orgánica total en la UE-28, es de 12,6 millones de

hectáreas con una previsión de crecimiento en los próximos años. Cabe mencionar que, durante

el periodo comprendido entre 2012 y 2017, el área orgánica en esta zona ha experimentado un

aumento del 25%.

Respecto a los países de esta zona que más superficie orgánica total presentan, según el

número de hectáreas inscritas son España con 2.082.173 hectáreas, Italia (1.908.507 has) y

Francia (1.774.420 has). Si bien los datos anteriormente reflejados corresponden a 2017, las

posiciones son exactamente las mismas a lo largo de todo el periodo comprendido entre 2012

y 2017. Además, el liderazgo de estos países queda también reflejado si los comparamos con el

resto de países de la UE-28, pues en 2017, España junto con Italia, Francia y Alemania,

representan más de la mitad de todas las tierras cultivadas de manera orgánica con un 54,7%

tal y como podemos observar en el gráfico 3 (Eurostat, 2017).

Gráfico 3: Porcentaje sobre el total de superficie orgánica en la UE-28.

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de Eurostat

(https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=org_cropar&lang=en)

En consecuencia, España se alza como el gran líder a nivel europeo en cuanto a

superficie de producción ecológica, gracias en parte a las buenas condiciones que reúne para

España17%

Italia15%

Francia14%

Alemania9%

Austria5%

Suecia5%

Reino Unido4%

Chequia4%

Polonia4%

Grecia3%

Otros20%

Page 17: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

17

llevar a cabo el desarrollo de este tipo de agricultura al contar con una climatología favorable y

unos sistemas de producción que se aplican a un gran número de cultivos.

Como hemos mencionado anteriormente, en 2017 la superficie orgánica total inscrita en

España es de 2.082.173 hectáreas frente a las 1.756.548 inscritas en 2012, lo que supone un

crecimiento del 18,54 % respecto a 2012 y del 3,14 % respecto a 2016. (Eurostat, 2017).

El reparto de la superficie orgánica total dentro del territorio español en el año 2017 es

desigual, siendo las comunidades autónomas con mayor número de superficie ecológica inscrita

Andalucía con 974.392 hectáreas, seguida de Castilla-La Mancha (372.394 has) y Cataluña

(200.749 has), con datos muy por encima del resto de comunidades, donde la superficie

dedicada a la producción ecológica inscrita no supera las 100.000 hectáreas en ningún caso.

(MAPA, 2018 b)

En cuanto a la superficie por tipo de cultivo, las tierras arables ocupan el 22,49% del

total (468.331 has), los pastos permanentes el 52,13% (1.085.337 has) y los cultivos

permanentes un 25, 38% (524.504 has). En este último tipo de cultivo, un 20,22% (106.897

has) se encuentran dedicadas a los viñedos ecológicos, siendo la que mayor superficie destinada

a ello tiene Castilla la Mancha (56.697 has), seguida de Cataluña (14.876 has) y Murcia (12.249

has). (MAPA, 2018 b)

Continuando con los viñedos ecológicos, en el caso del vino hay que tener en cuenta

que para que sea calificado como ecológico no es suficiente con que su elaboración se lleve a

cabo a partir de las uvas de este tipo de viñedos, sino que también es necesario que se realicen

determinados procesos enológicos para su elaboración. La regulación en torno a este tema y a

los tipos de sustancias cuyo uso es permitido se encuentra en el Reglamento de Ejecución (UE)

nº 203/2012 de la Comisión de 8 de marzo de 2012.

Referente al número de operadores del sector ecológico español, se ha mantenido el

proceso de consolidación iniciado, conformando la oferta productiva en 2017 un total de 43.984

operadores ecológicos (MAPA, 2018 b).

Por otra parte, el mercado ecológico en España ha conseguido por primera vez en su

historia, tanto por volumen de mercado interior, con 1.686 millones de euros , así como por el

ratio de crecimiento interanual, con un 13%, formar parte del ranking de los diez países con

mayor valor total en el mercado ecológico ocupando la décima posición. Este ranking se

encuentra encabezado por Estados Unidos en base al volumen total de mercado con 38.938

Page 18: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

18

millones de euros y por Irlanda y Francia si atendemos al crecimiento interanual alcanzado con

un 22% (Ecological, 2018).

Derivado del aumento del consumo nacional, durante el periodo comprendido entre

2015 y 2016, el porcentaje de las ventas que las familias españolas realizan en productos

ecológicos se ha incrementado un 11,73% alcanzando un porcentaje de consumo del 1,69% del

mercado total de alimentación. Lo cierto es que, a pesar de ser un dato muy positivo, este se

encuentra lejos de las principales economías consumidoras y contrasta con la gran superficie

dedicada en el país a este tipo de cultivo (Ecological, 2018).

Durante el mismo período, el gasto per cápita aumentó un 12,58 % pasando de 32,27€

a 36,33€/persona, datos que contrastan con el descenso de 0,01% que sufrió el volumen total

del mercado de alimentación y bebidas nacional en el mismo periodo. De nuevo, a pesar del

crecimiento positivo que se ha experimentado en los últimos años y que podemos observar en

la tabla 1, estos dato de consumo per cápita contrastan con los de otros países de nuestro entorno

y ubica a España en el puesto 18 de un ranking mundial liderado por Suiza con 274 €/persona,

Dinamarca (227€/p) y Suecia (197 €/p) (Ecological, 2018).

Tabla 1: Gasto per cápita (€/hab./año).

AÑO PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTACIÓN TOTAL

2012 21,34 2.152,6

2013 21,85 2.173,2

2014 25,89 2.110,5

2015 32,27 2,135,5

2015 36,33 2.151,8

Variación 2016/2012 14,05 % -0,01 %

Fuente: (Ecological, 2018)

Como consecuencia de esta baja demanda interna, una de las características de la

producción ecológica española es el gran índice de internacionalización con el que cuenta, con

grandes aumentos tanto en las exportaciones como en las importaciones. Tal y como podemos

ver en la tabla 2 las exportaciones de productos ecológicos españoles en 2016 han alcanzado

los 890 millones, suponiendo un crecimiento del 14,5 % respecto a 2015, mientras que las

importaciones han llegado a los 596 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 38,3

% respecto de 2015. De este modo, en los últimos cinco años, las exportaciones se han visto

aumentadas un 51 % y las importaciones un 196 % (Ecological, 2018).

Page 19: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

19

Tabla 2: Evolución del comercio exterior ecológico en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Ecological, 2018)

Referente al comercio exterior, los productos ecológicos que son objeto de un mayor

número de exportaciones, son los pertenecientes a las categorías de hortalizas (25 %), vinos

(16,3 %), aceites (16,2 %) y frutas (14 %), pues entre ellos se concentran cerca del 72% de los

productos españoles exportados (Ecological, 2018).

A modo de conclusión, lo cierto es que España., a pesar de tener muchas de las

cualidades necesarias para convertirse en una de las potencias en cuanto a producción ecológica

se refiere, presenta unos datos de consumo interno de este tipo de productos bajo en relación a

los países de nuestro entorno. Este hecho ha dado lugar a una gran internacionalización de los

productos ecológicos españoles entre los cuales destaca el vino.

Dentro de este análisis podemos decir por tanto que el vino ecológico presenta los

mismos problemas que su homólogo convencional, debido los mismos en parte al

desconocimiento de las cualidades de este tipo de productos.

2.3. El uso de Internet en empresas del sector vitivinícola

Tal y como hemos desarrollado en epígrafes anteriores, el sector vitivinícola español, a

pesar de su fuerte posición mundial, tanto a nivel de superficie como de producción, lleva

soportando a lo largo de más de dos décadas problemas de consumo interno y bajos precios a

nivel internacional, debido en parte a la percepción tanto dentro como fuera de nuestras

fronteras de ofrecer un producto poco diferenciado y de escaso valor. No obstante, desde el

sector, se decidió acrecentar la producción ecológica de vino con el fin de proporcionar un

producto claramente diferenciado y cubrir la incipiente demanda de este tipo de productos. De

nuevo España se ha impuesto a nivel mundial en este nuevo tipo de producción, con la mayor

superficie ecológica en Europa, pero lo cierto es que actualmente presenta el mismo bajo

consumo interno que el sector vitivinícola convencional. Esto nos lleva a pensar en el hecho de

AÑOS EXPORTACIONES

MILL €

IMPORTACIONES

MILL €

SALDO COMERCIAL

MILL €

2012 590,0 201,0 389

2013 671,5 298,0 373,5

2014 724 365,0 359,0

2015 778 431,0 347,

2016 890,8 596,0 294,8

Page 20: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

20

que tal vez el origen de estos problemas no se deba a una falta de diferenciación del producto,

sino a una incorrecta, o lo que es aún peor, nula estratégica de identificación y comunicación

de las propiedades diferenciadoras que pueden presentar los vinos españoles tanto en su

variedad convencional como ecológica.

Según Compés y Castillo (2014), hoy por hoy hay miles de vinos y casi tantos tipos de

mercados como de vinos, y esta pluralidad hace que sea necesario para cualquier bodega tener

una estrategia de diferenciación en la que se tenga en cuenta todas las características que tienen

valor para los consumidores y los mecanismos necesarios para transmitirlas de forma creíble.

La compra y el consumo de vino se encuentran basados en un intercambio intensivo de

información en el que se hace referencia no solo a aspectos tangibles del producto, sino también

a otros intangibles, como pueden ser la simbología, la tradición, el turismo o la gastronomía

(Canavari, Regazzi y Spadoni, 2002).

Uno de los modelos más útiles que permite clasificar las características más relevantes

de un producto en tres categorías o grupos de atributos es el modelo de calidad. Las categorías

a las que hace referencia dicho modelo son: búsqueda, experiencia y confianza tomando como

base de esta clasificación el tiempo y el mecanismo de conocimiento de las características por

parte del consumidor, pues las primeras, pueden conocerse antes de comprar, como puede ser

un envase, las segundas cuando se consumen, por ejemplo un aroma y las terceras no se puede

conocer directamente sino que tan solo puede hacerse a través de la información que suministra

o garantiza el fabricante o un tercero, como pudiera ser, el origen del producto.. No obstante,

este modelo no se basa en las preferencias de los consumidores, sino que se centra en

comprender las características que pueden aportar valor al vino y sus exigencias estratégicas

(Compés et al., 2014).

Dada por tanto la relevancia que tiene para el consumidor el conocimiento de las

características del producto, una de las tareas más importante tras la identificación de las

mismas consiste en hacer llegar de la mejor forma disponible dichas características a los

consumidores, a través de una estrategia de comunicación adecuada.

Actualmente, para cualquier consumidor una de las principales fuentes de búsqueda de

información es Internet, lo cual, constituye una oportunidad para aquellas empresas que deseen

desarrollar su negocio y establecer un canal de comunicación con sus clientes.

