Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razón

download Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razón

of 5

Transcript of Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razón

  • 7/24/2019 Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razn

    1/5

    gaston sanchez [email protected]

    Siempre fue igual mi profesor siempre tuvo la razn

    Gil es la palabra del vivo

    Adolescente la palabra del adulto ponte pilas solo te advierto

    En oposicin a la forma de entender la juventud por el mudo adultocntrico como "preparacin para lainsercin"; podemos decir que consideramos dicha insercin como un proceso social dinmico, del que se

    participa toda la vida. Esto es ser parte de un proceso de afirmacin en ser seres humanos y poder desarrollarla capacidad de elaboracin de alternativas a los antivalores que criticamosSer joven est considerado como fuera de la sociedad! como desinterad#sde ellay por lo tanto sin la posibilidad de proponer, de decidir y mucho menos de incidir.Este "poner fuera de la sociedad" aparece como un criterio patriarcal pol$tico de e%clusin, que se afirma en lasupuesta desconfian&a de nuestras capacidades de jvenes para reali&ar propuestas de transformacin yconstruccin desde el punto de vista econmico, social, pol$ticos, culturales, desde nuestra cotidianidadincluso en alunos ' la mayor$a( de los espacios la juventud es )nicamente considerada como adornos,mar*etin propaand$stico, n)meros, los cara banderas, en muchas por no decirlas en casi todas lasorani&aciones pol$ticas tradicionales somos considerados como buenos ayudistas, los que pintamos el mural,

    los que hacemos la propaanda, o los que les reali&amos el trabajo sucio, que los adultos no pueden reali&arlopor que "ellos se encaran de la direccin pol$tica" ms de las actividades operativas.En las orani&aciones pol$ticas tradicionales las directivas o diliencias estn ejercidas por adultos o por

    jvenes bien adiestrados por ellos.+os jvenes hemos sido tambin estimati&ados en el espacio laboral 'trabajo( los adultos suelen decir que

    para los jvenes asociamos el espacio laboral con esfuer&os y obliaciones, debe hacerse!, y quedesarada!, esto les ha permitido desarrollar teor$as! o estereotipos de joven igual flojo sinnimo de quienevita el trabajo.Entre otro de los arumentos utili&ados encontramos por ejemplo joven preparndose para asumir en elfuturo como parte de las terminolo$as utili&adas para minimi&ar la capacidad de nosotr#s l#sjvenes

    para asumir nuestros procesos determinados histricamente en tiempo y espacio.or ello es normal escuchar a los adultos la palabra adolescente! como sil#sjvenes adoleciramos de aloo nos faltara alo, con lo que han lorado institucionali&ar la creacin de proyectos destinados para ayudar,

    uiar, al adolescente a alcan&ar su madure&! as$ es como pretenden seuir lucrando y comiendo a nombre del#s jvenes.-l termino adolescente se afirma que empe& a utili&are en el silo /000; 1rendose as$ un nuevo sector enla sociedad 'como cateor$a social(. +a juventud est siempre estuvo biolicamente presente, pero dada lacomplejidad social imperante, comien&a a ser necesitada y considerada para la reproduccin de este sistema

    predominante "capitalista". Este empie&a a ser necesitado desde el punto de vista de contar con mano deobra "menos calificada" que pueda desempe2ar los oficios "menores" desinados en la divisin social deltrabajo. 1onsiderado desde el punto de vista de la cuota de consumo que sinifica la juventud para que elsistema pueda reproducirse, esto sinificar$a que este cuenta as$ con una importante y potencial masa deindividuos 'hombres y mujeres( que son uno de los sectores "privileiados" del mar*etin, de la propaanda,de la publicidad; +ase esto alienamiento. 1reando de esta manera otro sin n)mero de estereotipo del ser

    joven3"/iste jeans....... y s verdaderamente joven""4uma ciarrillos..... y s un joven con identidad propia""/ive tu juventud..... usa 5i*""S un profesional con futuro estudia en... "1uando en nuestro medio los jvenes no tenemos nisiquiera para comer, mucho menos para educarnos eninstituciones privadas que son las que supuestamente te brindan mayor esperan&a para la insercin laboral

    juvenil. 1omo si esa fuera la solucin a la crisis o estos estereotipos caracteri&aran el ser joven.+os problemas en nuestro pa$s son estructurales que es evidente en las crisis econmicas, pol$ticas, sociales,culturales con claras muestras como los casos de corrupcin y de desprestiio de las instituciones que"representan al pa$s".

