SIGNO (Eco)

4

Click here to load reader

Transcript of SIGNO (Eco)

Page 1: SIGNO (Eco)

7/25/2019 SIGNO (Eco)

http://slidepdf.com/reader/full/signo-eco 1/4

El lenguaje verbal humano nos permite convertir la experiencia con el mundo y con larealidad en un sistema complejo de significaciones, en una configuración semiótica. A estafacultad de representación de la realidad, Jean Piaget la denominó la función simbólica. Eneste sentido, el lenguaje es ante todo un instrumento utilizado por el hombre parainterpretar la realidad objetiva, ps!uica y social. "e esta manera, el lenguaje cumple una

de sus funciones b#sicas$ la de ser un instrumento por medio del cual aprendemos asignificar y a expresar a otros lo significado.

Pues bien, los seres humanos estamos dotados de esa facultad !ue nos permite crear,ad!uirir, aprender y usar códigos constituidos por signos. %a comunicación humana est#, precisamente, ligada a esa capacidad de interpretar unos sonidos, unos gestos, unasim#genes y unas marcas, como signos de otras realidades acerca de las cuales uninterlocutor !uiere llamar nuestra atención.A esa ciencia &!ue estudia la vida de los signos en el seno de la vida social', (erdinand "e)aussure, el padre de la ling*stica moderna, la denominó semiologa. +tros autoresPeirce, -orris y, m#s recientemente, mberto Eco/ han preferido el t0rmino semiótica para referirse al estudio de los signos, de las estructuras y de los procesos significativos. %asemiótica o la semiologa/ es m#s amplia !ue la ling*stica, pues mientras a!u0lla sededica al estudio de todo lo !ue se constituye en signo, de cual!uier manifestacióncomunicativa, del lenguaje en un sentido amplio1 la ling*stica se dedica especficamente alestudio de los signos ling*sticos, de esos signos !ue utilizamos todos los das al hablar o alescribir, de esos signos !ue conforman el sistema de la lengua, el lenguaje en sentidoestricto. )in embargo, en la pr#ctica, estudiar ling*stica implica tambi0n de alguna maneraestudiar semiótica, y viceversa.

%+) )234+)Es necesario !ue intentemos precisar en este momento !u0 se entiende por signo, ya !ue elt0rmino &signo' se emplea en vocabularios y contextos muy diversos$

5. &)igno es todo cuanto representa otra cosa en alg6n aspecto para alguien. )igno es lo !ue puede interpretarse' Eco/.En este sentido, la vida humana es inconcebible sin signos. mberto Eco ha escrito !ue losfenómenos naturales no dicen nada por s mismos, !ue se vive en un mundo de signos por!ue se vive en sociedad. )eg6n esto, los fenómenos sgnicos seran caractersticos de losseres humanos, por vivir en sociedad, y haran parte de los códigos !ue rigen las relacionessociales, los usos sociales.

7. &n hecho perceptible !ue nos da información sobre algo distinto de s mismo' Avila/."e acuerdo con esta definición de 8a6l 9vila, convertimos en signo un hecho perceptiblecuando lo tomamos como representante de otro hecho distinto de s mismo.

:. &El signo es tal, en la medida en !ue significa algo significado/, sobre algo referente/de alguien emisor/ y para alguien destinatario/' 4i;o 8ojas/.

En la semiosis o proceso sgnico, no sólo se establece una relación social o comunicativa,sino tambi0n una relación simbólica o representativa entre signo y referente, pero demanera indirecta, es decir, a trav0s de un significado.

Page 2: SIGNO (Eco)

7/25/2019 SIGNO (Eco)

http://slidepdf.com/reader/full/signo-eco 2/4

%a interrelación de estos tres elementos signo, referente y sujeto/ es la base de unasemiótica tridimensional, constituida por tres #reas de trabajo$

5. %a pragm#tica$ considera la relación entre los signos y sus int0rpretes o usuarios.7. %a sem#ntica$ se ocupa de las relaciones entre los signos y los objetos denotados por 

ellos los referentes/.:. %a sintaxis$ estudia exclusivamente las relaciones !ue establecen los signos entre sdentro de un sistema de signos.

<odo signo es una representación de algo, representar es la operación m#s propia del signo.= esa representación se configura en la mente de los sujetos como una estructura y como un proceso. Pero desde luego el signo no es sólo algo !ue est# en el lugar de una cosa,represent#ndola, sino !ue su representación nos permite conocer algo m#s. >onocemos unsigno cuando inferimos lo !ue 0l significa. Este significado no sólo comprende los aspectoscognitivos sino tambi0n las actitudes, los valores, las emociones y todo tipo deconnotaciones socio?afectivas y culturales.

El signo, como representación, en realidad sólo tiene existencia en la mente de !uien lointerpreta. Por esto, los signos no se definen 6nicamente por!ue sustituyan las cosas, sino por!ue funcionan realmente como instrumentos !ue hacen posible !ue pensemos, inclusotambi0n en lo !ue no vemos ni tocamos. Pensar es el principal modo de representar, einterpretar un signo es desentra;ar su significado.