Page 21: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

21

Para comprender la relevancia que tiene Internet en el ámbito empresarial cabe

mencionar que, en 2017, el volumen de negocio generado por empresas españolas con 10 o más

empleados que llevan a cabo ventas a través de comercio electrónico alcanzó los 259.515,6

millones de euros, lo cual supone un aumento del 13,7% respecto a 2016 (INE, 2018).

Según datos del INE, en el año 2018 el 86,4 % de los hogares españoles disponían de

conexión a internet, lo que supone un 3 % más que el año anterior. A su vez el 43,5 %, de los

españoles, un 3,5 % más respecto a 2016, han llevado a cabo compras por Internet.

En cuanto al uso de TIC en el ámbito empresarial, el 75,54 % de empresas españolas

con menos de 10 empleados disponen de conexión a internet, un 31,14 % poseen página web y

conexión a internet y tan solo el 4,95 % realiza ventas por comercio electrónico. Estos datos

contrastan con los ofrecidos por las empresas españolas con más de 10 empleadas, donde las

cifras son más elevadas en todos los ámbitos: un 98,65 % tiene conexión a internet, el 78,22 %

tiene página web y conexión a Internet y un 19,61 % realiza ventas por comercio electrónico

(INE, 2018).

Actualmente en el sector vitivinícola, se está produciendo un cambio de tendencia de consumo

en lo referente a los canales de distribución, pues las bodegas perciben una pérdida de peso de

los canales más tradicionales frente a un aumento de los canales más modernos (Del Rey, 2011).

Según Compés y Castillo (2014) “Tecnológicamente el vino ha experimentado en los

pasados 30 años una revolución tecnológica digna de mención. Viejas bodegas, plagadas de

suciedad y con una tecnología enológica primitiva, han dado paso a modernas instalaciones,

perfectamente equipadas y con las últimas tecnologías. Curiosamente esa revolución en la

bodega ha sido muy moderada si nos fijamos en el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. Un buen número de bodegas ha entrado en Internet solo en los

últimos años y disponen de páginas web que suelen ser notablemente simples y que –en

general– carecen de los contenidos convenientes además de no disfrutar de la adecuada

frecuencia de actualización de los mismos”.

Un ejemplo de los cuatro usos que Internet permite llevar a cabo en el caso de una

empresa vitivinícola, son: 1) difusión de información, 2) difusión de cualificada, 3) difusión de

colaborativa y 4) comercio electrónico (Compés et al., 2014). Si bien, la forma de poder realizar

estos usos, es en parte gracias a la evolución que ha experimentado Internet en los últimos años

con la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y más concretamente

a través de la web 2.0, cuyos campos serán ampliamente desarrollado en el siguiente epígrafe

Page 22: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

22

Según el Observatorio Español del Mercado del Vino (2012) tan solo el 38% de las

bodegas españolas venden sus productos a través de su propia tienda online y únicamente el

30% de los vendedores especializados disponía de tienda online y física, por lo que el margen

de evolución en este campo es muy amplio.

2.4. Tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito

empresarial.

En la actualidad, las empresas deben hacer frente a grandes retos para lograr tener éxito

en un mercado global caracterizado por su gran competitividad. A su vez la demanda de los

clientes está cambiando rápidamente en términos de sofisticación de los productos y servicios

que necesitan. (Nudurupati, Bititci, Kumar & Chan, 2011). La principal consecuencia de esto,

es que las empresas deben responder a los clientes y a las necesidades del mercado poniendo al

alcance de ellos un mayor número de productos y/o servicios, procesos más flexibles, una

coordinación entre proveedores y recursos, así como favoreciendo la reducción de los costes.

Con la finalidad de responder a estos desafíos, los directivos requieren disponer de información

actualizada y precisa sobre el rendimiento de la organización. (Berthon, Pitt, Plangger &

Shapiro, 2012; Nudurupati et al., 2011), lo cual hace de la tecnología un elemento fundamental

para los negocios (Melville, Kraemer & Gurbaxani, 2004).

Siguiendo a Cabero (1998), las Tecnologías de la Información y la Comunicación

pueden ser definidas de la siguiente forma: “las nuevas tecnologías de la información y

comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es

más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas

realidades comunicativas”.

Si atendemos a la fuerza e influencia que estas tecnologías presentan en diferentes

ámbitos y a las nuevas estructuras sociales que están emergiendo y que permiten una interacción

constante y bidireccional entre la sociedad y la tecnología, podríamos decir que el uso de las

mismas tan solo repercute a nivel social, pero lo cierto es que ésta no es la realidad, pues

también lo hace a nivel empresarial.

A lo largo de los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios centrados en el

análisis de cómo ha afectado a las empresas la adopción de las tecnologías de la información y

la comunicación. El impacto de estas sobre las organizaciones ha sido englobado bajo el

concepto valor de negocio de las tecnologías de información. Si bien, a la hora de considerar

Page 23: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

23

los efectos que las mismas puedan ocasionar a nivel empresarial, podemos diferenciar dos tipos

de estudios: los relacionados con la productividad y los relacionados con el entorno. (Ollo &

Aramentia, 2012). A su vez, los estudios encargados de analizar los efectos en la productividad

se encuentran divididos entre aquellos que analizan el efecto indirecto de estas tecnologías en

la productividad, mediante el impacto que estas tienen en otras áreas de la empresa, y los que

analizan el efecto directo de las mismas en la productividad.

Las dimensiones y el alcance de valor de negocio de las tecnologías de la información

y la comunicación se encuentran subordinados por varios factores, entre los que se incluyen el

tipo de tecnología de la información y comunicación, las prácticas de gestión y estructura

organizativa, el entorno competitivo y el macroentorno (Melville et al., 2004).

En sentido general, prácticamente la totalidad de los trabajos de investigación que se

han llevado a cabo, han encontrado evidencias empíricas a favor tanto de la relevancia operativa

como estratégica de las tecnologías de la información y comunicación (Camisón, 2000;

Maçada, Beltrame & Becker, 2012).

A su vez, debido al gran desarrollo y la cada vez mayor aceptación de estas tecnologías

también se han llevado a cabo nuevas investigaciones sobre el valor de negocio de las mismas

pero desde otras vertientes de análisis, como la de una nueva modalidad de creación de valor

de las tecnologías llamada co-creación, la cual está basada en cómo el uso de internet ha

favorecido las relaciones de colaboración gracias a la posibilidad que ofrece de combinar

competencias, capacidades y conocimientos. Es en base a esta posibilidad que ofrece Internet

donde aparece la figura de la web 2.0 (Chen, Yen & Hwang, 2012).

2.4.1. La web 2.0.

En palabras de Ribes (2007): “Podemos considerar como web 2.0 todas aquellas

utilidades y servicios de internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser

modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o

borrando información o asociando metadatos a la información existente), bien en la forma de

presentarlos en contenido y forma simultánea”.

La web, y más concretamente la web 2.0, ha favorecido un cambio socio-cultural hacia

la colaboración en línea y el contenido generado por el usuario (Leung, Law & Buhalis, 2001).

La gran adopción de aplicaciones web 2.0 a lo largo de los últimos años ha dado lugar a que se

lleven a cabo numerosos estudios que exploran sus impactos en la sociedad, los individuos y

Page 24: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

24

las relaciones humanas. (Chon & Xie, 2011), teniendo muchos de estos como resultado la

identificación del potencial de la web 2.0 en el lugar de trabajo (Leung. & Law, 2011).

La aparición de la web 2.0 está vinculada a dos sucesos considerados los responsables

de la paulatina evolución de la web, la creciente aceptación de la www (Word Wide Web2) y la

aparición e implementación de las tecnologías de la información y comunicación. A través de

la tabla 3 propuesta por Meza y Badillo (2009) podemos conocer como ha sido la evolución de

la web en sus principales características hasta formar lo que hoy se conoce como web 2.0.

Tabla 3: Características de las herramientas Web 1.0 y 2.0.

CARÁCTERÍSTICAS WEB 1.0 WEB 2.0

Principales conceptos asociados HTML, Páginas Estáticas,

Marcos

Páginas Dinámicas, Interactividad,

Comunidades

Autores o precursores Tim Berners-Lee Tim O’Reilly

Principales herramientas de SW que la

distinguen HTML

Redes Sociales

Blogs

Wikis

Principales usos Lectura, Consulta Lectura, Escritura, Construcción,

Colaboración

Tendencias Dinamismo (Web 2.0) Inteligencia (Web 3.0)

Fuente: Elaboración propia a partir de (Meza & Badillo 2009)

Como podemos observar, mientras que la web 1.0 tiene una función de lectura o consulta

y sus páginas son estáticas, la web 2.0 se caracteriza por sus páginas dinámicas, interactivas y

con varias funciones que no solo se limitan a la lectura, sino que permiten al usuario elaborar y

colaborar en la web, gracias a su forma de concebir la web en base a las relaciones sociales y

dotar de importancia a los contenidos y las personas (Xiang & Gretzel, 2010).

En el ámbito empresarial, la amplia aceptación de la web 2.0 a nivel social y los

numerosos beneficios que aporta su uso, han dado lugar a que las empresas lleven a cabo un

incremento de su presencia en la web 2.0. Según Celaya (2008) “el principal retorno que busca

2 La Word Wide Web (WWW o Web) es una aplicación cuyo uso principal es compartir información por

Internet basada en el hipertexto.

Page 25: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

25

las empresas a la hora de invertir en tecnologías Web 2.0 es la mejora de la interacción con sus

clientes e incrementar sus ventas”.

Entre los beneficios que ofrece su aplicación a las empresas, se encuentra su

interactividad, la capacidad de atraer y crear contactos diariamente a un menor costo, un mayor

alcance de las organizaciones, permitir fortalecer los lazos con los clientes y mejorar las

comunicaciones con los proveedores y socios externos.

Como conclusión, las empresas, a través de la utilización del software social, deben

hacer uso de la inteligencia colectiva e integrar el conocimiento y las experiencias que han sido

aportadas por los usuarios en la web 2.0, con el fin de obtener de futuros beneficios económicos

y sociales (Pérez y Solana, 2012).

Page 26: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

26

3. ESTUDIO EMPÍRICO

En este tercer capítulo, partiendo del listado de empresas vitivinícolas en las

comunidades autónomas de Aragón y Navarra, se obtendrán, tras una acentuada búsqueda, los

sitios web de cada una de ellas, a partir de los cuales, y tras aplicar en ellos la metodología

eMICA, se logrará conocer el nivel de uso que llevan a cabo estas empresas en cuanto a

tecnologías de la información y la comunicación.

3.1 Objetivos

El objetivo general de esta investigación es realizar un análisis exploratorio que nos

permita conocer el grado de madurez alcanzado por los sitios webs de las empresas vitivinícolas

ubicadas en las comunidades autónomas de Aragón y Navarra.

