Significado e Importancia de La Institucionalidad en El Desarollo Rural

12
Significado e importancia de instituciones e institucionalidad en el desarrollo rural Cornelis Prins Significado término: Instituciones 1. En la comprensión común: organizaciones (del Estado). 2. En economía institucional: reglas de juego en una sociedad para viabilizar interacciones y transacciones entre personas y grupos. En este sentido deben entenderse las leyes y el derecho (formal o consuetudinario). En este sentido también el premio Nobel, Douglas North, padre intelectual de la economía institucional. 3. Según el sociólogo inglés Chambers, el término institución tiene dos significados: organización y reglas de juego o sea 1 y 2 Síntesis Para no desviarse demasiado del entendimiento y lenguaje común y facilitar la comunicación con 95% de la gente que no conoce el discurso de la economía institucional, vale encontrar una síntesis y englobar e integrar, dentro del concepto de Institucionalidad, ambos significados:

Transcript of Significado e Importancia de La Institucionalidad en El Desarollo Rural

Sintesis curso Nueva Institucionalidad Rural

Significado e importancia de instituciones e institucionalidad en el desarrollo rural Cornelis Prins

Significado trmino: Instituciones

1. En la comprensin comn: organizaciones (del Estado).

2. En economa institucional: reglas de juego en una sociedad para viabilizar interacciones y transacciones entre personas y grupos. En este sentido deben entenderse las leyes y el derecho (formal o consuetudinario). En este sentido tambin el premio Nobel, Douglas North, padre intelectual de la economa institucional.

3. Segn el socilogo ingls Chambers, el trmino institucin tiene dos significados: organizacin y reglas de juego o sea 1 y 2 Sntesis

Para no desviarse demasiado del entendimiento y lenguaje comn y facilitar la comunicacin con 95% de la gente que no conoce el discurso de la economa institucional, vale encontrar una sntesis y englobar e integrar, dentro del concepto de Institucionalidad, ambos significados: asociatividad y normatividad. Asociatividad se refiere a la organizacin, cooperacin y accin colectiva de grupos de personas para obtener un resultado de inters comn. Normatividad se refiere a las reglas de juego en el seno de la organizacin: arreglos y contratos (escritos o no); reciprocidad; incentivos; sanciones; control, confianza. Una (asociatividad) no puede sin la otra (normatividad). Es caminar en dos pies. En este sentido, institucionalidad se asemeja al concepto y significado de capital social.

As tambin Bastiaansen-Vaessen en: Instituciones locales: financiamiento y desarrollo rural: un marco conceptual. Estos autores conjugan la dimensin externa de organizacin y tejido social con la dimensin interna de confianza, reciprocidad y regulacin de conductas.

Dos ejemplos:En materia de riego andino, uno puede distinguir organizaciones tales como juntas de usuarios o comits de regantes, con sus reglas de juego correspondientes: derechos de acceso al agua, rol de regantes y riego, reciprocidad entre derechos y deberes de los regantes en cuanto al acceso, uso, operacin y mantenimiento del sistema de riego. La combinacin de conocimiento organizacin, y normatividad es el software que hace posible operar, mantener y conservar la obra (hardware) y el recurso hdrico.

En materia de gestin y manejo de cuenca, mediante la formacin de un comit de cuenca se crea una nueva arquitectura en gestin de cuenca; mediante los arreglos para definir el uso del espacio y recursos dentro de una (sub)cuenca se crea normatividad. Juntos se crea una nueva institucionalidad en el territorio de una cuenca. Creando institucionalidad hace posible conducir (gobernar) el uso de los recursos hacia una direccin deseada (ptima conservacin y aprovechamiento de recursos naturales). Se crean condiciones de gobernabilidad. Institucionalidad y gobernabilidad andan de la mano.

Funcin social de instituciones: (en significado 2: reglas de juego)

1. Reducir la incertidumbre en el trfico social; hacer posible la interaccin y transaccin en la vida social y econmica (sin reglas de juego, jugadores no pueden jugar) y canalizar posibles conflictos de inters

2. Fomentar y regular tipo de conductas y relaciones sociales, que se consideran deseables en la sociedad segn el paradigma que prevalece en determinado momento de su desarrollo: por ejemplo, el pago de servicios ambientales y la certificacin son ejemplos de una nueva institucionalidad para fomentar conductas econmicas y sociales en lnea con el fin de conservacin de los RRNN. Compara con los incentivos en el pasado, que apuntaron a convertir bosques en tierras agrcolas y pasturas; en las ltimas dcadas se cambi el paradigma y se volte la tortilla; no obstante, este cambio no ha sido nada fcil y aun no es fcil; una salida parcial a esta disyuntiva es la agricultura y ganadera amigable con el ambiente.

