Signos para correción de estilo

3
DOCUMENTO PREPARADO POR EDITORA GUADALUPE LTDA. PARA LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE OSTEOLOGÍA Y METABOLISMO MINERAL (ACOMM) PÁGINA 1 Carrera 42 No. 10A-57 Teléfonos: 2690788 – 2690532, Fax: 2685308 SIGNOS DE CORRECCIÓN Los signos de corrección que se muestran a continuación, conocidos también como apostillas, son los más empleados para la corrección de pruebas editoriales. Para facilitar el proceso de corrección es recomendable escribirlos en tinta de otro color, preferiblemente roja. Su uso no es obligatorio, quizás los más empleados son los diez primeros. Se pueden usar otros, así como anotaciones explícitas, siempre que se logre la claridad y la precisión de la corrección, es decir, que cualquier persona entienda el cambio a efectuar.

description

signos que debemos emplear en la correción de estilo.

Transcript of Signos para correción de estilo

Page 1: Signos para correción de estilo

DOCUMENTO PREPARADO POR EDITORA GUADALUPE LTDA.PARA LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE OSTEOLOGÍA Y METABOLISMO MINERAL (ACOMM) PÁGINA 1

Carrera 42 No. 10A-57Teléfonos: 2690788 – 2690532, Fax: 2685308

SIGNOS DE CORRECCIÓN

Los signos de corrección que se muestran a continuación, conocidos también como apostillas, son los másempleados para la corrección de pruebas editoriales. Para facilitar el proceso de corrección es recomendableescribirlos en tinta de otro color, preferiblemente roja. Su uso no es obligatorio, quizás los más empleados son losdiez primeros. Se pueden usar otros, así como anotaciones explícitas, siempre que se logre la claridad y laprecisión de la corrección, es decir, que cualquier persona entienda el cambio a efectuar.

Page 2: Signos para correción de estilo

DOCUMENTO PREPARADO POR EDITORA GUADALUPE LTDA.PARA LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE OSTEOLOGÍA Y METABOLISMO MINERAL (ACOMM) PÁGINA 2

Carrera 42 No. 10A-57Teléfonos: 2690788 – 2690532, Fax: 2685308

Además de las recomendaciones establecidas en lapágina “Indicaciones a los autores”, de la Revista Co-lombiana de Osteología y Metabolismo Mineral, re-comendamos tener en cuenta las indicaciones descritasa continuación para el envío de los artículos originalespara el proceso editorial.1. Envío de artículos originales completos que incluyan:

• Título (en español e inglés).• Autores con sus datos respectivos.• Resumen y palabras claves.• Abstract y key words.• Recibido y aceptado.• Introducción, materiales y métodos, resultados y

discusiones (o los que correspondan según: edi-torial, actualización, trabajo original).

• Cuadros, tablas, gráficas e ilustraciones (numera-das y que incluya cada una: título, fuente, abrevia-turas).

• Referencias completas (tal cual se indican en eltexto y según el estilo de citación de referenciasestablecido en los “Requisitos uniformes para tra-bajos presentados a revistas biomédicas”–www.avanzar.com.co–).

2. Envío de datos adicionales para la revista:• Página legal completa y actualizada.• Contenido (indicando orden de los artículos y cla-

sificación por sección: editorial, artículos, índices,indicaciones a los autores, congresos, carta al lec-tor, etc.).

• Publicidad: indicar el orden y ubicación.• Página de suscripción actualizada.

3. Para el envío de gráficas, esquemas, diagramas, cua-dros y tablas, se recomienda enviarlas, además deimpresas, en lo posible en archivos aparte, en elprograma en que originalmente se crearon: Word,Excel, Power-point; adicionalmente es ideal quetengan un mismo formato (igualdad de tamaño deletra, bordes, colores, sombreados y tamaño). Para

INDICACIONES ADICIONALES PARA ENTREGA DE ORIGINALES

el envío de fotos y figuras, enviarlas ojalá en origi-nal (impreso [en un tamaño igual al de reproduc-ción o mayor] o diapositivas [mejor esta segundaopción]) o digitalmente (en formato TIFF, en un ta-maño similar al de reproducción y con una resolu-ción de 300 puntos por pulgada [dpi]).

4. Téngase especial cuidado con que las referenciasbibliográficas estén numeradas consecutivamente,además de completas, en el texto e igualmente suadecuada correspondencia. En el texto deben ir ensuperíndice y resumidas por rangos o intervalos,por ejemplo: “Los factores de comorbilidad po-tencian [...] las enfermedades de tejido conectivoy las pulmonares, así como la edad7-16,18” (indican-do así consultar las referencias 7 a 16 y la 18).