Los objetivos secundarios que se derivan del objetivo general de esta investigación son los

siguientes:

Realizar comparaciones entre el grado de madurez alcanzado por los sitios webs de

empresas vitivinícolas ecológicas y no ecológicas.

Recopilación de datos con el fin de elaborar una base de información que nos permita

comprobar pasado un periodo de tiempo determinado, a través una nueva investigación,

si el grado de madurez de los sitios web ha evolucionado o si por el contrario, ha

retrocedido.

Recopilación de datos con el fin de elaborar una base de información que nos permita

llevar a cabo comparaciones con otros sectores pertenecientes a la industria de

alimentación y bebidas como puede ser cerveza, en el caso de bebidas alcohólicas, o el

aceite de oliva.

Proporcionar recomendaciones y sugerencias para una gestión más adecuada de la

presencia online de las empresas vitivinícolas de las comunidades autónomas de Aragón

y Navarra

3.2 Estructura de la investigación

La línea de esta investigación es de carácter exploratorio, por lo que a lo largo de la

misma no se presentado ninguna hipótesis, ya que tal y como se recoge en los objetivos de esta,

el fin último de la misma reside en conocer la situación actual de las regiones analizadas y abrir

la puerta a nuevas investigaciones.

Page 27: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

27

La primera fase de esta investigación ha sido delimitar las empresas que van a ser objeto

de estudio. Tras esto, se ha seleccionado la metodología eMICA para efectuar una evaluación

de los sitios web de las mismas con el fin de conocer el grado de madurez funcional que

presentan los sitios web del sector.

A continuación se ha llevado a cabo una acentuada búsqueda de estas empresas en

Internet, con la determinación de comprobar si poseen o no sitio web. Tras identificar la

situación de cada empresa con respecto a la presencia o no de sitio web, se ha procedido a llevar

a cabo la segunda fase de la investigación, mediante la aplicación de la metodología eMICA en

aquellas empresas en cuyo caso si disponían de sitios web, consiguiendo categorizar cada uno

de los mismos según las etapas y niveles propuestos por el modelo eMICA.

Para finalizar se ha procedido a realizar un análisis de los resultados obtenidos y a la

creación de una base de datos con los mismos. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante

el mes de julio de 2019.

3.3. Determinación del sector y localización objeto de estudio.

Las empresas objeto de estudio han sido las empresas vitivinícolas de las comunidades

autónomas de Aragón y Navarra que figuran en el registro denominado Empresas Alimentarias

Inscritas (RGSEAA) de la Agencia Española de Seguridad y Nutrición. A su vez, han sido

consultadas las bases del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica y el Consejo de la

Producción Agraria Ecológica de Navarra, con el fin de conocer cuáles de estas empresas

cuentan con certificación ecológica.

El conjunto global de bodegas y envasadoras de vino que conforman la base de datos

está compuesto por 290 empresas de las cuales, 256 son empresas convencionales y 34

presentan certificación ecológica.

Tras realizar un descarte de las empresas que no presentan sitio web, o que sí tiene pero

se encuentra fuera de servicio, en construcción o en renovación, se ha obtenido como resultado

que la muestra objeto de estudio es de 197 empresas, la cual está formada por 170 empresas

convencionales y 27 con certificación ecológica

3.4. Metodología

En la actualidad, el constante uso por parte de la sociedad de las nuevas tecnologías ha

causado que nos encontremos más cerca que nunca del mundo digital, dando lugar este hecho

Page 28: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

28

a que los sitios web adquieran una gran relevancia, gracias a su actuación como elemento de

representación y comunicación entre el sector empresarial y la sociedad.

Este hecho se ha traducido en que la elaboración de una metodología adecuada para la

evaluación de las características ideales de un sitio web, sea un tema de gran interés tanto en el

mundo profesional como en el de los investigadores. No obstante, a día de hoy, no existe una

metodología que sea universalmente reconocida para llevar a cabo dicha evaluación. Si bien,

las metodologías más habituales utilizadas a la hora de evaluar los sitios web se basan

fundamentalmente en encuestas, evaluaciones experimentales y análisis de contenido

(Camprubí & Coromina, 2016; Herring, 2009; Law, Qi & Buhalis, 2010; Chiou, Ling & Perng,

2010).

Los enfoques metodológicos más utilizados en las investigaciones destinadas a evaluar sitios

web se dividen en cinco clases: método de contabilización, método automático, método de

computación numérica, método de opinión de usuarios y método combinado. (Law et al., 2010).

En cuanto al enfoque con el que se puede tratar el análisis del sitio web numerosos estudios

hacen referencia a la existencia de una serie de indicadores que pueden ser agrupados en cuatro

grandes tipos: técnicos, comerciales, relacionados con el contenido y relacionados con el diseño

(Cristobal-Fransi, 2006; Chiou et al., 2010; González, Bañegil & Buenadicha, 2013).

La presente investigación se ha llevado a cabo utilizando el método de contabilización,

el cual basa su empleo, en el uso de una lista de verificación de atributos, cuyos elementos han

sido obtenidos a partir de un modelo adaptado, con el objetivo de corroborar la existencia de

dichos atributos en el sitio web objeto de estudio (Law et al.,2010).

En el caso de esta investigación el modelo utilizado ha sido el modelo eMICA adaptado

a las empresas vitivinícolas. Por otro lado, en cuanto al enfoque de análisis utilizado, se ha

optado por el uso de una perspectiva orientada al mercado, lo que ha conllevado a que la

evaluación de los sitios web se haya realizado considerando a los usuarios como potenciales

clientes, y centrándonos en aspectos relacionados con la promoción de las actividades,

transacciones en línea, así como detalles de los productos y servicios (Álvarez, 2014).

3.4.1. El modelo eMICA.

El modelo de Adopción del Comercio por Internet (MICA) propone, en el caso de los

sitios web comerciales, que el inicio de las empresas en Internet suele ser a partir de una página

web simple, y que a medida que transcurre el tiempo su presencia se hace cada vez más

Page 29: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

29

compleja. Esta complejidad se lleva a cabo mediante la incorporación de nuevos procesos,

gracias a que la experiencia y conocimiento adquiridos por la empresa en el mundo de las

tecnologías de la información y la comunicación aumenta (Burgess & Cooper, 1998).

MICA consta de tres etapas, incorporando tres niveles de procesos de negocio, siendo

estos la promoción basada en la web, el suministro de información y servicios y por último, el

proceso de transacciones. Es a partir de estas tres etapas como es posible conocer en qué nivel

se encuentra un sector de negocio en cuanto al desarrollo aplicaciones de comercio electrónico.

(Burgess & Cooper, 2005)

La evolución que experimentan los sitios web se refleja en un movimiento a través de

las etapas de desarrollo. En primer lugar, el movimiento consistente en pasar desde el inicio

(promoción) hasta la consolidación (provisión) y finalmente alcanzar la madurez

(procesamiento) trae consigo la agregación de niveles de complejidad y funcionalidad al sitio

web. En segundo lugar, es esta adición de niveles la que refleja la evolución de la empresa al

pasar de una presencia estática en Internet a un sitio web dinámico, a través de los crecientes

niveles de interactividad que incorpora integración de la cadena de valor y aplicaciones

innovadoras para agregar valor a través de la gestión de información y una mayor funcionalidad.

(Burgess et al., 2005).

Este modelo fue desarrollado originalmente para una investigación aplicada a la

industria de fabricación de metal en Australia (Burgess et al., 1998), pero posteriormente se ha

ido aplicando a diferentes sectores, como la industria del turismo o la industria agroalimentaria.

Gracias a esto se ha podido mejorar el modelo inicial con un modelo extendido de

Adopción del Comercio por Internet, también conocido como eMICA, al cual se han agregado

varias capas de sofisticación de funcionalidad e innovación dentro de las tres etapas principales

con el fin de adaptar el modelo MICA al nuevo entorno virtual y a las particularidades de la red

(Burgess et al., 2005).

Observando la tabla 4 queda reflejada de una manera más clara, cómo en cada etapa o

fase se han añadido varios niveles de complejidad y funcionalidad. Dentro de cada uno de estos

niveles, encontramos las diferentes variables adaptadas del modelo eMICA, las cuales siguen

una escala dicotómica. A su vez se ha determinado que para pasar de un nivel a otro y consolidar

su posición, el sitio web tiene que recoger un número mínimo de atributo, asegurando que solo

se pasará al siguiente nivel siempre y cuando el sitio web contenga las variables

correspondientes al último nivel o capa (Álvarez, 2014).

Page 30: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

30

Tabla 4: Modelo ampliado de adopción del comercio electrónico.

eMICA Ejemplos de funcionalidad

Fase 1

Promoción

Nivel 1

Información

básica

Denominación, historia, orígenes, dirección física, detalles de contacto y

actividades que realizan

Nivel 2

Información rica

Email y/o formulario de contacto, información sobre el vino, eventos, ferias,

idiomas de la página web, certificaciones, noticias y promociones

Fase 2

Provisión

Nivel 1

Interactividad

baja

Catálogo básico del producto, hipervínculos a otras informaciones, recetas,

informaciones sobre visitas, promoción, mapa del sitio web y compartir

página

Nivel 2

Interactividad

media

Catálogos completos del producto, soporte al usuario ( como FAQs),

buscador de palabras y tienda online

Nivel 3

Interactividad

alta

Zona web exclusiva de consulta para clientes, chat, foros de discusión,

multimedia, presencia y acceso en las redes sociales, posibilidad de recoger

comentarios en línea, votar sobre la calidad, satisfacción del producto

ofertados, etc.

Fase 3 Proceso

Transacciones seguras, firma digital y encriptado, estado y seguimiento de

pedidos, interacción con servidores y bases de datos, web 2.0, contenido

generado por el usuario.

Fuente: Burgess et al. (2011) a partir de Burgess y Cooper (2000)

En cuanto a las limitaciones que presenta este modelo de evaluación podemos encontrar

la tendencia a reducir el nivel de complejidad de las investigaciones, así como el hecho de que

un sitio web puede estar en dos niveles de desarrollo al mismo tiempo o en ninguno de ellos

(Schmidt, Serra Cantallops & Dos Santos, 2008).

3.4.1.1 Fases del modelo eMICA

Nuestro objetivo es, adaptar y emplear el modelo eMICA con el fin de comprobar el

grado de madurez que presentan los sitios web de las empresas vitivinícolas de las comunidades

autónomas de Aragón y Navarra, por lo que a continuación se presenta las variables que han

sido utilizadas para cada una de las fases del modelo, así como el número mínimo de atributos

establecidos para llevar a cabo los pasos de niveles entre dichas fases.

