Signos Vitales

62
Signos vitales PRÁCTICA CLÍNICA 1 INTEGRANTES: PONCE CABRERA GUADALUPE RESÉNDIZ GARCIDUEÑAS SUSANA EDITH MUÑOZ RAMÍREZ L. ALEJANDRA

Transcript of Signos Vitales

Signos vitalesPRÁCTICA CLÍNICA 1

INTEGRANTES:

PONCE CABRERA GUADALUPE

RESÉNDIZ GARCIDUEÑAS SUSANA EDITH

MUÑOZ RAMÍREZ L. ALEJANDRA

¿Signos vitales?

Latín vitalis, vita: vida; SIGNOS DE VIDA.

Temperatura

Pulso

Frecuencia respiratoria

Presión arterial

FUNCIONES

Presencia de enfermedades

Hipótesis fisiopatológica

Diagnóstico diferencial

Correlación con enfermedad

E

S

T

E

T

O

S

C

O

P

I

O

MATERIAL:

Calidad aceptable: acero

inoxidable Calidad superior:

bronce cromado y titanio.

El examen por medio del

estetoscopio se llama

auscultación.

Principales auscultaciones:

• Corazón

• Pulmones

• Abdomen

Dispositivo acústico

que amplifica los

ruidos corporales

para lograr su mejor

percepción y por lo

tanto la integración

de diversos signos.

Partes de

estetoscopio

DESCRIPCIÓN: Arco y auriculares de acero inoxidable, bronce cromado o titanio.

Ergonómico

Olivas flexibles fabricadas de silicón o goma o plástico grado médico, Lavables.

Tubo flexible de un largo de mínimo establecido.

Cápsula (doble) para auscultación fabricada.

Con vástago o conector cónico para adaptarse al tubo.

Con válvula selectora o sistema de rotación o giro para el cambio de cápsula.

Cápsula para membrana dentro del rango de 4.5 a 5 cm de diámetro,Membrana o diafragma acústica fabricada en un material de fibra de nylon o fibra de

vidrio o plástico

Con un anillo de goma o silicón o plástico grado médico.

Cápsula pequeña dentro del rango de 3 a 3.5 cm de diámetro

Con un anillo de goma o silicón o plástico grado médico.

ESTETOSCOPIO CAPSULA DOBLE.

ESPECIALIDAD(ES): Médicas yquirúrgicas.

SERVICIO(S): Consulta Externa,Hospitalización, Urgencias.

DEFINICION: Auxiliar para medirla tensión arterial periférica yrealizar auscultaciones engeneral, no invasivo.

ESTETOSCOPIO DE PINARD

ESPECIALIDAD(ES): Médicas y quirúrgicas.

SERVICIO(S): Consulta Externa, Hospitalización, Cirugía,

Urgencias

DEFINICION: Equipo auxiliar que permite escuchar el

latido fetal a través del útero y la pared abdominal de

la mujer embarazada.

DESCRIPCION:

• Fabricado en aluminio o acero inoxidable.

• Longitud dentro del rango de 10 a 18 cm.

Estetoscopio

electrónico

Estetoscopio cápsula

sencilla

Estetoscopio

Doopler

Olivas del estetoscopio mal colocadas o no ajustadas correctamente.

Respirar fuertemente sobre los tubos del estetoscopio produce un rumor suave.

Si uno de los lados está ligeramente elevado, puede resultar un ruido suave atenuado.

Si la campana del estetoscopio se aplica de manera que flota sobre la piel del tórax. Ello puede

producir sonidos que simulan frote pleural o pericárdico.

Ruidos producidos por fricción del estetoscopio sobre los vellos. Puede producir crepitación casi

idéntica a los estertores.

Los sonidos producidos por músculos, tendones y articulaciones pueden conducir a confusión y

error.

Los pacientes que sufren escalofrío o están nerviosos o que tienen tensos los músculos, pueden

producir en estos músculos una serie característica de sonidos suaves.

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

Instrumento de

medición de temperatura

corporal.TIPOS:

Tradicionales de mercurio: tubode vidrio sellado que

contiene mercurio, cuyo volumen

cambia con la temperatura de

manera uniforme. este cambio de

volumen se aprecia en una escala

graduada.

Digitales: ventajas adicionales

como su fácil lectura, respuesta

rápida, memoria y en algunos

modelos alarma vibrante.

E

S

F

I

G

O

M

A

N

Ó

M

E

T

R

O

Consta de:

• brazalete inflable

• perilla para inflarlo

• medidor de presión que puede ser

de columna de mercurio, aneroide

o electrónico.

Equipo auxiliar de diagnóstico

empleado para la medición no

invasiva o indirecta de la presión

arterial.

Determina:

• Presión sistólica. Es la que ejerce el flujo

sanguíneo sobre las arterias cuando los

músculos del corazón se contraen.

• Presión diastólica. Es la que ejerce el flujo

sanguíneo sobre las arterias entre dos

contracciones cardiacas.

Esfigmomanómetro mercurial.

• Más exacto y confiable.

• Se sugiere retirar este tipo de equipos del uso hospitalario debido al riesgo que

implican.

