SIC I Capítulo 01

download SIC I Capítulo 01

of 10

description

sistemas de informacion contable

Transcript of SIC I Capítulo 01

CONCEPTOS BSICOS

3.3 LOS EVENTOS ECONMICOS Y LAS TRANSACCIONES CONTABLES

Un evento econmico es un acontecimiento que altera la riqueza por medio del cambio total o por la modificacin de su composicin. Los eventos econmicos, expresados en trminos monetarios, y registrados por los contadores en las organizaciones, se denominan transacciones contables. Las transacciones contables o simplemente las transacciones se identifican como Externas (explcitas): incluyen los eventos entre la empresa y los terceros. Internas (implcitas): son los eventos econmicos que se producen dentro de la empresa, por ejemplo, las prdidas de algn bien por robo, dao en la mercaderas 1.- La Identificacin: Dentro de un conjunto de caractersticas colectivas existe la necesidad de reconocer o conocer una cosa al efecto de asociarla con algo. En este caso particular de la contabilidad, la identificacin supone la observacin de una actividad al efecto de seleccionar aquellos acontecimientos que son:

1) las evidencias de una actividad econmica, y

2) pertinentes para una organizacin o empresa en particular.

2.- La Medicin: Uno de los aspectos esenciales de la contabilidad es medir los resultados econmicos de las actividades al efecto de evaluar el desempeo de la empresa y de su gerencia; estas actividades se expresan en trminos monetarios y no monetarios y sus resultados son medidos de la misma manera.

Medir un objeto requiere seleccionar uno de sus "atributos" y expresar este atributo en trminos de alguna escala. La escala debe ser transformada, en primer lugar, a una base de medida comn u homognea antes que la medida pueda ser comparada, sumada o restada, etc.

En el mundo de la economa y la contabilidad, uno de los atributos ms importantes de un objeto es su capacidad de intercambio, esto es, su "valor de intercambio".

3.- La Registracin Contable: Una vez realizada la medicin, en pesos y centavos, los eventos son registrados para proporcionar una historia permanente de las actividades financieras de la organizacin. La registracin consiste en mantener en orden cronolgico los eventos medidos en una forma sistemtica. Para ello se han diseado distintos sistemas, tal como la partida doble, y son utilizados distintos procedimientos manuales o computarizados para efectivizar su ejecucin.

4.- La Comunicacin de la Informacin Econmica: Las etapas indicadas del proceso contable, tales como la identificacin, medicin y registracin no tienen un significado para nuestro propsito, si el producto de este proceso no fuera comunicado en alguna forma a los usuarios interesados en la misma. La palabra "informacin" en forma aislada, sin ningn adjetivo que la califique o sin una estructura que la incorpore, es una expresin muy vaga.

Para comprender que entendemos realmente por informacin, es preciso dar una idea de lo que significa un sistema de informacin. Generalmente se define como un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporciona informacin para apoyar la toma de decisiones y el control de la organizacin.

Las funciones bsicas de un sistema de informacin se encuentran descritas en el Cuadro

La idea de sistemas es muy particular puesto que estamos ante un conjunto organizado compuesto de partes que actan en forma interrelacionada a fin de lograr metas comunes y mutuas. Esta definicin no es completa, pero tiene la virtud de ser lo suficientemente descriptiva para dar un concepto claro de la expresin.

Dentro del contexto de un sistema de informacin, la expresin "informacin" tiene un contenido propio. En primer lugar es necesario diferenciarla de la acepcin "dato", como as tambin del "proceso de comunicacin". De esta forma podemos hablar de distintos niveles de la informacin. Cuando sta se refiere a un mensaje potencial contenido en un hecho, bajo una forma de un libro, un programa de televisin, una hoja impresa proveniente de una computadora, etc., donde no se toma en consideracin la persona que recibe la informacin, estamos en presencia de un "dato". Los datos pueden considerarse como seales que no afectan el comportamiento humano, es decir, que no tiene ningn sentido para quin lo recibe. Por ejemplo, la base de datos en un sistema de computacin consiste en una gran cantidad de estas seales que, dado su falta de preparacin adecuada, no resultan tiles para la toma de decisiones.

Hasta que los datos no se organizan adecuadamente, para presentarlos ante el usuario al efecto que reaccione ante ellos, stos no son considerados informacin en un sentido estricto.