La primera fase, denominada promoción, tiene como eje central el uso de la web como

un instrumento de comunicación de la empresa y sus productos al mercado, se caracteriza por

un nivel bajo de funcionalidad en la que tan solo se encuentra contenido básico de carácter

visual e informativo. En cuanto a los niveles que presenta, en la tabla 5 se puede observar como

Page 31: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

31

para el nivel 1, denominado información básica se exige tener un mínimo de 2 variables de las

3 propuestas mientras que en el nivel 2, denominado información abundante, se exige tener un

mínimo de 3 variables sobre las 7 propuestas (Cristóbal, Montegunt y Daries, 2016).

Tabla 5: Variables de la primera fase.

FASE 1: PROMOCIÓN ( INFORMACIÓN)

Nivel 1: Información Básica (mínimo de 2 variables de las 3 propuestas.)

Datos de contacto: nombre de la organización, dirección, teléfono, fax y otros

Información sobre la localización de la organización (Google Maps con ubicación y otros)

Información de las actividades que se realizan

Nivel 2: Información Abundante (mínimo de 3 variables de las 7 propuestas)

E-mail y/o Formulario de contacto

Información sobre el producto (tipo y variedad)

Eventos o ferias

Página web disponible en más de un idioma.

Certificaciones de calidad

Comunicación de noticias

Promociones e incentivos a través de Internet (cupones, ofertas sólo por Internet, concursos online)

Fuente: Elaboración propia a partir de (Cristóbal et al., 2016)

La segunda fase, denominada provisión, presenta tres niveles y tiene como labor

principal determinar si el sitio web ofrece información dinámica de la empresa y su entorno. En

base a la tabla 6 el primer nivel recibe el calificativo de nivel bajo de interactividad y para

alcanzarlo se requiere mínimo 3 variables de las 7 propuestas. Para el segundo nivel, el cual se

califica como nivel medio de interactividad, se exigen 2 de las 5 variables propuestas y para el

tercer nivel, llamado nivel alto de interactividad, se necesita disponer de 4 de las 10 variables

disponibles (Cristóbal et al., 2016).

Page 32: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

32

Tabla 6: Variables de la segunda fase.

FASE 2: PROVISIÓN (INFORMACIÓN)

Nivel 1: Nivel bajo de interactividad ( mínimo de 3 variables de las 7 propuestas)

Precios e información básica de los productos.

Enlaces con otras información de interés sobre los productos (beneficios, recomendaciones…)

Posibles recetas y consejos de cocina.

Información sobre visitas.

Promociones.

Mapa web (directorio de accesos directos)

Compartir página.

Nivel 2: Nivel medio de interactividad (mínimo de 2 variables de las 5 propuestas)

Descarga de folletos y/o fotos

Política de privacidad o aviso legal

Preguntas frecuentes (FAQs)

Buscador por palabras.

Tienda online (como escaparate)

Nivel 3: Nivel alto de interactividad (mínimo de 6 variables de las 13 propuestas)

Zona web exclusiva de consulta para Clientes / Socios.

Aplicaciones multimedia.

Blogs, Foros y/o Chats.

Boletines por email (Newsletter).

Acceso a los perfiles en redes sociales de la organización

Posibilidad de recoger comentarios en línea de los clientes.

Posibilidad a los clientes de votar sobre la calidad.

Satisfacción de los productos ofertados.

Tour Virtual de la organización y todo su proceso.

Versión web móvil

Fuente: Elaboración propia a partir de (Cristóbal et al., 2016)

Por último, en la tercera y última fase conocida como madurez funcional, la presencia

en Internet para la empresa se convierte en un potente medio de comercio electrónico

permitiendo realizar la venta de los productos y/o servicios ofrecidos tanto a través de la red

combinándolos con los canales tradicionales. El número mínimo de variables para esta fase es

de 2 de las 3 propuestas tal y como refleja la tabla 7 (Cristóbal et al., 2016).

Page 33: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

33

Tabla 7: Variables de la tercera fase.

FASE 3: PROCESO (MADUREZ FUNCIONAL) (mínimo de 2 variables de las 3 propuestas)

Proceso de compra completo

Transacción online segura (en los procesos de compra posibles, firma digital, encriptación, código de

seguridad vía móvil) (forma de pago segura con tarjeta o PayPal)

Interacción con el servidor: consulta de la base de datos (acceso a tu perfil de cliente y posibilidad de

modificación, acceso al historial de compras. etc.). Existencia de zona privada de registro.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Cristóbal et al., 2016)

3.5. Resultados.

3.5.1. Análisis de resultados del modelo eMICA

La información contenida en la tabla 8 constituye un indicador sobre la situación actual

en la que se encuentra el sector vitivinícola de las comunidades autónomas de Aragón y Navarra

con respecto a las aplicaciones de comercio electrónico. A su vez, a través de dicha tabla se

puede conocer de forma desglosada los resultados obtenidos en empresas del sector vitivinícola

convencionales y ecológicas de las mismas regiones.

Tabla 8: Resultados de la evaluación a través del modelo eMICA de las empresas del sector vitivinícola.

EMPRESAS

CONVENCIONALES

EMPRESAS

ECOLÓGICAS

CONVENCIONALES

Y ECOLÓGICAS

FASE 0 1,76 % 3,70 % 2,03 %

FASE 1

Nivel 1 Información Básica 14,12 % 22,22 % 15,23 %

Nivel 2 Información

Abundante

30,00 % 25,93 % 29,44 %

FASE 2

Nivel 1 Nivel bajo de

interactividad

7,06 % 3,70 % 6,60 %

Nivel 2 Nivel medio de

interactividad

42,94 % 40,74 % 42,64 %

Nivel 3 Nivel alto de

interactividad

0,59 % 0,00 % 0,51 %

FASE 3 3,53 % 3,70 % 3,55 %

Fuente: Elaboración propia

Analizando los resultados en su totalidad, es decir, teniendo en cuenta las empresas con

producción convencional y ecológica, podemos corroborar que existe un amplio margen de

mejora en lo que a adopción del comercio electrónico se refiere por parte de las empresas

Page 34: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

34

vitivinícolas de estas regiones. Esta afirmación queda fundamentada en base a hechos como la

existencia de una fase 0 3 con una representación del 2,03 % o la a presencia en la fase 1 del

44,67 % de los sitios webs analizados, reflejando ambas cifras la baja funcionalidad de los

elementos en ellos encontrados. Por otro lado, mientras que el 49,75 % de los sitios web se

encuentran en la fase 2, situándose la mayoría en el nivel 2 (42,64 %), tan solo el 3, 55 % ha

superado la fase 3, indicando ambos datos el escaso grado madurez funcional alcanzada por las

empresas vitivinícolas de estas regiones en sus sitios web. A su vez, también hay que tener en

cuenta el hecho de que, si bien el 49,75 % de los sitios web se encuentra en la fase 2 con una

interactividad media, muchos de ellos no presentan tienda online o herramientas de web 2.0.

No obstante en el siguiente epígrafe se llevará a cabo un estudio detallado de las variables

presentadas por los sitios web, en el cual se podrán corroborar dichos hechos.

En cuanto al análisis según la forma de producción, si bien podemos observar resultados

similares a simple vista, a continuación se lleva a cabo un análisis con mayor profundidad.

Tal y como podemos observar en la tabla 8, los sitios web de ambas formas de

producción son responsables de la existencia de una fase 0 a nivel global del sector en estas

regiones, pues presentan unas cifras en esta fase del 1, 76 % y 3,70 % respectivamente. En lo

referente a la fase 1, si bien es cierto que las cifras son muy similares, los sitios web de las

empresas ecológicas presentan un contenido más básico que los portales de las empresas no

ecológicas, al arrojar unas cifras en esta fase del 44,12 % y el 48,15 %, es decir, una diferencia

del 4,03 %. Este hecho también se repite en relación a la fase 2, donde la diferencia es tan solo

del 6,15%, con la particularidad de que ningún sitio web de la categoría de producción ecológica

se encuentra en el nivel 3 de esta fase. Si bien, son las empresas de producción ecológica las

que presentan levemente un mayor grado de madurez de sus sitio web en comparación a los

dedicados a la producción convencional, al obtener una presencia en esta fase del 3,70 % y 3,50

%. Como resultado por tanto de esta comparativa podríamos decir, sin haber llevado a cabo un

estudio estadístico que indique si las diferencias son significativas, que a pesar de que los sitios

web de empresas de producción convencional son levemente más dinámicos que los dedicados

a empresas de producción ecológicas, ambos se encuentran en el mismo grado de madurez

funcional el cual indica que existen un amplio margen de mejora en cuanto al desarrollo de sus

sitios web.

3 La fase 0 está formada por aquellas empresas cuyos sitios web no ha conseguido alcanzar el mínimo de

variables del nivel 1 correspondiente a la fase 1.

Page 35: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

35

Para concluir, los resultados obtenidos en este apartado son coherentes con otros

estudios a nivel nacional como por ejemplo en la “Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la

Información y las comunicaciones (TIC) y del comercio electrónico en las empresas”

confeccionada por el INE (2018). Según este informe el 75,54 % de empresas españolas con

menos de 10 empleados dispone de conexión a Internet, un 31%, 4% poseen página web y

conexión a Internet y tan solo el 4,95 % realiza ventas por comercio electrónico. El hecho de

considerar las datos arrojados para empresas con menos de 10 empleados se debe al hecho de

que el 56,5 % de empresas tiene entre 0 y 2 asalariados solamente según el Directorio Central

de Empresas (a 1 de enero de 2018).

3.5.2. Análisis individualizado de las variables utilizadas en el modelo eMICA.

Tal y como hemos mencionado en uno de los epígrafes anteriores, las principales

limitaciones en cuanto al uso del modelo eMICA son la reducción del nivel de complejidad de

las investigaciones y la posibilidad de que un sitio web se encuentre en dos niveles de desarrollo

al mismo tiempo o en ninguno de ellos (Schmidt et al., 2010).

El objetivo de este epígrafe es llevar a cabo un análisis individualizado de los resultados

obtenidos para algunas de las variables seleccionadas para conformar el modelo eMICA

adaptado a las empresas vitivinícolas, con el fin de disminuir las limitaciones que presenta este

modelo y constituir un indicador de las variables más empleadas por empresas del sector

vitivinícola en estas regiones.

A su vez, también se llevará a cabo una distinción para cada uno de los resultados

obtenidos en cuanto al porcentaje de sitios web de empresas convencionales y ecológicas que

presentan dichas variables para complementar la información proporcionada en el anterior

epígrafe.

Así bien, los resultados obtenidos para las variables contenidas dentro de la fase 1 del

modelo eMICA se encuentran reflejados en la tabla 9.

Page 36: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

36

Tabla 9: Resultados obtenidos para las variables de la fase 1 del modelo eMICA.

