Signos de Interrogación

2
Signos de interrogación Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar , significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo. Ejemplos: ¿Qué hora es?; ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?; Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad? Función del signo de interrogación La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta. Como señala la Ortografía de la lengua española , se encarga de formar las oraciones interrogativas directas. De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de interrogación. Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación - Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?). - Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan - Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación . En ese caso, no se deja espacio Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio ; ¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí? . - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado Pronunciación de las oraciones interrogativas. Es importante señalar que los enunciados que presentan estos signos requieren una pronunciación diferente a una oración convencional. Al respecto, la Ortografía señala que la pronunciación tiene la característica de una “curva melódica” Uso de los signos de interrogación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado Los signos de interrogación se escriben pegados a la letra que da inicio al enunciado y luego de la última. Es importante aclarar ese enunciado no necesariamente puede estar al inicio del párrafo Vocativos: Cuando un vocativo ocupa la primera palabra de la oración y fuera de la expresión interrogativa Ejemplo: Rodolfo, ¿por qué has llegado tarde? b) Uso en expresiones con apéndices informativos: Expresiones que expresan la interrogación de confirmar o negar algo Ejemplo: Juan llegó esta mañana, ¿no? c) Oraciones con expresiones introductorias tales como “en cuanto a”, "con respecto a", "en relación con", "con referencia a". Ejemplo: Con respecto a tu viaje, ¿cuándo debes partir?; En relación a este asunto, ¿cuál es tu opinión? d) Luego de adverbios o locuciones adverbiales Ejemplo: Francamente, ¿crees que todavía llegaremos a tiempo? e) Luego de oraciones dependientes (prótasis condicionales y concesivas) Ejemplo: Si apruebo el examen, ¡haremos una fiesta esta noche!; Este lugar está muy sucio, ¿les parece si esperamos afuera?

description

Signos de interrogación

Transcript of Signos de Interrogación

Page 1: Signos de Interrogación

Signos de interrogaciónLos signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.Ejemplos: ¿Qué hora es?; ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?; Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?

Función del signo de interrogaciónLa función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta.Como señala la Ortografía de la lengua española, se encarga de formar las oraciones interrogativas directas. De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de interrogación. 

Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación - Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?). - Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacioEjemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio;

¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?.- No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado

Pronunciación de las oraciones interrogativas. Es importante señalar que los enunciados que presentan estos signos requieren una pronunciación diferente a una oración convencional. Al respecto, la Ortografía señala que la pronunciación tiene la característica de una “curva melódica”

Uso de los signos de interrogación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciadoLos signos de interrogación se escriben pegados a la letra que da inicio al enunciado y luego de la última. Es importante aclarar ese enunciado no necesariamente puede estar al inicio del párrafoVocativos: Cuando un vocativo ocupa la primera palabra de la oración y fuera de la expresión interrogativaEjemplo: Rodolfo, ¿por qué has llegado tarde?b) Uso en expresiones con apéndices informativos: Expresiones que expresan la interrogación de confirmar o negar algo Ejemplo: Juan llegó esta mañana, ¿no?c) Oraciones con expresiones introductorias tales como “en cuanto a”, "con respecto a", "en relación con", "con referencia a". Ejemplo: Con respecto a tu viaje, ¿cuándo debes partir?; En relación a este asunto, ¿cuál es tu opinión?d) Luego de adverbios o locuciones adverbiales

Ejemplo: Francamente, ¿crees que todavía llegaremos a tiempo?e) Luego de oraciones dependientes (prótasis condicionales y concesivas) Ejemplo: Si apruebo el examen, ¡haremos una fiesta esta noche!; Este lugar está muy sucio, ¿les parece si esperamos afuera?f) Posterior a conectores discursivosEjemplo: Por lo demás, ¿qué podemos hacer?; Entiendo que estén cansados, sin embargo, ¿no es mejor proseguir con el plan?

Uso de los signos de interrogación cuando concurren varias preguntasSi se escriben varias oraciones seguidas con signos de interrogación, pueden ser consideradas cada una de ellas como enunciados independientes o bien como partes de una única oración.Ejemplo:-Preguntas seguidas e independientes entre sí ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Cuánto tiempo te quedas?-Preguntas seguidas pero partes de un único enunciadoCuando me encontró, me preguntó ¿Que ha pasado de ti?, ¿todavía vives en Madrid?

Usos especiales de los signos de interrogaciónA veces se utilizan los signos de interrogación para aumentar la expresión de un determinado enunciado. Se trata del estilo oral de cada hablante y que puede dar lugar a un sinnúmero de expresiones en su discurso.Por ejemplo, al cambiar de tono en la pronunciación, mediante pausas, o la diferente intensidad utilizada en cada palabra, son recursos no léxicos que difícilmente pueden transmitirse en forma escritaSin embargo, los signos de interrogación o exclamación pueden ayudar a comunicar dichos matices del discurso, como en los siguientes ejemplos:- Solo se usan los signos de cierre, escritos entre paréntesis, para poder expresar duda o ironía

Page 2: Signos de Interrogación

- Habríamos terminado (?) si todos nos poníamos a trabajar (duda)- Sí, como tú digas, seguro es un chico muy inteligente (?) ironía

Interrogativa y exclamativa a la vezExisten casos en que pueden combinarse ambos signos, ya sea abriendo con el exclamación y cerrando con el interrogación, o viceversa Ejemplos:¿Pero cómo es que no comprendes! !¿Ya estás aquí?!

Varios signos interrogativosEs frecuente utilizar dos o más signos de interrogación en obras literarias, de tal manera a realizar el carácter de pregunta del enunciado Ejemplo: ¿¿Qué?? ¿¿Cómo??

Fechas dudosasCuando se quiere indicar que una determinada fecha no es precisa, especialmente en las obras de carácter enciclopédico, se utilizan signos de interrogación para dar a entender que no se cuenta con un dato certero en relación a esa fecha ejemplo: Este pintor renacentista (¿1501?-1523) fue poco conocido en su época.