Otro nivel de anlisis puede ser la "transmisin del mensaje" puesto que no debe tomarse en consideracin solo el origen del mensaje, sino tambin como se trasmite. Esto tiene importancia en el estudio de la teora de las comunicaciones y muy especialmente para aquellos que estudian la tcnica de la transmisin. Pero aqu tampoco se llega a afectar el comportamiento de las personas al estar en presencia de una cuestin eminentemente tcnica.

Por ltimo, el nivel de anlisis ms avanzado es propiamente la "informacin". En este contexto no solamente se considera el origen y la transmisin, sino tambin su influencia en el receptor del mensaje. Cuando un gerente, por ejemplo, interpreta rpidamente el significado de los datos, stos se transforman en informacin. Tal como puede observarse los datos pueden interpretarse como seales o estmulos preparatorios que predispone a una persona para que acte de cierto modo basada en la experiencia. Las seales que estimulan y afectan el comportamiento, ya sea inmediatamente o despus de cierto tiempo, constituyen informacin. Por ejemplo, la base de datos de los sistemas de computadoras consiste en grandes cantidades de esas seales que no estn afectando el comportamiento. Hasta que los datos no sean organizados de forma tal que la gerencia reaccione ante ellos no son considerados informacin.

De lo anterior se deduce que la informacin, en un sentido estricto, no es una seal o dato cualquiera, sino que es indispensable tratarla adecuadamente conociendo de antemano las necesidades de los usuarios, siendo muy importante recordar esto al disear un sistema de informacin. El problema que se presenta en la mayor parte de los sistemas de informacin, entre ellos la contabilidad, es que se trata como sistemas de datos ms que como sistemas de informacin.

Un elemento vital en el proceso de comunicacin es la capacidad y habilidad del contador para interpretar y analizar los datos para convertirlos en informacin. Un requisito indispensable para que esto sea as es conocer el modelo de decisin del usuario Esto es muy complejo porque es difcil detectar dicho modelo en las personas. Por ello, se acude a supuestos y aproximaciones por medio de la interpretacin y anlisis, explicando de esta forma los usos, significado y limitaciones de los datos informados. A travs de razones, grficos, y cuadros son comunicadas relaciones y tendencias financieras a los usuarios de los informes contables.

El proceso contable tal como es discutido hasta aqu puede ser expuesto como sigue

Identificacin Medicin Registro Comunicacin

De los eventos econmicos (transacciones)(cantidad de pesos y centavos)(registro, clasificacin y resumen) Preparar los informes contables Interpretar y analizar los informes contables

3.4 USUARIOS Y USO DE LOS DATOS CONTABLES

No se exagera al decir que virtualmente todos, de una forma u otra, son usuarios de la informacin contable. La diversa extensin de la formacin de grupos de individuos ha generado una clasificacin similar al de las organizaciones para cumplir los requerimientos y necesidades humanas. En la realidad, las organizaciones no tienen otra razn para existir que aquella que sirve para satisfacer los deseos humanos.

Un primer aspecto en lo relativo a los usuarios es aquel que hace una distincin con respecto a si las personas tienen o no tienen directamente el control de los recursos de la organizacin. Desde este punto de vista, aquellos que poseen el control directo de los recursos se denominan tomadores de decisin internos o ms corrientemente usuarios internos de la informacin contable. En forma similar, cuando nos referimos a aquellas personas que no tienen el control de los recursos, son los tomadores de decisin externos o usuarios externos de la informacin. Esta clasificacin dio lugar a la distincin de dos tipos de contabilidad en funcin de los usuarios. Segn dijimos ms arriba la contabilidad que proporcionaba informacin contable para los usuarios externos se la denominaba "Contabilidad Financiera" o "Contabilidad Externa o Contabilidad a secas, y aquella que satisface los requerimientos de los usuarios internos se la denomina "Contabilidad Gerencial", "Contabilidad de Gestin" o "Contabilidad Interna".