No. total de

webs

Porcentaje sobre

el total

FASE 1 : PROMOCIÓN

Datos de contacto: nombre de la organización, dirección, teléfono, fax y

otros

195 98,98 %

Información sobre la localización de la organización (Google Maps con

ubicación y otros)

183 92,89 %

Información de las actividades que se realizan 192 97,46 %

E-mail y/o Formulario de contacto 188 95,43 %

Información sobre el producto (tipo y variedad) 192 97,46 %

Eventos o ferias 86 43,65 %

Página web disponible en más de un idioma 115 58,38 %

Certificaciones de calidad 127 64,47 %

Comunicación de noticias 126 63,96 %

Promociones e incentivos a través de Internet (cupones, ofertas sólo por

Internet, concursos online)

57 28,93 %

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se lleva a cabo una justificación de la relevancia de algunas de las

variables de esta fase así como un análisis de los resultados ofrecidos por estas.

Datos de contacto: La importancia de la presencia en el sitio web de esta variable reside

en que los datos expuestos constituyen el método de comunicación más básico que una empresa

puede proporcionar a los consumidores, por lo que su ausencia implicaría un gran problema en

cuanto a la estrategia de comunicación empresarial. Un total de 195 empresas (98,98 %)

presenta esta variable en su sitio web y a partir del gráfico 4 podemos observar en términos

porcentuales cuantas de ellas llevan a cabo una producción convencional de vino y cuales una

producción ecológica.

Gráfico 4: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan datos de contacto.

Fuente: Elaboración propia

13,33%

86,67%

Ecológicas

No ecológicas

Page 37: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

37

Información sobre la localización de la organización: Si tenemos en cuenta los datos del

INE anteriormente expuestos, la mayoría de empresas pertenecientes al sector vitivinícola

español son de pequeño tamaño y más de la mitad tan solo presenta entre 0 y 2 asalariados. Por

tanto, la relevancia de herramientas como Google Maps o cualquier otra plataforma capaz de

mostrar la ubicación exacta de la empresa, reside en que sin ellas sería muy difícil para el

consumidor llevar a cabo la localización de la misma, lo que daría lugar a una desconfianza y

falta de credibilidad a los consumidores al serles imposibles conocer la ubicación física en la

cual se lleva a cabo la actividad empresarial. El número total de empresas que han presentado

esta variable en su sitio web ha sido de 183 (92,79 %) siendo el gráfico 5 el que nos indica el

porcentaje de ellas dedicadas a elaborar vinos ecológicos o por el contrario vinos

convencionales.

Gráfico 5: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre

localización.

Fuente: Elaboración propia

Información de las actividades que realizan: En los últimos años, la información entorno

a los procesos que se han llevado a cabo hasta obtener el producto o de las actividades que se

realizan en la empresa ha cobrado mayor grado de importancia para los consumidores. Prueba

de ello es que en la actualidad muchas empresas facilitan una serie de códigos en el etiquetado

de sus productos con el que los consumidores pueden consultar cada uno de los procesos o

ubicaciones que dicho producto ha tenido hasta llegar a sus manos. Aplicando esto al marco de

nuestra investigación, esta variable es de relevancia puesto que mediante la publicación en el

sitio web de las actividades que se realizan en las empresas vitivinícolas el cliente puede obtener

una visión completa de las fases a las que es sometida la materia prima hasta obtener el producto

final, que en nuestro caso es el vino. En conjunto, 192 empresas (97,46 %) presentan esta

variable en su sitio web, de las cuales el porcentaje de empresas ecológicas y convencionales

se puede conocer gracias al gráfico 6.

14,21%

85,79%

Ecológicas

No ecológicas

Page 38: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

38

Gráfico 6: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre

actividades.

Fuente: Elaboración propia

E-mail y/o formulario de contacto: La relevancia de esta variable se debe prácticamente

a los mismos motivos que ocurren en el caso de los datos de contacto, es decir, poner en manos

de los clientes todos los posibilidades de contacto disponibles con el fin de llevar a cabo una

comunicación fluida y eficaz con los mismos. A través de la inclusión en el sitio web de

utilidades como el e-mail o los formularios de contacto se consigue crear en el cliente la

percepción de ser un canal más directo e interactivo con la empresa. En conjunto, el número de

empresas que presentan esta variable en su sitio web son 188 (95,43 %), pudiendo conocer el

número de ellas que llevan a cabo una producción ecológica o convencional a partir del gráfico

7.

Gráfico 7: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan email o formulario de

contacto.

Fuente: Elaboración propia

Información sobre el producto: Tal y como hemos desarrollado a lo largo del marco

teórico de esta investigación, actualmente nos encontramos con una sociedad en la que la

información juega un papel fundamental, teniendo influencia este hecho tanto a nivel social

como empresarial. En lo referente al sector vitivinícola esto se traduce en la necesidad de

conseguir hacer llegar al consumidor las características diferenciadoras del vino en cuestión por

13,54%

86,46%

Ecológicas

No ecológicas

12,77%

87,23%

Ecológicas

No ecológicas

Page 39: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

39

lo que la presencia en el sitio web de cualquier información referente al producto es totalmente

necesaria. De este modo, en 192 (97,46%) de los sitios web de los analizados era posible

observar información acerca de los productos que ofertaban. Por otro lado, a partir del gráfico

8, es posible conocer en términos porcentuales cuántos de estos 192 sitios web pertenecen a

empresas de producción convencional y cuantos a empresas de producción ecológica.

Gráfico 8: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre el

producto.

Fuente: Elaboración propia

Página web disponible en más de un idioma: En un mercado globalizado como es el

actual, la presencia de esta variable en el sitio web es de vital importancia debido a los

numerosos beneficios que puede aportar a nivel empresarial. Entre ellos podemos destacar la

posibilidad de llegar a un mayor número de clientes, o segmentar el público que se pretende

alcanzar. Cabe recordar, que tal y como hemos desarrollado en anteriores epígrafes, uno de los

principales problemas del sector vitivinícola español es el bajo precio de sus productos a nivel

internacional, debido a que sus características diferenciadoras no son conocidas, hecho que

podría cambiar si los sitios web de las diferentes empresas del sector contaran con esta variable.

El número de empresas que presenta esta variable es de 115 (58,38 %), siendo el desglose en

cuanto a tipo de producción el reflejado en el gráfico 9.

Gráfico 9: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan varios idiomas.

13,54%

86,46%

Ecológicas

No ecológicas

13,04%

86,96%

Ecológicas

No ecológicas

Page 40: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

40

Fuente: Elaboración propia

Certificaciones de calidad: En cuanto al razonamiento acerca de la importancia que tiene

la presencia de esta variable en el sitio web podemos remitirnos a la expuesta anteriormente en

cuanto a la existencia de información sobre el producto en el mismo, solo que en este caso, las

certificaciones de calidad generan confianza, aumenta la reputación de la empresa y el producto

y permiten diferenciarse de la competencia, siendo este último aspecto de gran importancia en

el sector vitivinícola. El número de empresas que presentan certificaciones de calidad en sus

sitios web es 127 (64,47 %) siendo la disgregación de esta cifra en base a la producción

ecológica o convencional, la presentada en el gráfico 10.

Gráfico 10: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan certificaciones de calidad.

Fuente: Elaboración propia

Promociones e incentivos a través de Internet: La promoción e incentivos a través de

Internet puede llevarse a cabo de diversas formas, destacando entre otras los cupones, las ofertas

exclusivamente online o los concursos. A través del uso de estos elementos, la empresa no solo

consigue llevar a cabo la promoción de sus productos sino que también crea interés en torno al

sitio web. La presencia de esta variable en los sitios web de las empresas analizadas asciende a

57 (28,93 %). A continuación a partir del gráfico 11 podemos observar el porcentaje de

empresas ecológicas y no ecológicas que disponen de dicha variable en su sitio web.

Gráfico 11: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan promociones.

Fuente: Elaboración propia

12,60%

87,40%

Ecológicas

No ecológicas

14,04%

85,96%

Ecológicas

No ecológicas

Page 41: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

41

Tras el análisis de algunas de las variables que componen esta primera fase, podemos

observar cómo casi la totalidad de la muestra objeto de estudio de esta investigación presenta

las variables que aportan información básica como son los datos de contacto o las actividades

que se realizan, caso contrario al que ocurre si analizamos variables que, aunque en escaso

nivel, presentan cierta funcionalidad como puede ser las certificaciones de calidad o las

promociones e incentivos a través de Internet. A su vez, uno de los datos más relevantes es el

arrojado por la disponibilidad de navegar por el sitio web en varios idiomas, donde tan solo el

58, 38 % presenta esta posibilidad, hecho que contrasta con la gran potencia de mercado a nivel

global que presenta el vino español.

Por otra parte, los resultados obtenidos para las variables contenidas dentro de la fase 2

del modelo eMICA se encuentran reflejados en la tabla 10, junto con el análisis de algunas de

las variables más representativas de la fase.

Tabla 10: Resultados obtenidos para las variables de la fase 2 del modelo eMICA.

No. total de

webs

Porcentaje sobre

el total

FASE 2: PROVISIÓN

Precios e información básica de los productos 178 90,36 %

Enlaces con otras información de interés sobre los productos

(beneficios, recomendaciones…) 112 56,85 %

Posibles recetas y consejos de cocina 70 35,53 %

Información sobre visitas 80 40,61 %

Promociones 49 24,87 %

Mapa web (directorio de accesos directos) 58 29,44 %

Compartir página. 19 9,64 %

Descarga de folletos y/o fotos 86 43,65 %

Política de privacidad o aviso legal 143 72,59 %

Preguntas frecuentes (FAQs) 4 2,03 %

Buscador por palabras 52 26,40 %

Tienda online (como escaparate) 101 51,27 %

Zona web exclusiva de consulta para Clientes / Socios 83 42,13 %

Aplicaciones multimedia 167 84,77 %

Blogs, Foros y/o Chats. 74 37,56 %

Boletines por email (Newsletter) 22 11,17 %

Acceso a los perfiles en redes sociales de la organización 102 51,78 %

Page 42: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

42

Posibilidad de recoger comentarios en línea de los clientes 15 7,61 %

Posibilidad a los clientes de votar sobre la calidad 14 7,11 %

Satisfacción de los productos ofertados. 3 1,52 %

Tour Virtual de la organización y todo su proceso 0 0,00 %

Versión web móvil 4 2,03 %

Fuente: Elaboración propia

Tal y como hemos llevado a cabo con la fase 1, se lleva a cabo una justificación de la

relevancia de algunas de las variables de la fase 2 así como un análisis de los resultados

ofrecidos por estas.

Precios e información básica de los productos: Esta variable resulta complementaria a

la información sobre el producto por lo que el razonamiento de su importancia es el mismo. No

obstante, cabe destacar la importancia de la presencia del precio en los sitios web, puesto que

el hecho de que estos no se encuentren en el mismo puede provocar lo conocido como fricción

del proceso de compra. A grandes rasgos, podríamos decir que la fricción es el grado de

esfuerzo que le estamos pidiendo al consumidor. En este caso la no disposición de los precios

en el sitio web puede dar lugar a que el consumidor deba ponerse en contacto con la empresa,

lo que puede provocar que la compra de ese producto nunca se realice, debido a que la fricción

es mayor que la motivación de compra de ese producto. El número de empresas que presenta

esta variable es de 178 (90,36 %) pudiendo conocer si llevan a cabo o no una producción

ecológica a partir del gráfico 12.