• El indicador de presión de estos dispositivos consta de un armazón que

protege a una columna graduada la cual contiene al mercurio. Requieren

del uso de un estetoscopio para realizar la medición de la presión arterial.

Esfigmomanómetro aneroide.

• Mecanismo aneroide (ligero y transportable)

• Son dispositivos con un mecanismo a base de resortes, requieren de una

constante revisión de la calibración.

Esfigmomanómetro electrónico. • Pueden ser semi-automáticos o automáticos.

• Ambos incluyen un sensor de presión y una pantalla digital.

• Ambos dejan salir el aire en forma automática y despliegan los valores de presión

sistólica y diastólica.

¿Cómo se toma el pulso?

Puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse

sobre un plano relativamente duro.

Más adecuadas:

arteria radial y la carótida.

Arteria temporal superficial

Arteria carótida

Arteria subclavia

Arteria axilar

Arteria braquial

Arteria femoral

Arteria poplítea

Arteria tibial posterior

Arteria pedia

Arterias radial y cubital

Recién nacido: Frecuencia cardíaca media 130 con un rango o intervalo de 80-180 x’

1 año: Frecuencia cardíaca media: 120 con un rango o intervalo de 80-140x’

10 años: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 50-90x’

Adolescentes: Frecuencia cardíaca media: 75 con un rango o intervalo de 50-90x’

Adultos: Frecuencia cardíaca media: 80 con un rango o intervalo de 60-100x’

Ancianos: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 60-100x’

Coloque sus dedos índice en forma de gancho, por

dentro del borde medial del

esternocleidomastoideo, en la mitad inferior del

cuello y presione suavemente sobre la arteria

carótida. Palpe siempre por debajo de una línea

imaginaria que pase por el borde superior del

cartílago tiroideo, para evitar la compresión del

seno carotideo, situado a ese nivel, y que produce

disminución de la frecuencia cardiaca y de la

presión arterial. Por esta razón, este pulso nunca

debe palparse simultáneamente en ambos lados.

Pulso carotideo:

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

De frente al sujeto, coloque sus dedos índice y

corazón de ambas manos sobre las regiones

temporales, justamente por encima y por delante

del pabellón auricular, para palpar ambas

arterias temporales superficiales, cuyos latidos

deben tener la misma amplitud y ser sincrónicos.

Pulso temporal:

Eleve el brazo en rotación externa hasta un ángulo de 90° con la pared

torácica. Palpe en el hueco axilar, sobre una línea que va desde el punto

medio de la clavícula a otro situado bajo las inserciones del pectoral

mayor.

Pulso axilar:

La mano del examinado se coloca ligeramente inclinada hacia dentro y la

mano del observador formando una pinza con los tres dedos medios en la

cara ventral de la muñeca, sobre la corredera del palmar mayor, y el

pulgar colocado en la cara dorsal de la muñeca.

Pulso radial:

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

Con el antebrazo del sujeto ligeramente flexionado sobre el brazo, palpe

con los dedos a lo largo del borde interno del bíceps, sobre el tercio

inferior del brazo.

Pulso humeral o braquial:

Es fácil de encontrar a nivel de la ingle, justamente a la altura del

ligamento de Poupart o en el triángulo de Scarpa.

Pulso femoral:

Se palpa en la región poplítea. Se encuentra fácilmente flexionando la

pierna sobre el muslo, con el sujeto en decúbito prono.

Pulso poplíteo:

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

Puede ser localizado en el dorso del pie por fuera del tendón del

extensor propio del 1º dedo. Se utilizarán 2 ó 3 dedos para buscar el

pulso.

Pulso pedio:

Debe ser buscado en el canal retromaleolar interno.

Pulso tibial posterior:

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

T

E

M

P

E

R

A

T

U

R

A

Es el grado de calor

mantenido en el cuerpo por

el equilibrio entre latermogénesis y la termólisis.

REGULACIÓN DE TEMPERATURA: HIPOTÁLAMO

Termogénesis y Termólisis

La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calorperdido.

Producción de calor: metabolismo basal, actividad muscular(ejercicio físico) y hormonas (adrenalina, tiroxina).

Pérdidas de calor: evaporación (sudor y respiración), porradiación (hacia objetos fríos), por conducción (haciasuperficies frías) y por convección (hacia corrientes de aire).

12

3

4

Lugares de la toma de temperatura

1-Infrarroja Timpánica (37.7)

2-Bucal (37.7)

3-Axilar (37.5)

4-Rectal (38.3)CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Oral

Se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros

digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la

temperatura.

RectalLas temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o

digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.

Axilar

Se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital.

Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.

En el oído

Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano,

que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos

internos).

· RN: 36.6º c_ 37.8º c

· Lactantes : 36.5º c _ 37º c

· Preescolar y escolar : 36º _ 37º

· Adolescentes : 36º - 37º c

· Edad adulta : 36.5º c

· Adulto Mayor: 36º c

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Mal asepsia del termómetro o en su caso no se realiza (limpieza de este

cuando se ponga en otra persona)

Cuando se realice la toma de la temperatura se debe esperar al menos

una hora después de realizar ejercicio intenso o después de un baño

caliente antes de tomar la temperatura corporal. Espere de 20 a 30

minutos después de fumar, comer o tomar un líquido caliente o frío.