    mailto:[email protected]:desintegrad@smailto:desintegrad@smailto:nosotr@smailto:nosotr@smailto:l@smailto:l@smailto:l@smailto:l@smailto:l@smailto:[email protected]:desintegrad@smailto:nosotr@smailto:l@smailto:l@smailto:l@s
  • 7/24/2019 Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razn

    2/5

    1reemos, que las inequidades de nero, etreas, sociales, culturales las loraremos resolver cuando l#sjvenes junto a la sociedad en eneral aunemos esfuer&os para derivar este tipo de estructuras patriarcalesadulto cntricas, culturales y e%cluyentes que tanto da2o nos hacen como sociedad.Es que hoy en d$a el ser joven, es asociado a determinado tipo de consumo, y se es "joven", si se participa delmismo, cuestin que por la crisis econmica deja fuera e%cluye y produce frustraciones en una ran cantidadde jvenes que por condiciones sociales, culturales, tnicas, orientacin se%ual, e%clusin de nero no

    pueden ser parte o acceder a estos estereotipos del ser joven, es decir, ser joven o la vida juvenil esta siendodefinida en ran parte se)n su participacin en la produccin, y reproduccin efectiva cada ve& ms rpida y

    podrida materialmente del mundo capitalista.+os adultos reproducen el esquema social en el que nos desenvolvemos ' adultos 6joven7( que no slo suponeel ser adulto con identidad definida, b)squeda terminada y madure& plena; Si no que adems niea el carcterdialctico de esos procesos de vida y los confiere un sentido de loros o superacin de etapas delimitadasmecnicamente y sin relacin la una con la otra.Slo as$ podr$amos entender el discurso adultocntrico que es utili&ado como forma de pasividad, no protestay que tiende a la neacin de aquellos valores que encaminaban los ideales en su juventud3 la fraternidad, elmundo justo, la honestidad en las relaciones humanas, un ambiente limpio, etc.8odo en funcin de un realismo y pramatismo que se dicen caracter$sticos de la vida adulta, ejemplo39oy en d$a cuando un joven se encuentra luchando por un ideal que cree justo inmediatamente llea ladesvalori&acin y represin por parte de los adultos con la e%plicacin de que cuando ellos tambin fueron

    jvenes lucharon por alo similar que no sirvi de nada y que ms bien se dediquen a actividades mucho ms

    productivas atribuyendo que ellos se dieron cuenta del desperdicio de tiempo que utili&aron en su juventud yque slo cuando llearon a ser adultos comprendieron este fenmeno y que hoy en d$a a los jvenes tambinse nos pasar con el tiempo cuando lleuemos a ser adultos.or una parte ser v$ctimas de la e%clusin socioeconmica y por otro lado por la "propuesta de felicidad" queel sistema alimenta cotidianamente desde que somos nin#sEst $ntimamente liado, entre otras cosas al consumo y obtencin de bienes materiales, que no son losnecesarios para la e%istencia bsica. or ejemplo tipos de vestuario, t$tulos profesionales, ser como la estrellamusical de turno, automvil; Ser vell#scuestin que se lorar$a mediante el uso de determinadas marcas ytipos de cosmticos y joyas; a lo que se suma la e%iencia por el respeto a normas de comportamiento dados

    por la sociedad 'quienes nos dominan( hacia las instituciones, sociedad, los valores patrios, las autoridades yroles sociales los cuales han sido creados por ellos mismos y se encuentran viciados. :qu$ cabria citar una delas famosas frases de

  • 7/24/2019 Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razn

    3/5

    +a conflictividad de los roles socialmente asinados como el rol que culturalmente ha sido dado a la mujer delavar, cocinar, planchar, y tener uauas. > al hombre el de jefe de hoar de mantenedor y de portador de lafelicidad en las relaciones de pareja. onen de manifiesto las tensiones y dificultades e%istentes en el seno dela sociedad y no s puede ni podemos reducirlo a un conflicto eneracional.retender entonces que la solucin pase por el abuenamiento de relaciones entre jvenes y adultos es noconsiderar el carcter estructural histrico al que respondemos ' el capitalismo.(1omo otra de las matrices conceptuales que a diario escuchamos recae en no reconocer que cada etapa deldesarrollo de la vida tiene en s$ mismo su propia identidad, su proceso de conocimiento y su propio desarrolloen o de valores, por lo tanto su propia madure& ej. El?la ni2o tiene su propia madure& para caminar cuando va