Gráfico 12: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información básica y

precios.

Fuente: Elaboración propia

Enlaces con otras informaciones de interés sobre los productos: Las informaciones de

interés pretenden hacer referencia a la presencia en el sitio web de recomendaciones o

beneficios relacionados con el producto. Este tipo de información es muy usual encontrarla

13,48%

86,52%

Ecológicas

No ecológicas

Page 43: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

43

entorno a productos agroalimentarios, especialmente en los productos ecológicos con el fin de

resaltar sus características diferenciadoras. Por tanto la importancia de esta variable reside en

el hecho de que el vino es considerado un producto experiencial y cualquier tipo de información

de interés que pueda encentrarse en el sitio web puede favorecer la compra de los productos

ofertados en él. Un total de 112 (56,85 %) empresas presentan información de interés, siendo

representado en el gráfico el porcentaje de ellas que llevan a cabo una producción ecológica y

cuales una producción convencional.

Gráfico 13: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan enlaces de interés.

Fuente: Elaboración propia

Posibles recetas y consejos de cocina: La compra y el consumo de vino puede

considerarse un intercambio intensivo de información en el que además de aspectos tangibles,

también se comparten aspectos intangibles del producto como puede ser la gastronomía. De

nuevo y tal y como acabamos de mencionar en la variable anterior, el vino es un producto

experiencial y la gastronomía es uno de los medios más adecuados para reflejar lo que dicho

producto puede aportar. En este caso, tan solo 70 empresas presentan recetas o consejos de

cocina en su sitio web, pudiendo conocer a partir del gráfico la distinción entre empresas

ecológicas y convencionales.

Gráfico 14: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan recetas y consejos de

cocina.

Fuente: Elaboración propia

10,71%

89,29%

Ecológicas

No ecológicas

10,00%

90,00%

Ecológicas

No ecológicas

Page 44: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

44

Información sobre visitas: Para las bodegas productoras, el negocio del enoturismo,

supone una gran variedad de oportunidades, que pueden ser aprovechadas, en mayor o menor

medida, dependiendo del desarrollo que se haga de la actividad, y de cómo ésta sea integrada

con la planificación de la creación de producto, promoción y comercialización. . Entre los

beneficios que puede encontrar una bodega que tiene integrada la capacidad de llevar a cabo

visitas ecoturísticas se encuentra la capacidad de poder aumentar el conocimiento del producto

en el visitante, un aumento de los márgenes de ventas o el refuerzo de las estrategias de

comunicación, de ahí que en nuestra investigación hayamos considerado la presencia o no de

esta variable en el sitio web muy importante. No obstante, los resultados ofrecidos reflejan que

tan solo 80 empresas presentan esta variable en su sitio web, distinguiendo el gráfico el

porcentaje de empresas convencionales y ecológicas que lo presentan.

Gráfico 15: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan información sobre visitas.

Fuente: Elaboración propia

Mapa web: La presencia de un mapa web o directorio de acceso directos en un sitio web

es una variable relevante puesto que la existencia del mismo permite a los motores de búsqueda

encontrar contenido, comprenderlo mejor y rastrearlo de una forma más inteligente,

consiguiendo aumentar las posibilidades de que un consumidor acceda a dicho sitio. A su vez,

también es beneficioso desde la perspectiva del consumidor, ya que facilita la navegación de

los clientes por el sitio web al ofrecer una vista general de todo el contenido que en él se

encuentran. Si bien, tan solo 58 empresas disponen de esta utilidad en su sitio web, en el gráfico

podremos observar como la mayoría de ellas son empresas productoras de vino convencional.

13,75%

86,25%

Ecológicas

No ecológicas

Page 45: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

45

Gráfico 16: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan mapa web.

Fuente: Elaboración propia

Compartir página: Esta variable constituye una de las herramientas cuyo uso por parte

de los consumidores puede aportar a la empresa un mayor número de beneficios gracias a que

su utilización favorece el nivel de visibilidad y viabilidad, consiguiendo generar un mayor

tráfico de nuevos visitantes que pueden llegar a convertirse en clientes de dicho sitio web. El

motivo de este aumento del tráfico se basa en el hecho de que los consumidores que comparten

a través de sus redes el contenido del sitio web permiten a la empresa acceder a las amistades

de dicho consumidor, las cuales pueden poseer gustos similares. A pesar de sus grandes

beneficios, únicamente 19 empresas presentan esta variable dentro de su sitio web, pudiendo

ver a partir del gráfico el desglose de las mismas en referencia a su tipo de producción.

Gráfico 17: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten compartir la página.

Fuente: Elaboración propia

Descarga de folletos y/o fotos: Las fotografías y folletos son elementos enfocados desde

un punto de vista promocional, cuyo objetivo principal es la captación de la atención de los

clientes a través de diseños que resulten atractivos o interesantes a los mismos. La presencia de

folletos en sitios web dedicadas al sector vitivinícola, con temáticas como rutas enológicas,

fichas técnicas en base a catas o folletos sobre los nuevos productos disponibles, así como la

descarga de fotografías son un ejemplo de esta variable. El número de empresas en cuyo sitio

web se puede encontrar esta variable es de 86 (43,65 %). En lo referente a cuantas de estas

6,90%

93,10%

Ecológicas

No ecológicas

21,05%

78,95%

Ecológicas

No ecológicas

Page 46: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

46

empresas llevan a cabo una producción ecológica o una convencional, la respuesta la podemos

encontrar en el gráfico 18.

Gráfico 18: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten descargar folletos y/o fotos.

Fuente: Elaboración propia

Política de privacidad o aviso legal: La presencia de un aviso legal en un sitio web es

prácticamente obligatoria en la mayoría de los casos, y su importancia reside en que su

presencia indica al cliente que las actividades que dicha empresa lleva a cabo se rigen por la ley

vigente y que los datos de sus administradores se encuentran recogidos proporcionando al

cliente una sensación de seguridad y confianza en el sitio web. A su vez, la política de

privacidad provoca en el cliente esta misma sensación pues esta informa del tipo de datos que

serán recolectados durante su visita al sitio web, de la forma en la que serán almacenados y del

uso que finalmente se les dará a los mismos. Un total de 143 empresas (72,59 %) presentan

información de interés, siendo representado en el gráfico 19 el porcentaje de ellas que llevan a

cabo una producción ecológica y una producción convencional.

Gráfico 19: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan política o aviso legal.

Fuente: Elaboración propia

Preguntas frecuentes (FAQs): Al igual que ocurre con muchas otras variables

anteriormente analizadas, la importancia de la existencia de preguntas frecuentes en un sitio

web reside en que es una herramienta que sirve para proporcionar respuestas rápidas a las

13,95%

86,05%

Ecológicas

No ecológicas

11,19%

88,81%

Ecológicas

No ecológicas

Page 47: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

47

preguntas más habituales de los clientes sin la necesidad de llevar a cabo un contacto más lento

como podría ser el contacto a través de e-mail. Esto hace el proceso de comunicación mucho

más eficiente y simplificada generando en el cliente una sensación de navegación más fácil. No

obstante, tan solo 4 empresas (2,03 %) presentan esta variable en su sitio web. A partir del

gráfico 20 podemos observar cómo únicamente esta variable es presentada por empresas del

sector convencional.

Gráfico 20: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan FAQs.

Fuente: Elaboración propia

Tienda online: La importancia de esta variable en la sociedad actual en la que nos

encontramos es más que evidente. Tal y como recogimos en el marco teórico, las tendencias

de consumo actuales se encuentran asociadas a las compras online, por lo que para cualquier

empresa el hecho de disponer de una tienda online permite pasar de llevar a cabo un mercado

local o regional a uno nacional o global. En este caso, del total de empresas analizadas, 101

(51,27 %) disponían de tienda online, cuya distinción en cuanto al tipo de producción se

encuentra reflejada en el gráfico 21.

Gráfico 21: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan tienda online.

Fuente: Elaboración propia

Aplicaciones multimedia: La importancia de la presencia en sitios webs de aplicaciones

multimedia residen en la capacidad interactiva que proporciona, lo que, aplicado a las empresas

supone la posibilidad de transferir información de una manera dinámica a sus clientes mediante

0,00%

100,00%

Ecológicas

No ecológicas

12,87%

87,13%

Ecológicas

No ecológicas

Page 48: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

48

el uso combinado de métodos de comunicación como textos, imágenes, videos, sonidos o

animaciones. El número de empresas que presentan aplicaciones multimedia en sus sitios web

es de 167 (84,77 %), pudiendo observar a partir del gráfico 22 su distinción en función de si su

producción es ecológica o no.

Gráfico 22: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan aplicaciones multimedia.

Fuente: Elaboración propia

Acceso a los perfiles en redes sociales de la organización: La relevancia de este ítem se

encuentran en que las redes sociales permiten al consumidor pasar de ser un usuario pasivo,

dedicado simplemente a consumir contenidos, a generarlos, editándolos en base a sus intereses

y compartirlos con su comunidad. Este nuevo tipo de consumidor recibe el nombre de

prosumer4. Los beneficios que presentan las redes sociales en el ámbito empresarial han sido

objeto de numerosos estudios, los cuales no serán desarrollados en esta investigación por

exceder su objetivo. El número de empresas que presentan esta variable en sus sitios web es

de 102 (51,78 %). A su vez, podemos conocer cuántas de estas empresas llevan a cabo una

producción ecológica y cuantas una convencional, gracias al gráfico 23.

Gráfico 23: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan acceso a redes sociales.

Fuente: Elaboración propia

4 Prosumer es un acrónimo de la fusión de los términos en inglés “producer” y “consumer”

11,98%

88,02%

Ecológicas

No ecológicas

16,67%

83,33%

Ecológicas

No ecológicas

Page 49: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

49

Posibilidad de recoger comentarios en línea de los clientes, posibilidad de los clientes

de votar sobre la calidad y satisfacción de los productos ofertados: El hecho de recoger estas

tres variables dentro de una misma argumentación reside en que el valor que estas aportan a los

sitios web que las presentan es el mismo. Dicho valor no es otro que la posibilidad de conocer

las sensaciones u emociones que otros usuarios han experimentado con el producto. Tal y como

recogimos en el marco teórico, el vino es considerado un producto experiencial por lo que la

presencia de estas variables en los sitios web de las empresas del sector es algo sumamente

beneficioso desde el punto de vista de las ventas, permitiendo al consumidor conocer las

sensaciones experimentadas por otros usuarios. Los resultados obtenidos en cuanto al número

de sitios web que presentan esta variables son 15 (7,61 %),14 (7,11 %) y 3 (1,52 %)

respectivamente, con un análisis de los mismos en cuanto al porcentaje de empresas de

producción ecológica o convencional que incluye cada uno reflejado en los gráficos 24, 25 y

26.