Otro error que se da en el resultado de la temperatura es que puede

variar por algunos factores como son usar ropa pesada, comer,

encontrarse en actividad , estar menstruando(en el caso de las mujeres),

tomar algunos medicamentos, etc.

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

F

r

e

c

u

e

n

c

i

a

Número de veces que

late el corazón en 1

minuto

FC normal: 60-100 x´

Bradicardia: < 60 x´

Taquicardia: > 100 x´

c

a

r

d

i

a

c

a

Medir la FC en estado de reposo, en un local a

temperatura ambiente entre 20-24 ºC y en

posición sentada.

Realizar la medida de la FC mediante el contacto

físico 1 minuto antes de realizar la medida de la

presión sanguínea.

Repetir dos veces la medición y calcular el valor

promedio.

Durante el ejercicio físico, el rango puede subir a

150-200.

Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto.

Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.

Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.

Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.

Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.

Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.

Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos

por minuto.

Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

F

R

E

C

U

E

N

C

I

A

Número de veces que una persona respira por minuto.

Se mide cuando la persona está en reposo, y consiste en contar el

número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se

eleva su tórax.

R

E

S

P

I

R

A

T

O

R

I

A

Puede aumentar con la fiebre, las

enfermedades y otras condiciones médicas.

La FR normal de un adulto que esté en reposo:

oscila entre 16 y 24 respiraciones por minuto.

Anormal: >25 r/m <12 r/m

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

En condiciones basales los valores normales son:

Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto.

Lactante menor es de 20 - 40 resp/minuto.

Lactante mayor es de 30– 35 resp/minuto.

De 2 a 4 años es de 30 – 35 resp/minuto.

De 6 a 8 años es de 20 – 25 resp/minuto.

Adulto Mayor: 14 a 16 resp/ minuto.

Pre Adolescente: 20-30 respiraciones por minuto.

Adolescente: 18-26 respiraciones/minuto.

Adulto: 12-20 respiraciones/minuto.

Adultos a ejercicios moderados: 35 - 45 respiraciones/minuto.

Atletas: 60-70 respiraciones/minuto (valor máximo)

•Fuerza ejercida por la

sangre contra cualquier

área de la pared arterial

cada vez que el corazón

se contrae.

• Se expresa a través de

las diferentes técnicas

de medición como

• TA sistólica

• TA diastólica

• TA media.

La tensión arterial es el resultado de la

multiplicación del gasto cardiaco, (cantidad

de sangre que expulsa el corazón en un

minuto) x la resistencia de las arterias al paso de

esta sangre: (resistencia vascular periférica)

TA=GC X RVP.

CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA

TA OPTIMA <120 <80

TA NORMAL <130 <85

N ALTA 130 - 139 85 - 89

HT ETAPA I 140 - 159 90 - 99

HT ETAPA II 160 - 179 100 - 109

HT ETAPA III 180 - 209 110 - 119

HT ETAPA IV > 209 > 119

Se agrupan en 5 fases:

FASE 1: Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula

de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima.

FASE 2: Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del

manguito.

FASE 3: Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.

FASE 4: Un claro ensordecimiento del ruido.

FASE 5: El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece.

LA PRESIÓN SÍSTOLICA: Se identifica al escuchar los 2primeros latidos consecutivos (Fase 1 de Korotkoff) tantoen adultos como niños.

LA PRESIÓN DIASTÓLICA: Se identifica por unensordecimiento del ruido (Fase 4 de Korotkoff), en niñosy en algunas embarazadas y por la cesación de ruidos(Fase 5 de Korotkoff) en adultos.

SELECCION DEL BRAZALETE ADECUADO

Si no cuenta con un brazalete adecuado para personas obesas, la medición de la presión arterial se

puede realizar en el antebrazo

Ubicar mal el estetoscopio.

Dejar puesta vestimenta que comprime la arteria braquial.

Afirmar el brazalete con las manos mientras se está

realizando la técnica

Pedir al examinado que colabore afirmando el

brazalete con sus manos

¡VAMOS A LA

PRÁCTICA!

H, Friedman, Harold. Manual De diagnóstico médico. Ed. Masson. 4ta edición

(2004)Bracelona, España.

F, Leblond, Richard. Examen diagnóstico. Ed. Mc Graw Hill. 9na edición (2010) México, D.f

Cerecedo, Cortina. Historia Clínica, Metodología Didáctica. Editorial Médica

Panamericana. Distrito Federal, México, 2003.

Surós Batllo, Antonio, “Semiología medica y técnica exploratoría”, Elsevier, España,2001.

Simel, DL. “Approach to the patient: history and physical examination”,

Saunders Elsevier, 24th edition, Philadelphia, 2011.

Laennec, René (1819). De l'auscultation médiate ou traité du diagnostic des

maladies des poumon et du coeur. Paris: Brosson et Chaudé.