La "Contabilidad Financiera" est interesada en la preparacin de informes confeccionados para las personas que generalmente no conducen a la firma, que como sealamos, no poseen el control directo de los recursos de la organizacin. Los usuarios de esta contabilidad, usuarios externos, tienen la caracterstica que no poseen otra forma de conocer la informacin acerca de la organizacin que no sea a travs de la informacin contable (estados contables) Las organizaciones que presentan esta clase de informacin pueden tener o no fines de lucro, pero nos vamos a referir solamente a las primeras, es decir, a las empresas. Los informes contables preparados para estos destinatarios, tienen como base para su construccin una serie de conceptos y objetivos (Marco conceptual) que se usan para la elaboracin de las normas contables, interpretaciones y prcticas conocidas estas ltimas bajo la denominacin genrica de "Principios Contables Generalmente Aceptados" (PCGA), aunque en la actualidad solamente se consideran estos ltimos en relacin nicamente a las normas contables, interpretaciones y prcticas. Los conceptos y objetivos (marco conceptual), con este criterio, no son parte de los principios contables generalmente aceptados porque son los principios fundamentales o bsicos sobre los cuales se construye la contabilidad financiera, es decir, tienen la jerarqua de los postulados.Tanto los PCGA como el marco conceptual sirven como una gua para la profesin contable en la eleccin de tcnicas contables y la preparacin de estados contables en la forma que se pueda considerar una buena prctica contable Brindar cierto grado de uniformidad y comparabilidad est dentro de sus propsitos y esto es para que los usuarios externos puedan analizar e interpretar la informacin sobre bases comunes. Si no siguiramos los principios contables generalmente aceptados cada contador o cada empresa creara su propio conjunto de principios lo que dara como resultado un caos informtico. Nuestro pensamiento es que esto tiene fundamental importancia para las sociedades annimas que cotizan en bolsa porque los inversores y acreedores necesitan una informacin uniforme y comparable para tomar decisiones de si invierten o no invierten o venden en el caso de los accionistas actuales o potenciales, y determinar si prestan o no en el caso de los acreedores. Los informes contables de las empresas ms comunes para los usuarios externos son los "Estados Contables Publicables" preparados en funcin de una serie de exigencias que sern analizadas en el captulo siguiente.

Adems, existen otros usuarios externos que sin contribuir al financiamiento y no participar de la entidad, afectan el mbito en que opera la entidad. Estos grupos pertenecen a agencias gubernamentales nacionales, provinciales o municipales que aplican contribuciones impositivas o reglamentan la actividad de la organizacin, emitiendo muchas veces normas contables distintas a las citadas, que son obligatorias cuando la informacin contable es para ellos. Por ejemplo, la Direccin General Impositiva emite normas en materia de definicin del beneficio distinto a las dictadas por la profesin contable. La particularidad de estos usuarios es que no toman decisiones de inversin o de prestamos, por cuya razn para ellos es suficiente que la contabilidad brinde datos con fines de control. En este sentido los podramos llamar usuarios indirectos.

La "Contabilidad de gestin o interna" tiene, por otra parte, la finalidad de preparar informacin contable para personas dentro de la empresa, o sea, aquellos que tienen el control directo de la organizacin. Por ejemplo, el gerente financiero podra utilizar un estado proyectado de fondos o presupuesto de caja para decidir si necesitar obtener un crdito o no. Un gerente de produccin puede decidir a travs de la informacin contable si compra a un proveedor una pieza o la fabrica internamente. Este tipo de informacin se caracteriza por tener informes, en algunas oportunidades similares en su forma a los utilizados por usuarios externos pero confeccionados sin ajustarse a las "normas contables", porque en este caso particular el usuario est perfectamente identificado y por lo tanto desear que la informacin sea especfica para sus necesidades. CUADRO 3

4. La Profesin Contable

En nuestro pas la profesin contable es ejercida por el Contador Pblico Nacional, titulo ste que es obtenido despus de cursar estudios universitarios. Su trabajo se desarrolla en forma independiente o puede tambin prestar sus servicios en relacin de dependencia tanto en el sector privado (industria, comercio, servicios, actividades sin fines de lucro) o en el sector pblico.

Para poder ejercer la profesin en plenitud los egresados universitarios con el ttulo de Contador Pblico deben matricularse en el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de cada provincia o de la Capital Federal, dependiendo ello del lugar en que desean desempearse.

Hay muchas oportunidades en relacin con la profesin contable. En principio pueden ser divididas en seis campos de especializacin, cada una con su propia rea de competencia, responsabilidad y requerimientos educacionales. Estos campos son: la contabilidad externa o financiera, la contabilidad gerencial o de gestin, la contabilidad impositiva, los sistemas contables, la contabilidad gubernamental y de entidades sin fines de lucro, y la auditora. Las seis primeras son generalmente desarrolladas en relacin de dependencia como empleados de empresas, de entidades gubernamentales, o de instituciones de bien pblico. Un auditor, por otra parte, proporciona servicios al pblico en general en su carcter de profesional independiente.