Gráfico 24: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten realizar comentarios.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 25: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que permiten votar sobre la calidad.

Fuente: Elaboración propia

13,33%

86,67%

Ecológicas

No ecológicas

14,29%

85,71%

Ecológicas

No ecológicas

Page 50: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

50

Gráfico 26: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que indican la satisfacción de los

productos.

Fuente: Elaboración propia

Tour virtual de la organización y todo su proceso: Un tour virtual es una de las

alternativas disponibles para aquellas empresas que desean mostrar sus instalaciones

empresariales y/o las actividades o procesos que en ellas se llevan a cabo. Esta tecnología

basada en la unión de fotografías a 360 grados unidas entre sí, permite que los usuarios de un

sitio web que así lo deseen puedan conocer desde todos los ángulos un lugar concreto de una

forma inmersiva a través de su ordenador, tablet, móvil o cualquier otro dispositivo en el que

se pueda navegar por dicho sitio web. La importancia de esta variable reside en que la

posibilidad de realizar un tour virtual a través del sitio web de cualquier bodega o envasadora

permite proporcionar información dinámica así como una oportunidad para enriquecer la

experiencia del cliente mediante la navegación por el mismo. No obstante, ninguna de las

empresas objeto de estudio presenta esta variable en su sitio web

Versión web móvil: El concepto de versión web móvil que hemos usado para esta

investigación es el considerar la existencia de una aplicación móvil puesto que actualmente el

uso de Internet mediante aplicaciones en dispositivos móviles ha evolucionado rápidamente en

detrimento de los navegadores. En lo referente al número de empresas que presentan una

aplicación web podemos decir que tan solo 4 empresas han desarrollado su propia aplicación

web (2,04 %) llevando a cabo todas ellas una producción convencional de vino tal y como

podemos observar en el gráfico 27.

Gráfico 27: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan versión móvil.

Fuente: Elaboración propia

100,00%

Ecológicas

No ecológicas

0,00%

100,00%

Ecológicas

No ecológicas

Page 51: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

51

Del mismo modo que hemos llevado a cabo con la fase 1, a continuación se muestra un

análisis global de los resultados ofrecidos por las variables que componen la fase 2.

Si bien tal y como hemos analizado en el anterior epígrafe, la mayoría de sitios web se

encuentran en el nivel medio de interactividad, el análisis individual de cada variable nos

permite observar cómo muchos de las variables que favorecerían al sector vitivinícola no se

encuentran en los sitios web analizados.

Ejemplos de ello son la presencia tan solo en el 9,64 % de las páginas analizadas de la

opción de compartir página o el hecho de que tan solo el 51,27 % de los sitio webs presenten

tienda virtual.

Si bien, las ausencias que más repercusión puede tener en el sector vitivinícola son por

un lado la escasa posibilidad por parte de los clientes de poder expresar su experiencia con

actividades como la redacción de comentarios, votos sobre calidad o indicación de la

satisfacción, ya que tan solo el 7,61 %, 7,11 % y 1,52 % de los sitios web permiten

respectivamente llevar a cabo esta opción

Por otro lado, si bien el número de sitios web que presentan preguntas frecuentes es tan

solo 4, hecho más grave resulta que ningún sitio web de empresas ecológicas presente esta

opción, ya que existe una necesidad de dar a conocer las cualidades de los vinos ecológicos y

las diferencias que este presenta frente al vino convencional debido la ignorancia por parte de

muchos de los consumidores en cuanto a este tema.

Finalmente los resultados obtenidos para las variables contenidas dentro de la fase 3 del

modelo eMICA se encuentran reflejados en la tabla 11, seguidos a continuación de un análisis

de las variables de esta fase.

Page 52: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

52

Tabla 11: Resultados obtenidos para las variables de la fase 3 del modelo eMICA.

No.

total de

webs

Porcentaje

sobre el

total

FASE 3: PROCESO

Proceso de compra completo 92 46,70 %

Transacción online segura (en los procesos de compra posibles, firma digital,

encriptación, código de seguridad vía móvil) (forma de pago segura con tarjeta o

PayPal)

92 46,70 %

Interacción con el servidor: consulta de la base de datos (acceso a tu perfil de cliente

y posibilidad de modificación, acceso al historial de compras. etc.). Existencia de zona

privada de registro

92 46,70 %

Fuente: Elaboración propia

Proceso de compra completo: En un sector como el vitivinícola, en el que como hemos

desarrollado en el marco teórico de esta investigación, el consumo a nivel interno de vinos tiene

una tendencia descendente, la presencia de una tienda online con un proceso de compra

completo, es una de las grandes oportunidades de negocio de las empresas ya que permite

ampliar el mercado de la misma pasando de un mercado local o regional a uno mucho mayor

como puede ser un mercado nacional o global. Esta es una de las variables más importante en

cuanto a ventajas que puede proporcionar a la empresa, pero sin embargo el número de ellas

que presenta esta opción en su sitio web es tan solo de 92 (46,70 %), pudiendo distinguir si

estas realizan una producción ecológica o no en el gráfico 28.

Gráfico 28: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan proceso de compra

completo.

Fuente: Elaboración propia

11,96%

88,04%

Ecológicas

No ecológicas

Page 53: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

53

Transacción online segura: Una de las desventajas que presenta el comercio online, es

la percepción de inseguridad que aún a día de hoy tienen muchos de los usuarios de la red. Con

el fin de evitar esto, es recomendable que cualquier sitio web disponga de distintos medios que

aseguren la transacción que se lleva a cabo, como puede ser el uso de firma digital, la

encriptación o el empleo de códigos de seguridad recibidos en un dispositivo móvil. Por tanto,

la transacción online segura es una variable muy importante, ya que la percepción de

inseguridad en el proceso de compra puede evitar que el cliente finalice la misma. El número l

de empresas que ofrecen una transacción segura en su sitio web es de 92 (46,70 %) pudiendo

observar la segregación de estas entre empresas con producción ecológica y empresas

convencionales en el gráfico 29.

Gráfico 29: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan transacción online segura.

Fuente: Elaboración propia

Interacción con el servidor: Finalmente, la última variable cuya importancia debe ser

tenida en cuenta es la interacción con el servidor, entendiendo esto como la posibilidad por

parte del consumidor de realizar consultas en la base de datos del sitio web, acceder a su perfil

de cliente, llevar a cabo modificaciones en el mismo o acceder a su historial de compras así

como la existencia de una zona privada de registro. El hecho de permitir al cliente esta

interacción proporciona a la empresa propietaria del sitio web información muy valiosa desde

el punto de vista comercial permitiéndole conocer el comportamiento de compra de sus

consumidores, sus preferencias o realizar estudios sobre las características de los propios

consumidores con el fin de poder cubrir sus necesidades de manera anticipada. En total, 92

empresas presentan esta variable, cuyo análisis en cuanto al porcentaje de ellas que lleva a cabo

una producción ecológica o una convención se encuentra en el gráfico 30.

11,96%

88,04%

Ecológicas

No ecológicas

Page 54: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

54

Gráfico 30: Porcentaje de empresas ecológicas y convencionales que presentan interacción con el servidor.

Fuente: Elaboración propia

Tras el análisis de las variables de esta tercera fase, podemos confirmar lo expuesto en

el epígrafe anterior, en el cual podíamos observar que el 49,75 % de empresas del sector se

encuentran en la fase de provisión. De este modo, con los datos arrojados sobre las variables

que componen la fase 3, podemos conocer como a pesar de que la mayoría de las empresas del

sector presentan un nivel intermedio de interactividad, tan solo 92 de ellas permiten la

posibilidad de llevar a cabo compras online. Esta contrariedad en cuanto a la interactividad que

presenta el sector, se debe al hecho de que un gran número de sitios webs que representan ese

49,75 % poseen otras variables diferentes a la tienda online o las herramientas 2.0 ,como por

ejemplo la descarga de folletos y/o fotos .

11,96%

88,04%

Ecológicas

No ecológicas

Page 55: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

55

4. CONCLUSIONES.

En este último epígrafe, se expondrán las conclusiones teóricas y empíricas obtenidas

del desarrollo de esta investigación centrada en el sector vitivinícola en las comunidades

autónomas de Aragón y Navarra.

4.1 Conclusiones de la investigación teórica.

El sector vitivinícola en España consta de una gran relevancia, no solo desde el punto

de vista económico, sino también desde un punto de vista social, laboral, cultural y

medioambiental. España es una de las grandes potencias en este sector siendo líder a nivel

mundial en cuanto a superficie vitícola y también a nivel productivo si tenemos en cuenta zumos

y mostos.

Ante el auge de los productos ecológicos, España ha logrado convertirse en líder

europeo tanto en producción como en superficie, ecológica logrando grandes cifras en cuanto

a comercio exterior se refiere. En relación con el sector vitivinícola, uno de los productos

ecológicos más exportados es el vino.

No obstante, en ambos sectores, el sector vitivinícola y el ecológico, España presenta

una serie de problemas estructurales como son el descenso del consumo interno en ambos

sectores y particularmente el bajo precio a nivel internacional comparado con sus principales

competidores en el caso del sector vitivinícola.

La superación de estos problemas es uno de los grandes retos que presenta España en

los próximos años. Si bien, las principales causas de estos problemas se deben a una mala

selección por parte de las empresas del sector del método y estrategia de información y

comunicación, las soluciones pasan por llevar a cabo una mejora de estos con el fin de lograr

una mejor imagen y posicionamiento internacional tanto del vino como de los productos

ecológicos.

Esta acción es de vital importancia si España quiere seguir manteniéndose líder del

sector a nivel mundial, pues en la actualidad la transformación digital ha dado lugar a la llamada

Sociedad de la Información en la que tanto el control como la distribución de la información

son considerados elementos esenciales para el desarrollo económico y social.

La rápida evolución de las tecnologías de la información y la comunicación han

supuesto un cambio en el ámbito empresarial, donde numerosas investigaciones han encontrado

Page 56: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

56

evidencias empíricas a favor de las tecnologías de la información y la comunicación tanto a

nivel operativo como estratégico.

La amplia aceptación a nivel social de herramientas como la web 2.0, la cual facilita la

colaboración en línea y el contenido generado por el usuario, ha dado lugar a una mayor

presencia en la web por parte del sector empresarial.

Por tanto, el futuro del sector vitivinícola y de la producción ecológica, se encuentra

unido al aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

4.3 Conclusiones de la investigación empírica.

Los resultados para las empresas del sector vitivinícola en las comunidades de Aragón

y Navarra indican la disponibilidad de un amplio margen de mejora en lo que a adopción del

comercio electrónico se refiere.