    parndose.@na de las imenes que muestra la visin de madures com)n y herrada a nuestro juicio y que se maneja enlos distintos medios sociales es la entrea de las llaves del apartamento, del auto, o permitindoles que sushijos pasen la noche fuera de casa, que ha sido visto como asumir mayor responsabilidad y sino de madures

    plena dentro del ciclo vital como el paso de joven a adulto de irresponsable a responsable cuando desde mipunto de vista una mujer y un hombre son maduros si loran desarrollar buenas relaciones humanas con sussemejantes y siendo coherentes con el medio social en que se desarrollan.1on estereotipos como los que hemos anali&ado se provoca una visin profundamente esclavi&ante del serhumano que ha lorado internali&arce en adultos y jvenes; estos terminan afirmndola como parte de su vivay que toman forma en el estereotipo de joven "irresponsable" "que no sabe lo que quiere" "djenlos que estnen la edad del burro" estos modelos provocan mayores conflictos entre l#sjvenes frente a la sociedad ya

    que estos estereotipos los utili&amos para fundamentar acciones daninas con las siuientes respuestasusualmente "es que es parte del estar probando" "es que nosotros no sabemos" "quer$amos e%perimentar"

    para ejemplo sin tratar de enerali&ar seria en el uso indiscriminado de droas, alcohol, relaciones se%ualesque llevan embara&os no deseados. Son estereotipos como estos los que acoemos y con ese tipo de repuestascon los que familiarmente respondemos los jvenes sin darnos cuenta de que lo )nico que este tipo deestereotipos hacen es confundirnos muchas veces y a mas de ello nos niean la posibilidad la de desarrollar

    potencialidades efectivas de cada individuo.or un lado propone a un joven incapa&, irresponsable, inmaduro, para decidir sobre cuestionestrascendentales, que en la adulte& si pudiese, decidirlas; or otra parte supone el desarrollo iual de l#s

    jvenes en el sentido del poder "demorar" para poder tomar decisiones que solo los adultos podr$an hacerlo,en circunstancias en la mayor$a de l#s jvenes por la amena&ante situacin econmica, social en la que sedesarrolla nuestro pa$s nos vemos obliados a asumir roles supuestamente que se les ha leado a los adultoscomo el de manutencin de los hoares, jef#s de familia para citar solo dos ejemplos. or consiuiente si nos

    basaremos en los estereotipos y en la divisin social del trajo como parte de la asumsiAn de roles llear$amosa una supuesta conclusin que en nuestro pa$s un BCD de jvenes nos vemos obliad#s a adelantar lamadures en este aspecto; al tener que abandonar estudios para trabajar y mantener los hoares, al tener queservir a la patria como carnes de ca2n en las uerras, etc.+a definicin de juventud como un periodo de "que ya se les pasara" y la adulte& como una etapa superior delciclo vital y de maduracin de ideas y actitudes, no es ms que la reproduccin de un mundo adultocentrico, y

    por lo tanto de desvalori&acin de lo juvenil5os desarrollamos en una sociedad adultocentrica que, pone en condiciAn de inferioridad y de preparaciAnhacia! a nin#s, jvenes, y a la tercera edad!, como saliendo de!. Si se es hombre, blanco, cristiano yadulto, con seuridad si se tendr ventajas sobre el resto de la poblacin3 jAvenes, mujeres, ni2#s,ner#s,no creyentes, creyentes no cristianos,indi#s.En este marco hablar de juventud suele ponernos en referencia inmediata a un problema social! a una etapatransitoria de la vida!, y en el mejor de los casos en un rupo sitial que necesita ser atendido. e esta manera

    se trata de evitar un anlisis mucho ms profundo de sus interacciones, matrices y estructuras sociales, en lasque se desarrollan; lo que no permite pensar a l#sjAvenes como factores de la totalidad.