CONTABILIDAD EXTERNA O FINANCIERA. Esta orientacin es el proceso de registrarla actividad financiera de la empresa y la informacin resumida para los individuos o grupos dentro y fuera de la empresa. Estos individuos o grupos pueden ser los propietarios, acreedores, agencias gubernamentales, o los inversores futuros. Puesto que esos individuos o grupos no tiene acceso directo a los registros de las empresas, ellos deben confiar en la autenticidad de los informes, por lo cual deben exigir algunas prcticas normalizadas que debern seguir todos los negocios, conocindose estas prcticas con la denominacin de Principios Contables Generalmente Aceptados.

CONTABILIDAD GERENCIAL O DE GESTIN. Este campo de la contabilidad tiene como propsito proveer informacin financiera a las personas que conducen la organizacin. Los campos de especializacin dentro de la contabilidad de gestin son el presupuesto y la contabilidad de costo.

LA CONTABILIDAD IMPOSITIVA. El objetivo de esta orientacin es la preparacin de las liquidaciones impositivas que deben presentarse a las agencias gubernamentales y tambin una actividad de planeamiento de los distintos tributos para que tengan la menor incidencia en las empresas. Los contadores impositivos deben estar familiarizados con las distintas leyes impositivas nacionales, provinciales y municipales que afectan a sus clientes. Es de su responsabilidad aconsejar a la gerencia cmo y cundo celebrar relaciones financieras de forma tal que disminuyan y/o pospongan el impacto fiscal.

SISTEMAS CONTABLES. Este campo de estudios tiene como finalidad el diseo e implementacin del sistema de registro contable. Para cumplir debidamente esta tarea se deben tener conocimientos slidos de computacin. El sistema contable de una entidad debe satisfacer todas las necesidades de procesamiento y recuperacin de los diferentes tipos de contadores dentro de la organizacin. Un importante segmento de los sistemas contables es el procesamiento electrnico de datos(PED). Antes de la era de la computadora, todos los registros contables eran hechos con papel y tinta. Hoy, los sistemas contables es el estudio de la eficacia, eficiencia y mantenimiento de un sistema financiero de datos dentro de un medio ambiente de la electrnica.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO. Esta rama del conocimiento contable hace referencia principalmente a las instituciones gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, como as tambin a otras actividades sin fines de lucro como fundaciones, academias, universidades, entidades de bien pblico, etc. Algunas entidades sin fines de lucro pueden obtener un beneficio pero ellas no lo distribuyen a sus propietarios. Los beneficios son dejados en la institucin para satisfacer las necesidades propias de las organizaciones.

AUDITORA. Los contadores auditores son profesionales independientes que examinan los libros de las empresas para garantizar que los datos financieros estn correctamente y razonablemente establecidos. Para desempearse en esta tarea se debe tener el ttulo de Contador Pblico y estar inscrito en el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la provincia en donde ejerza la profesin.

_992154747.xlsSheet: Hoja1

Sheet: Hoja2

Sheet: Hoja3

Sheet: Hoja4

Sheet: Hoja5

Sheet: Hoja6

Sheet: Hoja7

Sheet: Hoja8

Sheet: Hoja9

Sheet: Hoja10

Sheet: Hoja11

Sheet: Hoja12

Sheet: Hoja13

Sheet: Hoja14

Sheet: Hoja15

Sheet: Hoja16

FUNCIONES BSICAS DE LA INFORMACIN

Recoleccin de datos

Procesamiento

Salida

Informacin

Usuarios

Decisin

_992154750.xlsSheet: Hoja1

Sheet: Hoja2

Sheet: Hoja3

Sheet: Hoja4

Sheet: Hoja5

Sheet: Hoja6

Sheet: Hoja7

Sheet: Hoja8

Sheet: Hoja9

Sheet: Hoja10

Sheet: Hoja11

Sheet: Hoja12

Sheet: Hoja13

Sheet: Hoja14

Sheet: Hoja15

Sheet: Hoja16

USUARIOS DE LA INFORMACIN CONTABLE O FINANCIERA

IDENTIFICACIN

MEDICIN

REGISTRO

COMUNICACIN

USUARIOS INTERNOS

USUARIOS EXTERNOS

(Directores, gerentes y otros

Accionistas, acreedores,

funcionarios internos)

Gobierno, Sindicatos, etc.)