Del listado de empresas analizado formado por 290 empresas, 197 (67,93 %) disponen

de sitio web, siendo esta cifra bastante superior a los datos reflejados por el INE para empresas

con menos de 10 empleados, que son las que mayor presencia tienen en el sector vitivinícola.

El 44,67 % de los sitios webs analizados se sitúan en la fase 1 teniendo una presencia

estática en Internet, de ahí el gran margen de mejora del sector.

El hecho de que únicamente el 3,55 % de los sitios web haya superado la fase 3 del

modelo eMICA y que la mayoría se sitúe en un nivel de interactividad intermedia indica el

escaso grado de madurez funcional alcanzada por las empresas vitivinícolas de estas regiones

en sus sitios web.

En cuanto a la comparativa entre los sitios web de empresas con producción

convencional y los sitios web de empresas con producción ecológica, cabe decir, que presentan

resultados muy similares en cada una de las fases. No obstante, sin haber llevado a cabo un

estudio estadístico que indique si las diferencias son significativas, podríamos decir que los

sitios web de empresas de producción convencional son levemente más dinámicos que los

dedicados a empresas de producción ecológicas y que ambos se encuentran en el mismo grado

de madurez funcional.

Este hecho tiene relevancia si tenemos en cuanta la diferencia en cuanto a número de

empresas de cada sector pues a pesar de que en la producción ecológica tan solo 27 empresas

disponen de sitio web, frente a las 170 que encontramos en el caso de la producción

Page 57: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

57

convencional, la situación y cifras en cuanto a adopción del comercio electrónico son

prácticamente iguales.

Un aspecto a tener en cuenta es que los sitios web de las empresas vitivinícolas se

encuentran en constante cambio, por lo que los resultados obtenidos pueden variar en función

del momento en el que se lleve a cabo la investigación.

En base a los datos arrojados por esta investigación, se recomienda a las empresas del

sector vitivinícola invertir en el desarrollo de sus sitios web con el fin de beneficiarse de las

ventajas que ello conlleva, puesto que actualmente nos encontramos en una sociedad donde en

la presencia online es cada vez más importante tanto desde el punto de vista social como

empresarial.

Finalmente, se propone como futuras líneas de investigación, analizar cada una de las

comunidades autónomas que componen el territorio español, con el fin de obtener una visión

completa del sector a nivel nacional. Además, este estudio también se podría realizar en base a

la denominación de origen de los vinos, para conocer si sus cifras de ventas se encuentran

relacionadas con su mayor o menor grado de adopción del comercio electrónico.

.

Page 58: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

58

5. BIBLIOGRAFÍA.

- Álvarez Díaz, Y. (2014) La orientación al mercado en el sector turístico con el uso de

las herramientas de la web social, efectos en los resultados empresariales, Tesis

Doctoral, Universidad de Cantabria. Santander.

- Berthon, P. R., Pitt, L. F., Plangger, K., y Shapiro, D. (2012) “Marketing meets web 2.0,

social media, and creative consumers: Implications for international marketing

strategy”. Business Horizons, 55(3), pp. 261-271.

- Burgess, L. y Cooper, J. (2000) “Extending the viability of MICA (Model of Internet

Commerce Adoption) as a metric for explaining the process of business adoption of

Internet commerce”. Proceedings of ICTEC2000, Dallas, Texas.

- Burgess, L.; Sargent, J. P.; Cooper, J. y Cerpa, N. (2005) “A comparative analysis of

the use of the Web for destination marketing by regional tourism organisations in Chile

and the Asia Pacific”, Collaborative Electronic Commerce Technology and Research,

Chile: Universidad de Talca.

- Burgess, L., Parish, B. y Alcock, C. (2011) “To what extent are regional tourism

organisations (RTOs) in Australia leveraging the benefits of web technology for

destination marketing and eCommerce?” Electronic Commerce Research, 11, pp. 341–

355.

- Cabero, J. (1998) “Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en las organizaciones educativas”, en Lorenzo, M. y otros (coords),

Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no

formales, Granada: Grupo Editorial Universitario, pp. 197-206

- Camprubí, R. y Coromina, L. (2016) “Content analysis in tourism research. Tourism

Management Perspectives”, Nº 18, pp. 134-140.

- Camisón, C. (2000) “Strategic attitudes and information technologies in the hospitality

business: An empirical analysis”, International Journal of Hospitality Management,

19(2), pp.125-143.

- Canavarim M., Regazzi, D. & Spadoni, R (2002) Origin Labels on the World Wide

Web. Working paper, Universitá di Bologna, Dipartimento di Economia e Ingegneria

Agrarie, Italy.

- Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0 Barcelona: Gestión 2000.

Page 59: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

59

- Chen, S., Yen, D. C., y Hwang, M. I. (2012) “Factors influencing the continuance

intention to the usage of web 2.0: An empirical study”, Computers in Human Behavior,

28(3), pp. 933-941.

- Chiou, W.C.; Lin, C.C. y Perng, C. (2010) “A strategic framework for website

evaluation based on a review of the literature from 1995-2006”, Information and

Management, 47(5), pp. 282-290.

- Chong, E. y Xie, B. (2011) “The use of theory in social studies of web 2.0”, System

Sciences (HICSS), Proceedings of 44th Hawaii International Conference. Kauai,4-7

enero, pp.1-10

- Compés López, R. y Castillo Valero J. (2014) La economía del vino en España y en el

mundo. Cajamar Caja Rural.

- Cristóbal, E., Montegut, Y., & Daries, N. (2017) “Cooperativismo 2.0: presencia en

Internet y desarrollo del comercio electrónico en las cooperativas oleícolas de

Cataluña” REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 124, pp. 47-73

- Cristobal-Fransi, E. (2006) “El merchandising en el establecimiento virtual: una

aproximación al diseño y la usabilidad”, Revista Científica Esic Market, 123, pp. 115-

164.

- Del Rey, R. (2011) La distribución del vino en España, Distribución y Consumo, 120,

pp. 60- 68.

- Ecological. (2018) El sector ecológico en España. Recuperado el 5 de agosto de 2019

de : http://www.ecological.bio/es/sectorbio2018/

- Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas. (2018) Informe

económico 2018. Recuperado el 23 de julio de 2019 de: http://fiab.es/producto/informe-

economico-2018/

- Food Drink Europe. (2018) Data & Trends of the European Food and Drink Industry

2018. Recuperado el 23 de julio de 2019 de:

https://www.fooddrinkeurope.eu/publication/data-trends-of-the-european-food-and-

drink-industry-2018/

- González, Ó.R.; Bañegil, T.M. y Buenadicha, M. (2013)” El índice cuantitativo de

calidad web como instrumento objetivo de medición de la calidad de sitios web

corporativos”, Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 19,

(1), pp. 16-30.

- Herring, S. C. (2009) “Web content analysis: Expanding the paradigm” en International

handbook of Internet research, Springer Netherlands, pp. 233-249.

Page 60: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

60

- ICEX España Exportaciones e Inversiones. (2014) El vino en Cifras-año 2014.

- INE. (16,de octubre,2018) Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) y del comercio electrónico en las empresas. [Nota de prensa].

Recuperado de :

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12547361

76743&menu=ultiDatos&idp=1254735576799

- Law, R.; Qi, S. y Buhalis, D. (2010) “Progress in tourism management: A review of

website evaluation in tourism research”, Tourism Management, 31(3), pp. 297- 313.

- Leung, D., Lee, A. y Law, R. (2011) “Adopting web 2.0 technologies on chain and

independent hotel websites: A case study of hotels in Hong Kong”. Information and

Communication Technologies in Tourism 2011, Innsbruck, Austria, pp. 229-240.

- Leung, D., Law, R., Van, H. y Buhalis, D. (2013) “Social media in tourism and

hospitality: A literature review”, Journal of Travel and Tourism Marketing, 30(1-2), pp.

3-22.

- Maçada, A., Beltrame, M., y Becker, J. (2012) “IT business value model for information

intensive organizations”, BAR - Brazilian Administration Review, 9(1), pp. 44-65.

- MAPA (2018 a) Informe anual de la industria alimentaria española periodo 2017 – 2018.

Recuperado el 24 de julio de 2019 de:

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/industria-agroalimentaria/Cifras-de-

la-industria-alimentaria/default.aspx

- MAPA. (2018 b) Agricultura Ecológica Estadísticas 2017. Recuperado el 5 de agosto

de 2019 de : https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-ecologica/

- Melville, N., Kraemer, K., y Gurbaxani, V. (2004) “Review: Information technology

and organizational performance: An integrative model of IT business value”. MIS

Quarterly, 28(2), 283-322.

- Meza, J., y Badillo, G. (2009). Modelo B-Learning En la Escuela de Informática-

UNAD-Chile.

- Naredo J M. (2001), “Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en

perspectiva”, Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 1(2), pp.1-28.

- Nudurupati, S., Bititci, U., Kumar, V., y Chan, F. (2011). “State of the art literature

review on performance measurement”. Industrial Engineering, 60(2), pp.279-290.

- OeMv. (2012) Redes sociales, venta online y comercio electrónico. Recuperado el 24

de julio de 2019 de : https://www.oemv.es/estudio-oemv-redes-sociales-venta-online-

y-comercio-electronico-de-vino

Page 61: dicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11134/1/TFG_DIEGO_JESUS_LPEZ_… · Si bien la globalización ha traído consigo numerosos beneficios en el ámbito empresarial como las políticas

61

- OeMv. (2018) El número de bodegas en España sube hasta las 4.373. Recuperado el

24 de julio de 2019 de: https://www.oemv.es/el-numero-de-bodegas-en-espana-sube-

hasta-las-4-373

- OeMv. (2019) Dossier estadístico del vino 10º aniversario del OeMv. Recuperado el

24 de julio de 2019 de: https://www.oemv.es/dossier-estadistico-del-vino-10-

aniversario-del-oemv

- OIV. (2018) Aspectos de la coyuntura mundial. Recuperado el 24 de julio de:

http://www.oiv.int/es/normas-y-documentos-tecnicos/analisis-estadisticos/analisis-de-

la-coyuntura

- Ollo, A., y Aramendía, M. (2012) “ICT impact on competitiveness, innovation and

environment”, Telematics and Informatics, 29(2), pp. 204-210.

- Pérez, D. y Solana, P. (2012) “CRM 2.0 and E-government: Challenges for public

administration and social effects”, en Colomo-Palacios, R y otros (coords), Customer

relationship management and the social and semantic web: Enabling clients conexus,

Business Science Reference, pp. 84-112

- Ribes, X. (2007) “La web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva”,

Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 73, pp. 36-43.

- Schmidt, S., Serra Cantallops, A. y Dos Santos, C.P. (2008)” The characteristics of hotel

websites and their implications for website effectiveness, International Journal of

Hospitality Management”, 27(4), pp. 504-516..

- Xiang, Z. y Gretzel, U. (2010) “Role of social media in online travel information

search”, Tourism Management, 31(2), pp. 179-188.