@emos presentado estas tres definiciones con el propósito de !ue el concepto de signoresulte suficientemente general, pero tambi0n claro. 4o obstante, conviene tener en cuentados precisiones$ en primer lugar, debemos entender el t0rmino &representar' preferiblemente en su sentido primario de &hacer presente', y no sólo en el sentido m#srestringido de &sustituir o hacer las veces de'. = en segundo lugar, la &cosa' representada oevocada por el signo puede ser tanto un objeto material como una idea, una propiedad de unobjeto, un sentimiento, etc.

En conclusión$ un signo es una representación mental, una estructura portadora de unasignificación para un int0rprete, !ue es !uien realiza el paso del signo a lo significado,haciendo operativa la conexión entre ambos.

>%A)E) "E )234+)na clasificación general y unitaria de los signos no es viable debido a los m6ltiplescriterios !ue se pueden utilizar y !ue se entrecruzan. Por esta razón, vamos a presentar unaclasificación basada en unos criterios parciales$

5. )eg6n el int0rprete$a. )ignos humanos$ las palabras, la m6sica, la pintura, las se;ales de tr#nsito, etc. b. )ignos no humanos$ la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los

animales, el rugido de un león, el gru;ido de un perro, etc.

7. )eg6n el #mbito en el !ue se dan$a. )ignos naturales$

Page 3: SIGNO (Eco)

7/25/2019 SIGNO (Eco)

http://slidepdf.com/reader/full/signo-eco 3/4

%a capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante. 4ormalmente se consideran tambi0n signos naturales los signos involuntarios y los nointencionales$ el humo como efecto del fuego, la fiebre, el olor a sudor, el llanto, la EstrellaPolar, una huella en el suelo, todos los signos no humanos, etc. <odos estos signos tienencon lo significado el referente/ una relación puramente natural sin embargo, recordemos

!ue mberto Eco ha escrito !ue los fenómenos naturales no dicen nada por s mismos. b. )ignos culturales$)on producto de la creación cultural del hombre y, por lo tanto, implican unaintencionalidad sgnica de parte del emisor y una actividad descodificadora de parte de undestinatario. Estos signos constituyen códigos. %os signos culturales tambi0n reciben elnombre de signos artificiales o convencionales y, en contraste con los naturales, su relacióncon lo significado es producto de un acuerdo o de una convención establecida por las personas o por la comunidad$ el olor a loción, el color negro como smbolo del luto en latradición cristiana, las banderas, las palabras, las esculturas, las se;ales de tr#nsito, etc.

:. )eg6n su estructura$a. )ignos verbales$Estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones.%a primera dimensión corresponde al medio material de su expresión sonidos o letras/ y lasegunda corresponde a su significación. Por lo tanto, son signos verbales no sólo los dellenguaje oral, sino tambi0n los del lenguaje escrito. <odos los signos no humanos sonsignos no verbales, pero es claro !ue no todos los signos humanos son signos verbales. Enestos signos verbales ubicamos el signo ling*stico.

 b. )ignos no verbales$)on signos !ue carecen de las caractersticas !ue hemos atribuido a los signos verbales, esdecir, son signos !ue no se articulan en dos dimensiones. Por ejemplo$ la m6sica, losmovimientos de las manos de los sordomudos, las banderas, la forma de vestir, todos lossignos no humanos, etc.

B. )eg6n su relación con lo significado referente/$)iguiendo la clasificación de >harles Peirce, com6nmente aceptada, mberto Eco distinguedesde este punto de vista tres tipos o clases principales de signos$a. Cconos$)on signos cuya relación con el objeto !ue designan o evocan se basa en la semejanzafigurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes$ un cuadro realista, unaimagen, una fotografa, un mapa, un diagrama, etc. n signo icónico alude con precisión aun solo referente. Para Eco, el signo icónico surge de los rasgos seleccionados por unacultura para identificar determinado objeto o concepto. )u relación con el referente se da precisamente a trav0s de esa percepción cultural !ue se tiene de 0ste. Por tanto, se trata deuna representación de segundo orden.

 b. Cndices$%os ndices, o signos decticos, apuntan fsicamente a su objeto, est#n afectadosinmediatamente por 0l y guardan cierta conexión fsico?espacial con el objeto al cualse;alan$ indicar con el dedo, y tambi0n muchas expresiones ling*sticas$ yo, t6, 0l, ac#, all#,

Page 4: SIGNO (Eco)

7/25/2019 SIGNO (Eco)

http://slidepdf.com/reader/full/signo-eco 4/4

0ste, 0se, a!u0l, etc. <ambi0n son ndices algunos signos naturales$ el humo, la fiebre, elolor a sudor.

c. )mbolos$En estos signos la relación !ue une al signo con su referente es el resultado de una

convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión fsicainmediata con 0l. Esto !uiere decir !ue la relación del signo con lo significado es arbitraria,es de pura representación, basada en una convención social$ las banderas, el papel moneda,la balanza como smbolo de la justicia, la paloma como smbolo de la paz, el color blancocomo smbolo de la pureza, la gran mayora de las palabras, etc.