  • 7/24/2019 Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razn

    4/5

    uchos de los trabajos de investiacin sobre jvenes reali&ados son por ejemplo3 sobre el consumo dedroas en setores juveniles de alto rieso! los cuales se dirien y se refieren con insistencia a cuantos

    jovenes fuman marihuana mFs que a indaar en los por que, los como, las concecuencias sociales 'nomedicas(. :lto consumo! afirmacin a partir de n)meros, que alarman a la poblacin en especial a padres7madres de familia y educadores, lo cual enera com)nmente, acciones represivas de distintas institucionessociales y de control 'policia7ejercito( mas que actitudes de comprensin y transformacin de estassituaciones.En un joven y una joven pobre, fundamentalmente en nuestras sociedades occidentales capitalistas

    potencialmente ven soldados 'en piases con acciones de uerra e%pl$citamente desarrollados( los jvenes soncasi raptados y obliados a cumplir el servicio militar obliatorio! en el Ecuador por ejemplo los jvenes alcumplimiento de los GH a2os de edad somos obliados a cumplir con este mandato patritico para connuestra patria! tomando en cuenta que en nuestro pa$s e%iste la posibilidad de la e%iencia de la objecin deconciencia.Este tipo de sociedades capitalista! no ve presente, solo futuro! no ve sentimientos solo problemas! yrecambio para aseurar el funcionamiento de su sistema de viva y de muerte! 8ambin es evidente que lamayor$a de investiaciones sobre jvenes han sido reali&adas por adultos que desde fuera de sus realidadesnos toman como objetos de estudioadems estos desarrollan procesos que en su mayor$a estn traspasados

    por frustraciones y deseos no reali&ados en su juventud.8ambin se ha universali&ado un discurso estereotipado respecto a lo que denominan rebeld$a juvenil!. Estarebeld$a es asumida tradicionalmente como un disvalor que atenta contra la armon$a familiar, escolar, laboral,

    en definitiva que dificulta la interaccin social del ser joven!.or lo mismo es preciso superar aquellas practicas de tratar a la juventud como un aliado tctico!, como unaseccin de la orani&acin ' al iual que a las mujeres y a los ind$enas ( y?o tambin como los futurosactores de cambio! el tratamiento de +a juventud como una etapa de identidad disreada!, de b)squeda!y por lo tanto de inmadure&; por tanto supone que el ser adulto ha lorado superar todas esas debilidades!, yha resuelto el conflictode identidad! que caracteri&a a la juventud #vista desde el estereotipo$!Sin duda las afirmaciones sobre ser joven han sido elaboradas desde el mundo de los adultos; que alestablecerlas se ratifican as$ mism#sesta reafirmaciAn se ase por neacin de lo que losotr#sno tienen! olo que losotr#sno son.En este sentido, la crisis de identidad que se afirma vivimos, com)nmente en la infancia y durante la juventud,no son caracter$sticas homoneas y universales, ni tampoco biolicas, sino que tienen que verfundamentalmente con m)ltiples situaciones que se conjuan3 +os cambios f$sicos, los cambios psicolicos,la b)squeda de autonom$a respecto de la familia, y de independencia para eleir relaciones, el despertar a

    sensaciones nuevas, rompimiento de muchos sue2os infantiles 'liados a cuentos o historias "para nin#s(papa noel!, el cuco!. El rompimiento de sue2os en trminos de las promesas que nos ha hecho la sociedady que empie&an a derrumbarse objetivamente 'trabajo, estudio, etc.( la ca$da de la imaen paterna y?omaterna como ideal de persona.or otro lado, el proceso de construccin de identidad humana, e%ie la adquisicin de actitudes coherentescon ella.@na de las formas de enerar alternativas, desde mi punto de vista es avan&ar hacia la vivencia de relacionesno superficiales, en las que la transparencia y la profundidad sean sinos de identidad, procurndoserelaciones ratuitas que no pidan7cobren retribuciones a cambio, superando el concepto de "sacrificio por elotro" buscando el aprender del otr#.En esto es fundamental el educarse y creer en la certe&a de que los roles no son sino producciones histricasque no deben imponerse sobre las interacciones sociales antes de vivirlas, sino asumirlas como productos quesuren de esas interacciones y que podemos controlar y cambiarlas.

    Sin embaro lo que com)nmente se olvida en esta sociedad es que particularmente en la juventudconstruimos una historia compleja y apasionante! 8anto o ms que en otros momentos que el ser humanoe%perimenta.Si el trabajo levanta sospechas, abre ojos, audi&a sentidos, rompe barrotes, libera conciencias, provocaacciones transparentes, creemos que hemos triunfado.

    EL CUERVO

    QUITO JUNIO DEL 2002.

    mailto:mism@smailto:mism@smailto:otr@smailto:otr@smailto:otr@smailto:otr@smailto:mism@smailto:otr@smailto:otr@s
  • 7/24/2019 Siempre Fue Igual Mi Profesor Siempre Tuvo La Razn

    5/5