Para poder cumplir con referidas 2 funciones, instituciones deben ser interiorizadas, aceptadas y aplicadas en la vida social, cual nocin se expresa en el trmino institucionalizar: normas de conducta se hacen hbitos y la gente las apropia. Compara con las reglas del trfico, interiorizadas, socializadas y aplicadas. Instituciones se forman lentamente y no cambian fcilmente. Si no, no daran estabilidad a las relaciones sociales y no las haran previsibles. Por eso pueden hacerse hasta rgidas, tan pronto que han sido formadas. No obstante, no son estticas. Se adecuan paulatinamente a nuevas exigencias y situaciones. Por ejemplo milenarias formas de cooperacin e intercambio en comunidades indgenas como junta, ayni, minka, se han adaptado a los tiempos modernos, y se han recreado.

Cambios bruscos en la institucionalidad ocurren cuando se da un cambio radical de un rgimen poltico y social a otro, por ejemplo, el cambio de la institucionalidad del rgimen Inca a la del rgimen Espaol despus de la Conquista, o el cambio de la institucionalidad del rgimen del Czar en Rusia despus de la revolucin de octubre, a un sistema socialista, y, despus, de la cada del muro de Berln, el regreso a un sistema capitalista; o el cambio del rgimen de Apartheid en frica del Sur a un sistema poltico y social inter-racial.

De todas maneras las instituciones dependen de las concepciones dominantes en una sociedad en un determinado momento de su desarrollo, y de la correlacin de fuerzas sociales en la misma. Por ende el cambio de institucionalidad implica lucha y ganar consenso y mayora. Por cierto, instituciones (leyes) no son por definicin, justas; ver la expresin en Colombia: La ley es para los de ruana, o hecha la ley hecha la trampa (en Costa Rica se dice: la ley se achica para unos y se estira para otros). Estas expresiones populares se refieren a la falta de equidad en la aplicacin de justicia. Instituciones de conservacin del medio ambiente

Si algo no tiene valor en la sociedad no hay instituciones sociales que lo protegen. No se puede implementar prcticas y tecnologas de conservacin y buen manejo de RRNN, mientras no hay institucionalidad (organizaciones, normas, incentivos, sanciones) que lo fomente.

Ver por ejemplo la creacin de institucionalidad en una zona de la frontera agrcola: las Concesiones Forestales Comunitarias en la Biosfera Maya, Peten, Guatemala. Bienes de libre acceso (las agarradas) se convirtieron en bienes de uso comn, aprovechados en forma regulada y sostenible. NO se pueden conservar y manejar sosteniblemente bienes de uso comn (agua de riego y potable, bosques y pastos comunales) sin que haya accin colectiva y reglas de juego. (Ver la teora de Eleanor Orstrom y clase de Roger Madrigal sobre esta temtica).

En lo que respecta los bienes de propiedad privada, por razn del inters pblico, debe sancionarse su uso daino para la sociedad y premiar su uso amigable con ambiente y sociedad. Esta llamada internalizacin de externalidades es un concepto y norma social, bastante nueva y an en proceso de institucionalizacin.

Pago de servicios ambientales (y otras formas de compensacin y arreglos como los contratos vinculantes) es una incipiente nueva institucionalidad que contribuye a 1) incentivar una conducta amigable con el medio ambiente 2) crear una relacin mas equitativa y productiva entre diferentes grupos sociales (as, los de arriba y abajo en una cuenca y entre productores y usuarios de servicios ecosistmicos) y 3) canalizar y superar conflictos de intereses entre los mismos.

En conservacin, instituciones son como una bisagra entre medio ambiente biofsico y social. Su presencia, vigencia y contenido hace la diferencia entre depredacin y conservacin!Conflictos socio-ambientales e institucionalidad

Hay una correspondencia entre la falta de existencia o vigencia de instituciones y la ocurrencia de conflictos socio-ambientales. En ausencia de reglas claras y aceptadas, reina una especie de anarqua, en que cada uno hace lo que le antoje. Es lo opuesto de gobernabilidad. Por ende, se debe crear, en el proceso de resolver un conflicto, instituciones efectivas, equitativas y compartidas. En la medida en que haya reglas acordadas, razonables y equitativas, habr menos campo para conflicto y habr manera de resolverles cuando ocurren.