Adicionalmente ténganse en cuenta las siguientes reco-mendaciones generales:1. Del uso de las mayúsculas y minúsculas: a ni-

vel editorial se aconseja un uso mínimo de las ma-yúsculas o versales porque entorpecen el flujo nor-mal de la lectura. Se prefiere muchas veces el usogeneralizado de minúsculas y VERSALITAS, el uso decursivas y “comillas”, al uso de MAYÚSCULASo VERSALES para resaltar ideas, ya que aligeranla plana. Según ello úsense mayúsculas: luego depunto final o seguido, o al iniciar un escrito; luegode dos puntos (:) siempre que el texto sea una citatextual completa (caso en el cual la cita se poneentre comillas); en sustantivos y adjetivos que cons-tituyan el nombre de instituciones; en títulos deobras: La mala hora, El acorazado Potemkim,Santa Juana de los mataderos; en los nombresde los astros, planetas o constelaciones; en Orien-te y Occidente cuando indican división geopolíticadel planeta; en los puntos cardinales, salvo cuandodenoten dirección o situación geográfica: el Norteera representado por un águila, al norte de la

Page 3: Signos para correción de estilo

DOCUMENTO PREPARADO POR EDITORA GUADALUPE LTDA.PARA LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE OSTEOLOGÍA Y METABOLISMO MINERAL (ACOMM) PÁGINA 3

ciudad, la carretera al sur; entre otras.Del mismo modo se usan en minúsculas: los nom-bres de los meses, días de la semana, estaciones ynotas musicales, así como las indicaciones horariasa.m. y p.m.; los nombres genéricos, incluidos losde las entidades, salvo que hagan parte del nom-bre de una institución: partido, liga, Liga de Lu-cha contra el Cáncer; los títulos y nombres dedignidades o cargos, así como los nombres de idio-mas, ciencias, oficios, enfermedades, artes y disci-plinas académicas: enfermedad de Paget,osteoporosis, síndrome de Marfan, bisfosfonato;las unidades métricas: mg/día, 1,75m/s2;sustantivos derivados de nombres propios:fordista, gillette.

2. Usos recomendados de:Comillas: se usan para señalar citas textuales cuan-do éstas sean breves (que no pasen de cinco ren-glones) y para indicar sentidos irónicos, destacarneologismos o palabras de doble sentido. Igual-mente para destacar títulos de artículos, conferen-cias o de capítulos de libros. Las citas dentro decitas ya entrecomilladas se componen entre comi-llas sencillas: “y ‘así fue que se estropió’ segúnJuan”.Cursivas: se usan para destacar ideas, letras, vo-cablos o expresiones que el autor crea convenien-te. También para resaltar extranjerismos y tecni-cismos: in vivo, in vitro. Igualmente se ponen encursivas los títulos de revistas, libros, obras de tea-tro, obras musicales y pinturas.Es bueno usar las cursivas pero en justa medida,pues el exceso en un párrafo hará que el lectorvisualmente deposite su atención en lo que no tienecursivas (lo menos importante).Negritas: úsense sólo para títulos, subtítulos y en-cabezados de modo prudente. Su empleo excesi-vo es poco estético.Siglas: es recomendable, al usarlas a lo largo deun artículo, citar el nombre completo por lo menosla primera vez con éstas entre paréntesis con el finde orientar al lector: Densidad Mineral Ósea(DMO). Se escriben sin puntos ni espacios entre le-tras. Si no se repiten demasiado lo mejor es ponerlos nombres completos en lugar de las siglas. Ade-

más es mejor, dentro de lo posible, usarlas enVERSALITAS.Abreviaturas: úsense lo menos posible dentro deltexto y según su claridad. Deben buscar la unidadcon el fin de evitar el desaliño y de no mostrar eldescuido del autor y del editor. Por ejemplo, si enuna parte se abrevia kg para indicar kilogramos,que en otra parte no se ponga kgrs para indicar lomismo. Tengase cuidado de unificar las abreviatu-ras de medidas.Guiones: el guión pequeño (-) se usa siempre uni-do al texto e indica unión, contraste, oposición oun rango “a” entre fechas o páginas: Venezuela-Colombia, 1975-1983, pp. 35-40; el largo (—)para la cita de diálogos: — No lo cree usted Fritz—inquirió el otro— o lo considera inoportuno;y cuando reemplaza a los paréntesis dándoles elmismo uso, es decir, unido al comienzo y al finaldel texto: —así, por ejemplo—; en este último casotambién se reemplaza por el mediano (–). Para elcaso de enumeraciones es preferible usar viñetas oseries alfabéticas para evitar confusión : a), b), c),etcétera.

3. Unidad: para evitar el desaliño es ideal revisar a lolargo del texto la unidad de expresiones o estilo.Por ejemplo para la separación de miles y decima-les usar puntos y comas respectivamente a todo lolargo del texto: 36.000 km, 3,5 kg/día y no indis-tintamente 36,000 km o 36 000 km y 3,5 kg/día.Si en una parte se dice postmenopáusico que enotra no se diga posmenopáusico, si en una partese emplea arterioesclerosis que en otra no se digaarterosclerosis para expresar lo mismo. Igualmentees adecuado tener en cuenta que los símbolos $ y% van unidos a los números siempre: $13.000,45%, 8,5%, etcétera.