Por ende, el abordaje de conflictos en materia ambiental debe ser visto como un aspecto de crear institucionalidad para conservar y aprovechar bien los recursos naturales. No es algo puntual.Ordenamiento institucional y ordenamiento territorial

Se habla mucho de ordenamiento territorial y muy poco de ordenamiento institucional.

Ordenamiento territorial y ordenamiento institucional deben ir de la mano ya que el primero es condicionado por el segundo.

Ordenamiento institucional implica:1. desarrollar nuevas instancias y reglas de juego hacia un cambio deseable (un bosque o cuenca bien manejado y conservado por ejemplo) va procesos de negociacin entre usuarios con intereses diferenciados para llegar a arreglos consensuados. Es un aspecto esencial de cualquier plan de ordenamiento territorial

2. compartir responsabilidades, voluntades y capacidades de una variedad de actores en mesas de concertacin multi- actores y definir competencias y papeles con este respecto

municipalizacin y nueva institucionalidad rural

Municipalizar la prestacin de ciertos servicios y la gestin local de RRNN, implica un cambio en la concepcin y practica del gobierno y la administracin pblica, descentralizar facultades y responsabilidades, proveer recursos financieros, crear capacidades de gestin, implementar una divisin de trabajo funcional entre Municipio, Ministerios y organizaciones de la Sociedad Civil. Un arduo proceso, por cierto.

El papel y protagonismo del gobierno local vara entre pases. As en Costa Rica, es relativamente dbil en este momento. Este pas que est de avanzado en muchos aspectos ambientales y sociales en Amrica Central, en materia de municipalizacin e ingerencia en gestin de RRNN, saneamiento bsico y desarrollo rural (la parte rural del Municipio) ms bien est atrasado, por tener un sistema poltico bastante centralizado. Agro-ecologa y nueva institucionalidad rural

Nuevas visiones y paradigmas, tarde o temprano llevan a otras prcticas y conductas. Comprense las tecnologas promovidas y las prcticas de extensin, en el tiempo y dentro del paradigma de la Revolucin Verde, y las mismas fomentadas, en la Agricultura Conservacionista y Ecolgica, hoy da. El sistema de extensin aplicada dentro del paradigma de la Revolucin Verde ya no es relevante/funcional, en el paradigma de la Agricultura Ecolgica. Ver texto: Conceptos y practicas de cambio inducido: corrientes de extensin.

El avance es gradual y a veces difcil ya que cambio implica lucha y formacin de una masa crtica para que se materialicen nuevas ideas y practicas. Hay intereses opuestos y tambin se da inercia en conceptos y prcticas. As, trminos como transferencia de tecnologa y transferencistas, expresan la idea clsica lineal de extensin en contraste con nuevas ideas tales como acompaar a productores en su toma de decisiones, y las escuelas de campo en que productores, tcnicos y expertos juntos experimentan con nuevas tecnologas y metodologas. Genero y nueva institucionalidad

Para conseguir relaciones de gnero ms equitativas, se precisan condiciones y mecanismos correspondientes.

La concepcin de gnero contiene elementos de una nueva visin tales como inclusin social, desarrollo con equidad, igualdad de oportunidades, reconocimiento del papel de la mujer en la produccin etc.

Para que esto sea viable, se precisan mecanismos como cambio de estereotipos; hacer visible y reajustar papeles; facilitar jardines infantiles; adecuar lugares y horas de capacitacin; basar la capacitacin en experiencia propia y necesidades practicas y estratgicas; igualdad en acceso a ttulos de propiedad, crdito y asistencia tcnica; incentivos de participacin en instancias publicas y polticas.

Institucionalidad y reduccin de pobreza

Reduccin de pobreza y creacin de medios de vida (livelihoods) de gente de modestos recursos, implica fomentar sus capacidades y habilidades (capital humano) y formas de cooperacin (capital social) empoderando sus estrategias de medios de vida y formas de organizacin local, ya existentes. Asimismo implica adecuar la institucionalidad oficial (leyes, polticas, administracin publica) de tal manera que se fomente la inclusin y participacin social de grupos de menor poder social y recursos econmicos.

En trminos generales

Precisa crear (actualizar) una institucionalidad rural (incentivos, normas, sanciones, vigilancia, procedimientos, instancias) para:

a) conciliar el inters particular de los grupos sociales con el inters de la sociedad (a escala mas pequea, del individuo con el grupo),

b) alcanzar nuevas metas econmicas, ambientales y sociales, en un pas y sociedad, consideradas deseables

c) facilitar procesos de inclusin social y emancipacin.

Por ende es un asunto transversal y esencial!